Scielo 1
Scielo 1
Scielo 1
ISSN: 2223-3033
https://doi.org/10.53287/sdhk5564oc21f
Resumen
53
B. A. Ancajima & M. Cortez V.
Palabras clave
Abstract
Keywords.
Resumo
Palavras-chave
54
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario
55
B. A. Ancajima & M. Cortez V.
tes desde los 12 a 13 años con cortes en conductas autolesivas así como identificar
los brazos, método de preferencia por las los niveles de conductas autolesivas según
adolescentes del sexo femenino (Agencia grado (año de estudios) y dimensiones.
Peruana de Noticias, 2019).
II. Método
Lo anterior, es reforzado por Bousoño et
al. (2021), quienes encontraron que las 2.1 Diseño
mujeres se hacen más frecuentemente
cortes y escoriaciones; y que la presen- El diseño de estudio fue no experimental
cia de síntomas depresivos y el consumo de corte transversal, descriptivo (Hernán-
de alcohol son los factores asociados de dez et al., 2014).
forma más robusta a un mayor riesgo de
conductas autolesivas. 2.2 Participantes
Quienes realizan este tipo de conductas, Se evaluó a estudiantes del sexo femeni-
carecen de habilidades sociales o de una no del nivel secundario de una institución
adecuada gestión de emociones, y que educativa pública de Talara, Piura – Perú,
han atravesado por difíciles experiencias siendo un total de 1057 estudiantes de se-
escolares, amorosas o amicales, así como gundo a quinto grado de secundaria, de
presentan historiales de abuso, maltrato, acuerdo con el registro proporcionado por
abandono o negligencia por parte de sus la Dirección.
padres, entre otros. Sin embargo, las au-
tolesiones también pueden estar asocia- La edad oscila entre 14 (26.9%) a 16
das a trastornos mentales. A pesar de ello, (28.3%) años. Asimismo, el 27.9% de ellas
esta práctica no es comprendida por los pertenece a cuarto grado y un 78.8% es
adultos, quienes desconocen que es un de religión católica.
modo que emplean los adolescentes para
expresar su dolor (Agencia Peruana de Por otro lado, las estudiantes no perte-
Noticias, 2019). necen a algún grupo social en un 76.3%;
mientras que un 39.9% de ellas realiza ac-
En Piura, la edad promedio para el inicio tividades académicas y de ocio.
de las autolesiones se evidencia des-
de los 11 años en adolescentes mujeres Para calcular el tamaño de la muestra se
pertenecientes a un sector socioeconómi- tomó como referencia la fórmula para po-
co medio-bajo, quienes presentan tasas blaciones finitas donde los valores son: Z:
elevadas de disfuncionalidad familiar. No Nivel de confianza (1,96 = 95%); p: Pro-
obstante, este comportamiento se mani- porción esperada (0,5 = 50%); q: 1 - p
fiesta sin intención suicida y está asocia- (0,5); e: Margen de error (0,05). El tamaño
do a la interiorización de emociones nega- de la muestra estuvo conformado por 283
tivas como la tristeza o la ira, esta última estudiantes. Asimismo, se utilizó el mues-
es la responsable de dicha conducta (Ma- treo por estratos, donde 2° = 262 (n1 =
gán, 2017). 71); 3° = 248 (n2= 65); 4° = 291 (n3 = 79)
y 5° = 256 (n4 = 68). De este modo, en
Es por ello que en base a lo expuesto, se cada estrato la selección fue a través del
formuló la siguiente interrogante: ¿cuáles muestreo aleatorio simple.
son los niveles de conductas autolesivas
en estudiantes del nivel secundario de una En cuanto a los criterios de selección, se
institución educativa pública?, donde los incluyeron estudiantes del sexo femeni-
objetivos fueron determinar los niveles de no del nivel secundario de una institución
56
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario
educativa pública de Talara, Piura. Se ex- Dávila (2015) tiene como objetivo identifi-
cluyeron estudiantes del sexo femenino car autolesión en adolescentes y es de ad-
de primer grado de una institución educa- ministración individual o colectiva, con un
tiva pública de Talara, Piura, estudiantes tiempo de aplicación de 20 minutos apro-
con Necesidades Educativas Especiales ximadamente. El rango de edad es entre
(NEE) asociadas a discapacidad verifica- 13 y 16 años, lo que corresponde a los
das a través del registro de estudiantes grados de segundo a quinto de secunda-
matriculadas y estudiantes que no conta- ria. Asimismo, cuenta con validez de cons-
ron con acceso a internet, datos móviles tructo (0.945) y confiabilidad de 0.957. La
o servicio de wifi. Asimismo, se eliminaron escala cuenta con 30 ítems distribuidos en
aquellas estudiantes que, pese a haber siete dimensiones: Influencia Interperso-
aceptado participar, al momento de la apli- nal, Autocastigo, Antisuicidio, Sexual, Re-
cación de los instrumentos desistieron de gulación del Afecto, Disociación y Límites
formar parte del estudio. Interpersonales. Además, contiene cinco
opciones de respuesta con escala de tipo
2.3 Técnicas e instrumentos Likert, que va desde uno (Nunca) hasta
cinco (Siempre). Además, para fines de la
La técnica utilizada fue la encuesta, y la investigación se establecieron las normas
variable Conductas Autolesivas fue medi- de tipo percentil para la categorización de
da a través de la Escala de Autolesión de la variable y sus dimensiones en la pobla-
SHAGER. Este instrumento elaborado por ción objeto de estudio (ver Tabla 1).
Tabla 1.
Normas de tipo Percentil de la Escala de Autolesión de SHAGER
Nivel
Escala de Autolesión de SHAGER
Alto Promedio Bajo
Conductas Autolesivas 50 - + 35-49 0-34
Dimensión
Influencia Interpersonal 8-+ 5-7 0-4
Autocastigo 9-+ 8 0-7
Antisuicidio 10 - + 7-9 0-6
Sexual 5-6 4 0-3
Regulación Afectiva 5-+ 3-4 0-2
Disociación 11- + 7-10 0-6
Límites Interpersonales 7-+ 4-6 0-3
57
B. A. Ancajima & M. Cortez V.
Tabla 2.
Frecuencia en Porcentaje de los Niveles de
Conductas Autolesivas y Prueba t
58
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario
Tabla 3.
Frecuencia en Porcentaje de los Niveles Generales de Conductas
Autolesivas según Grado y ANOVA de un Factor
Conductas Autolesivas
Grado Sig
Alto Promedio Bajo
Segundo 16.9 49.3 33.8
Tercero 27.7 40 32.3
0.012
Cuarto 22.8 48.1 29.1
Quinto 35.3 51.5 13.2
Tabla 4.
Frecuencia en Porcentaje de los Niveles de Conductas Autolesivas
según Dimensiones y Prueba t
Nivel
Dimensión t Sig
Alto Promedio Bajo
Influencia Interpersonal 30.4 29.3 40.3 42.2 < .001
Autocastigo 35 15.5 49.5 39.7 < .001
Antisuicidio 29 71 0 63.3 < .001
Sexual 5.7 3.9 90 97.2 < .001
Regulación Afectiva 28.6 28.3 43.1 43.2 < .001
Disociación 30.7 34.6 34.6 42.4 < .001
Límites Interpersonales 25.1 43.1 31.8 46.2 < .001
59
B. A. Ancajima & M. Cortez V.
60
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario
El entorno social puede influir en el inicio, Sin embargo Cifuentes (2018), quien en
persistencia y transmisión de conductas una población colombiana evidenció que
autolesivas. En cuanto al ámbito familiar, la edad de inicio y presentación con mayor
existe un mayor riesgo cuando los padres recurrencia de conductas autolesivas fue
están separados o divorciados y en fami- entre los 11 y 13 años. Asimismo, Magán
lias donde existen conflictos maritales. (2017) encontró que la edad de inicio se
Además, es relevante tener en cuenta la ubicó a los 11 años y la edad promedio
psicopatología que pueden presentar uno fue de 13.7 años. Del mismo modo, en
de los padres o ambos, y experiencias ad- una población mexicana, Marín (2013)
versas infantiles que incluyen abuso emo- encontró que el 72.1% de quienes se han
cional, físico y sexual, así como que la ma- infligido daño lo hizo por primera vez entre
dre sea maltratada o golpeada (Taboada, los 11 y 13 años, cuya edad promedio de
2007). De este modo, la presencia de la inicio fue a los 11.8 años.
violencia sea de tipo física o psicológica
aumenta la probabilidad y el riesgo de que Por consiguiente, la adolescencia consti-
un adolescente se inflija daño, lo que inten- tuye la etapa en la que se presentan con-
sifica la predisposición ante esta conducta. ductas autolesivas con mayor frecuencia,
sobre todo se inician desde la adolescen-
Los datos antes señalados ameritan su cia temprana y se afianzan con el trans-
contrastación en una futura investigación curso de esta etapa; sin embargo, en al-
con el objetivo de evaluar si la edad, el gunos casos, se puede prolongar hasta el
sexo, el tipo de familia, el nivel socioeconó- inicio de la adultez temprana.
mico podrían estar asociados a la conduc-
ta autolesiva y por ende en el nivel de este. Por lo tanto, al ser la adolescencia una
etapa de frecuentes apariciones de pro-
Por otro lado en cuanto a los niveles de blemas emocionales, la conducta autole-
conductas autolesivas según grado, se ob- siva constituiría un refugio para el adoles-
tuvo un resultado similar en el estudio rea- cente, ya que, al experimentar dolor, cree
lizado por Klonsky et al. (2014), donde se que su malestar se concentra en la herida
evidenció mayor frecuencia en la categoría y solo surge de esta, como si el origen del
promedio de segundo a quinto grado. sentimiento se redujera y naciera de la au-
tolesión en sí misma.
Complementado el análisis, se encontró
la existencia de diferencias significativas Respecto al análisis de las dimensiones
(p< 0.05) entre los grados, generalmente de la conducta autolesiva existen diferen-
aquellos estudiantes que se encuentran cias significativas (p <0.001) en los nive-
en estos grados poseen edades de 13 a les encontrados en cada dimensión, ello
16 años, respectivamente. En ese senti- reflejaría que cada dimensión comparte
do, se debe tener en cuenta que la edad sus características y funciones, por ejem-
juega un papel relevante en la ejecución plo las personas evidencian menor pro-
de conductas autolesivas. Así lo respalda babilidad de afirmar que se infligen daño
la literatura empírica, donde este compor- como expresión de un conflicto sexual re-
tamiento es común entre adolescentes y primido. Además, debido a que el modelo
adultos jóvenes, quienes inician alrededor sexual se basa en la teoría psicoanalítica
de los 13 o 14 años, aunado a ello espe- de Freud, carece de evidencia científica, y
cíficamente, las edades en las que se dan presenta dificultad de operacionalización y
mayor grado de conductas autolesivas observación directa Suyemoto (1998). Por
son 12, 13 y 16 años (Ayón, 2018). ese motivo, se explicarían los resultados
del presente estudio, donde se evidencia
61
B. A. Ancajima & M. Cortez V.
62
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario
ción del afecto en vista de que la conducta asociadas a características como edad,
autolesiva alivia las emociones negativas sexo, tipo de familia, nivel socioeconómi-
intensas que podrían llevar a una persona co, así como resiliencia y autoestima a fin
a intentar terminar con su vida (Klonsky y de obtener datos que permitan contrastar
Muehlenkamp, 2007). Además, aquello es lo encontrado.
consistente con Suyemoto (1998), pues
llegó a la conclusión de que la autolesión V. Conclusiones
tiene como función lidiar con estados emo-
cionales intensos, como la rabia, frustra- Las estudiantes en su mayoría se encuen-
ción, vergüenza y la sensación de vacío, tran en el nivel promedio de conductas
pero principalmente la autora recalca que autolesivas. No obstante, existe un por-
la autolesión se entiende mejor como un centaje significativo de estudiantes que se
comportamiento sobredeterminado, es de- ubican en el nivel alto, así también existen
cir, que cumple una variedad de funciones. diferencias significativas en los niveles en-
contrados (p<0.001).
Si bien la adolescencia es una etapa vasta
que ofrece oportunidades de crecimien- Las estudiantes de segundo a quinto gra-
to físico, cognitivo y psicosocial, también do se encuentran en su totalidad en un
conlleva simultáneamente una serie de nivel promedio de conductas autolesivas.
cambios que convierten al adolescente en Sin embargo, quinto grado presenta un
un agente vulnerable. De este modo, en mayor porcentaje de estudiantes que se
la mayoría de los casos pueden presen- ubican en el nivel Alto. Existe diferencias
tarse dificultades durante este proceso. significativas (p<0.05) entre los grados.
En consecuencia, los cambios hormona-
les pueden afectar los estados de ánimo Las estudiantes se ubican en su mayo-
y comportamiento, en especial a las mu- ría en un nivel bajo en la dimensión se-
jeres, quienes se muestran sensibles ante xual, seguido de un nivel promedio en la
su apariencia física. Asimismo, al realizar dimensión de antisuicidio. No obstante,
juicios imprecisos e irrazonables, los ado- la dimensión de autocastigo presenta un
lescentes evidencian tendencia a compor- nivel alto. Además existe diferencias signi-
tamientos de riesgo, como las conductas ficativas (p<0.001) en los niveles de cada
autolesivas (Papalia et al., 2009). Ade- dimensión.
más, la crisis de identidad en esta etapa,
la búsqueda de apoyo del grupo de pares, Referencias Bibliográficas
los conflictos en la familia y las primeras
experiencias de noviazgo llevan a que los Agencia Peruana de Noticias. (7 de febre-
adolescentes presenten bajos niveles de ro de 2019). ¡Alerta! Advierten incremento
autoestima y en casos más extremos, de- de casos “cutting” desde los 12 años.
sarrollen trastornos del estado de ánimo,
entre otros (Morris y Maisto, 2011). Andina. https://www.andina.pe/agencia/
noticia-alerta-advierten-incremento-ca-
Este estudio no solo contribuyó a una ma- sos-cutting- desde-los-12-anos-741690.
yor comprensión de este comportamien- aspx
to en las adolescentes, sino que también
brindó un aporte al escenario nacional, Ayón, H. (2018). Resiliencia y conductas
ya que existen limitados antecedentes al autolesivas en adolescentes del nivel se-
respecto, lo encontrado no debe ser con- cundario de la institución educativa N° 164
cluyente, es un punto de partida para la El Amauta – San Juan de Lurigancho, 2018
evaluación de las conductas autolesivas [Tesis de maestría, Universidad César
63
B. A. Ancajima & M. Cortez V.
Bifulco, A., Schimmenti, A., Moran, P., Ja- Guerra-Báez, S. P., Calderón-Uribe
cobs, C., Bunn, A. y Rusu, A. C. (2014). Magaly, Medina Galindo Efraín David,
Problem parental care and teenage de- León-Durán, L. M., Olaya-Riascos, D., &
liberate self-harm in young communi- Puentes-Ramírez, C. A. (2019). EFFECT
ty adults. Bulletin of the Menninger Cli- OF A GROUP INTERVENTION PRO-
nic, 78, 95-114. https://doi.org/10.1521/ GRAM WITH DBT FOR SELF-INJU-
bumc.2014.78.2.95 RIOUS BEHAVIORS WITHOUT SUICI-
DAL INTENTIONALITY. Revista Argentina
Bousoño, M., Al-Halabí, S., Burón, P., De Clínica Psicológica, 28(4), 439. https://
Garrido, M., Eva Mª Díaz-Mesa, Galván, doi.org/10.24205/03276716.2019.1119
G., García-Álvarez, L., Velasco, Á., Rodrí-
guez-Revuelta, J., Wasserman, C., Carli, Hankin, B. y Abela, j. (2011). Nonsuici-
V., Hoven, C., Sarchiapone, M., Wasser- dalself-injury in adolescence: prospecti-
man, D., Bousoño, M., Mª Paz García-Por- verates and risk factors in a 2(1/2) year
tilla, Iglesias, C., Sáiz, P. A., & Bobes, J. longitudinal study. Psychiatry Research.
(2021). Consumo de alcohol y factores de 186(1) 65–70. https://doi.org/10.1016/j.
riesgo de conductas autolesivas en ado- psychres.2010.07.056
lescentes españoles. Adicciones, 33(1),
53-62. https://doi.org/10.20882/adiccio- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista,
nes.1239 P. (2014). Metodología de la Investigación.
(6a ed.). Mc Graw Hill Education.
Castro, K. (2016). Conducta autolesiva en
adolescentes chilenos y su asociación con Kaess, M., Fischer-Waldschmidt, G.,
diversos factores de protección y de vul- Resch, F. y Koenig, J. (2017). Health re-
nerabilidad psicológica: papel mediador lated quality of life and psychopathologi-
de las estrategias de afrontamiento [Tesis cal distress in risk taking and self-harming
doctoral, Universitat de Barcelona] [Re- adolescents with full-syndrome, sub-
sumen]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ threshold and without borderline perso-
tesis?codigo=137972 nality disorder: rethinking the clinical cut-
off? Borderline Personality Disorder and
Cifuentes, N. (2018). Autolesiones en ado- Emotion Dysregulation, 4, 7. https://doi.
lescentes: ansia de vida [Tesis de maes- org/10.1186/s40479-017-0058-4
tría, Universidad Externado d e
Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu. Klonsky, E. D. (2005). The functions of de-
co/bitstream/001/1241/1/CBA-Spa-2018- liberate self -harm in college students (No.
Autolesiones_en_adolescentes_ansia_ 3202680). Available from ProQuest Cen-
de_vida_Trabajo_de_grado.pdf tral. (305406103). http://usat.lookproxy.
com/dissertations-theses/functions-deli-
Dávila, S. (2015). Diseño y validación de berate-self-harm-college-students/doc-
una escala de autolesión en escolares de view/305406103/se-2?accountid=37610
Los Olivos. [Tesis de licenciatura]. Univer-
sidad César Vallejo. Klonsky, E. (2007). The functions of deli-
berate self-injury: A review of the evidence.
Flores, M., Cancino, M. y Figueroa, M. Clin Psychol Rev, 27(2), 226-239. https://
(2018). Revisión sistemática sobre con- doi.org/10.1016/j.cpr.2006.08.002
64
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario
Messer, J. y Fremouw, W. (2008). A critical Washburn, j., Richardt, S., Styer, D., Ge-
review of explanatory models for self-mu- bhardt, M., Juzwin, K., Yourek, A. y Al-
tilating behaviors in adolescents. Clinical dridge, D. (2012). Psychotherapeutic
Psychology Review, 28(1), 162-178. approaches to non-suicidal self-injury in
adolescents. Child Adolescent Psychiatry
Morris, C. y Maisto, A. (2011). Introducción a Mental Health. 6(14), 41-56. https://doi.
la Psicología. (13ª ed.). Pearson Educación. org/10.1186/1753-2000-6-14
65