Scielo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RIP: 28: Pag 53 Pag 65 Diciembre 2022.

ISSN: 2223-3033

Conductas autolesivas en estudiantes del nivel


secundario de una institución educativa pública
Self-injurious Behaviors on students
the Public Hight School
Comportamentos autolesivos em estudantes
a nível do 2do Grau de uma Instituição Pública

Brian Andrés Ancajima Carrasco1 &,


https://orcid.org/0000-0002-8246-7573

Marilia Sibele Cortez Vidal


https://orcid.org/0000-0002-9360-9282

https://doi.org/10.53287/sdhk5564oc21f

Conflictos de Intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Fecha de recepción: 12 de marzo de 2022


Fecha de aprobación: 18 de septiembre de 2022

Resumen

Las autolesiones constituyen un fenómeno cuyos índices de prevalencia han ido en


aumento en la población adolescente, por lo que se considera necesario conocer a
profundidad los diferentes aspectos implicados en la ejecución de tales conductas.
No obstante, las investigaciones que abordan dicha variable en el Perú, y sobre
todo en la región Piura, son escasas. Por tanto, se buscó determinar los niveles
de conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario de una institución
educativa pública de la región. Se empleó la escala de autolesión de SHAGER, la
cual fue aplicada de manera virtual a través de la plataforma Google, acompañada
de una ficha sociodemográfica ad hoc. Estudio no experimental – descriptivo, N=

1 - Licenciado en Psicología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Código postal:


Chic 01. Correo electrónico: brian_ac5@hotmail.com
- Doctora en Psicología, terapeuta Gestalt. Docente e investigadora de la Escuela de Psico-
logía, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Dirección postal: Av. San Josemaría
Escrivá de Balaguer Nº 855, Chiclayo, Lambayeque, Perú. Correo electrónico: mcortez@
usat.edu.pe; masi_covi@hotmail.com

53
B. A. Ancajima & M. Cortez V.

1057, n= 283. Se obtuvo que las funciones Autocastigo y Antisuicidio se ubican en


niveles Alto y Promedio, respectivamente. Además, en cuanto a las características
sociodemográficas, las estudiantes provienen de familias de tipo nuclear, con pa-
dres casados, son de religión católica y la mayoría de ellas no pertenece a algún
grupo social. En conclusión, las alumnas se encuentran en el nivel Promedio de
conductas autolesivas, puesto que existe un porcentaje significativo de ellas que
se ubica en el nivel Alto.

Palabras clave

Adolescentes, autolesiones, conductas autolesivas, estudiantes, riesgo

Abstract

Self-harm is a phenomenon whose prevalence rates have been increasing in the


teenage population, so it is considered necessary to know in depth the different
aspects involved in the execution of such behaviors. However, the research that
broaches this variable in Peru, and especially in the Piura region, is scarce. There-
fore it was sought to determine the levels of self-injurious behavior in hight school
students of a public educational institution in the region. The SHAGER self-injury
scale was used, which was applied virtually through the Google platform, along with
an ad hoc sociodemographic card. Non-experimental – descriptive study, N= 1057,
n= 283. It was found that the Self-punishment and Anti-suicide functions are located
at High and Average levels, respectively. In addition, in terms of sociodemographic
characteristics, the students come from nuclear families, with married parents, are
of the Catholic religion and most of them do not belong to any social group. In con-
clusion, the students are at the Average level of self-injurious behavior, since there
is a significant percentage of them that is located at the High level.

Keywords.

Risk; Self-harm; Self-injurious behaviors; Students; Teenagers.

Resumo

A autolesão um fenômeno cujas taxas de prevalência vêm aumentando na po-


pulação adolescente, por isso considera-se necessário conhecer a fundo os dife-
rentes aspectos envolvidos na execução de tais comportamentos. No entanto, a
pesquisa que aborda essa variável no Peru, e especialmente na região de Piura,
é escassa. O objetivo foi determinar os níveis de comportamento autolesivo em
estudantes do 2do grau de uma instituição pública de ensino da região. Foi utilizada
a escala de autolesão SHAGER, que foi aplicada virtualmente por meio da platafor-
ma Google, acompanhada de uma ficha sociodemográfica ad hoc. Não experimen-
tal – estudo descritivo, N= 1057, n= 283. Constatou-se que as funções Autopunição
e Anti-suicídio estão localizadas nos níveis Alto e Médio, respectivamente. Além
disso, em termos de características sociodemográficas, os alunos são oriundos
de famílias nucleares, com pais casados, são de religião católica e a maioria não
pertence a nenhum grupo social. Em conclusão, os alunos estão no nível Médio de
comportamento autolesivo, pois há uma porcentagem significativa deles que está
localizada no nível Alto.

Palavras-chave

Adolescentes; Autolesão; Comportamento autolesivo; Estudantes; Risco

54
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario

I. Introducción desesperanza y formulan ideas con el fin


de terminar su vida, para después ejecutar
Las conductas autolesivas es un proble- tan lamentable e irreversible decisión. (Vi-
ma de salud pública que amerita atención llarroel et al., 2013).
por parte de los profesionales de la salud
mental, ya que al menos las consultas Factores asociados a pensamiento de au-
referidas al área son de al menos 20% tolesión y comportamiento autolesivo son
(Taylor et al., 2011) donde la edad típica el abuso, maltrato, hostilidad y critica ex-
de inicio es entre 11 y 15 años (Hankin y cesiva durante la niñez, la necesidad de
Abela, 2011) y la prevalencia en la preado- autocastigo y la falta de apoyo familiar y
lescencia es del 7,5% al 8% y aumenta en social. Por otro lado, las habilidades co-
la población adolescente entre el 12% y el municativas pobres y las dificultades en la
13% (Washburn et al., 2012). solución de problemas se relacionan con
los niveles altos de pensamientos y sen-
La adolescencia es una época de cambios timientos no placenteros o negativos, así
y nuevas experiencias, donde se va asu- como con la respuesta excesiva al estrés
miendo el nuevo rol en la sociedad; conlle- y la falta de apoyo social percibido (Gue-
va a un cúmulo de responsabilidades y ex- rra-Báez et al., 2019).
pectativas que moldean el comportamien-
to y personalidad. En esta nueva etapa, el Según la Organización Mundial de la Sa-
adolescente es testigo de cómo su cuerpo lud (2017), se estima que 62 000 adoles-
empieza a cambiar y a transformarse en el centes murieron en 2016 como conse-
de un adulto (Sociedad Andaluza de Medi- cuencia de autolesiones. La mayoría de
cina Familiar y Comunitaria, 2015). ellos pertenece a países de ingresos ba-
jos o medianos, presentan historiales de
Del mismo modo, en la adolescencia como dependencia al alcohol, abusos durante
periodo de vida sensible, la aparición de la niñez, prejuicios ante la búsqueda de
las conductas de riesgo se ha relaciona- ayuda y dificultades para acceder a una
do con las características del proceso de atención sanitaria. Adicionalmente, la in-
maduración cerebral como con factores formación proveniente de los medios de
sociales y culturales propios de esta eta- comunicación o redes sociales influye de
pa (McCormick et al., 2017; Somerville et manera significativa en la ejecución de
al., 2011). Entre los riesgos con mayor fre- conductas autolesivas en este sector de
cuencia por los adolescentes se encuen- la población.
tran las conductas autolesivas (Kaess et
al., 2017). La autolesión, entendida como En el Perú, el psiquiatra Rolando Poma-
el acto de dañarse a uno mismo delibe- lima, director del Área de Niños y Ado-
radamente causándose una herida física, lescentes del Instituto Nacional de Salud
poniéndose en situaciones de riesgo o Mental, declaró a un programa de noticias
siendo negligente en el autocuidado (Bi- online que actualmente las autolesiones
fulco et al., 2014; Villarroel et al., 2013). constituyen una epidemia silenciosa entre
la población adolescente, pues el número
En particular, las experiencias adversas de afectados se encuentra en incremento.
son en su mayoría afrontadas inadecua- El experto aseguró que de los 12 chicos
damente por el adolescente, ya que optan que se encuentran hospitalizados en di-
por inhibirse, vivir en su propio mundo, cha institución, 8 o 9 presentan cortes. No
consumir alcohol y drogas, vulnerar su obstante, la situación es similar en el Área
cuerpo y en casos más extremos cuestio- de Emergencia y con mayor frecuencia, en
nan el sentido de su existencia, caen en la Consulta Externa, donde acuden pacien-

55
B. A. Ancajima & M. Cortez V.

tes desde los 12 a 13 años con cortes en conductas autolesivas así como identificar
los brazos, método de preferencia por las los niveles de conductas autolesivas según
adolescentes del sexo femenino (Agencia grado (año de estudios) y dimensiones.
Peruana de Noticias, 2019).
II. Método
Lo anterior, es reforzado por Bousoño et
al. (2021), quienes encontraron que las 2.1 Diseño
mujeres se hacen más frecuentemente
cortes y escoriaciones; y que la presen- El diseño de estudio fue no experimental
cia de síntomas depresivos y el consumo de corte transversal, descriptivo (Hernán-
de alcohol son los factores asociados de dez et al., 2014).
forma más robusta a un mayor riesgo de
conductas autolesivas. 2.2 Participantes

Quienes realizan este tipo de conductas, Se evaluó a estudiantes del sexo femeni-
carecen de habilidades sociales o de una no del nivel secundario de una institución
adecuada gestión de emociones, y que educativa pública de Talara, Piura – Perú,
han atravesado por difíciles experiencias siendo un total de 1057 estudiantes de se-
escolares, amorosas o amicales, así como gundo a quinto grado de secundaria, de
presentan historiales de abuso, maltrato, acuerdo con el registro proporcionado por
abandono o negligencia por parte de sus la Dirección.
padres, entre otros. Sin embargo, las au-
tolesiones también pueden estar asocia- La edad oscila entre 14 (26.9%) a 16
das a trastornos mentales. A pesar de ello, (28.3%) años. Asimismo, el 27.9% de ellas
esta práctica no es comprendida por los pertenece a cuarto grado y un 78.8% es
adultos, quienes desconocen que es un de religión católica.
modo que emplean los adolescentes para
expresar su dolor (Agencia Peruana de Por otro lado, las estudiantes no perte-
Noticias, 2019). necen a algún grupo social en un 76.3%;
mientras que un 39.9% de ellas realiza ac-
En Piura, la edad promedio para el inicio tividades académicas y de ocio.
de las autolesiones se evidencia des-
de los 11 años en adolescentes mujeres Para calcular el tamaño de la muestra se
pertenecientes a un sector socioeconómi- tomó como referencia la fórmula para po-
co medio-bajo, quienes presentan tasas blaciones finitas donde los valores son: Z:
elevadas de disfuncionalidad familiar. No Nivel de confianza (1,96 = 95%); p: Pro-
obstante, este comportamiento se mani- porción esperada (0,5 = 50%); q: 1 - p
fiesta sin intención suicida y está asocia- (0,5); e: Margen de error (0,05). El tamaño
do a la interiorización de emociones nega- de la muestra estuvo conformado por 283
tivas como la tristeza o la ira, esta última estudiantes. Asimismo, se utilizó el mues-
es la responsable de dicha conducta (Ma- treo por estratos, donde 2° = 262 (n1 =
gán, 2017). 71); 3° = 248 (n2= 65); 4° = 291 (n3 = 79)
y 5° = 256 (n4 = 68). De este modo, en
Es por ello que en base a lo expuesto, se cada estrato la selección fue a través del
formuló la siguiente interrogante: ¿cuáles muestreo aleatorio simple.
son los niveles de conductas autolesivas
en estudiantes del nivel secundario de una En cuanto a los criterios de selección, se
institución educativa pública?, donde los incluyeron estudiantes del sexo femeni-
objetivos fueron determinar los niveles de no del nivel secundario de una institución

56
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario

educativa pública de Talara, Piura. Se ex- Dávila (2015) tiene como objetivo identifi-
cluyeron estudiantes del sexo femenino car autolesión en adolescentes y es de ad-
de primer grado de una institución educa- ministración individual o colectiva, con un
tiva pública de Talara, Piura, estudiantes tiempo de aplicación de 20 minutos apro-
con Necesidades Educativas Especiales ximadamente. El rango de edad es entre
(NEE) asociadas a discapacidad verifica- 13 y 16 años, lo que corresponde a los
das a través del registro de estudiantes grados de segundo a quinto de secunda-
matriculadas y estudiantes que no conta- ria. Asimismo, cuenta con validez de cons-
ron con acceso a internet, datos móviles tructo (0.945) y confiabilidad de 0.957. La
o servicio de wifi. Asimismo, se eliminaron escala cuenta con 30 ítems distribuidos en
aquellas estudiantes que, pese a haber siete dimensiones: Influencia Interperso-
aceptado participar, al momento de la apli- nal, Autocastigo, Antisuicidio, Sexual, Re-
cación de los instrumentos desistieron de gulación del Afecto, Disociación y Límites
formar parte del estudio. Interpersonales. Además, contiene cinco
opciones de respuesta con escala de tipo
2.3 Técnicas e instrumentos Likert, que va desde uno (Nunca) hasta
cinco (Siempre). Además, para fines de la
La técnica utilizada fue la encuesta, y la investigación se establecieron las normas
variable Conductas Autolesivas fue medi- de tipo percentil para la categorización de
da a través de la Escala de Autolesión de la variable y sus dimensiones en la pobla-
SHAGER. Este instrumento elaborado por ción objeto de estudio (ver Tabla 1).

Tabla 1.
Normas de tipo Percentil de la Escala de Autolesión de SHAGER

Nivel
Escala de Autolesión de SHAGER
Alto Promedio Bajo
Conductas Autolesivas 50 - + 35-49 0-34
Dimensión
Influencia Interpersonal 8-+ 5-7 0-4
Autocastigo 9-+ 8 0-7
Antisuicidio 10 - + 7-9 0-6
Sexual 5-6 4 0-3
Regulación Afectiva 5-+ 3-4 0-2
Disociación 11- + 7-10 0-6
Límites Interpersonales 7-+ 4-6 0-3

Asimismo se utilizó una ficha de factores 2.4 Procedimientos


sociodemográficos ad hoc, la cual consi-
deró aspectos como edad, grado, estado El proyecto de investigación contó con la
civil de los padres, personas con las que aprobación del Comité de Ética en In-
vive, religión, con la finalidad de caracteri- vestigación de la Facultad de Medicina de
zar a los participantes. la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo para su ejecución.

57
B. A. Ancajima & M. Cortez V.

Se solicitó la autorización verbal a los pa- 2.5 Procesamiento y análisis de datos


dres de familia a través de la lectura de
un consentimiento informado, con el fin de Los datos recolectados, previamente re-
aprobar o no la participación de sus meno- gistrados y organizados por medio del
res hijas en la investigación. Igualmente, formulario de Google, fueron descarga-
en el formulario Google se proporcionó el dos a través del software Microsoft Excel,
asentimiento a las estudiantes, en donde así como en el programa JAMOVI, lo que
pudieron confirmar su participación volun- constituyó la base de datos. Para determi-
taria en el estudio. nar los niveles de autolesiones, los pun-
tajes obtenidos se sumaron y ubicaron en
Del mismo modo se veló por cumplir con categorías, teniendo como base el proce-
el principio de beneficencia, ya que se dimiento anterior, se identificó los niveles
otorgaron los resultados obtenidos de la para las dimensiones y el grado (año de
investigación a la institución educativa, de estudios). Se hizo uso de la estadística
tal manera que el área de Tutoría, Orien- descriptiva, distribución de frecuencias en
tación Educativa y Convivencia Escolar porcentajes, asimismo la estadística infe-
(TOECE) plantee las medidas de pre- rencial, realizando el análisis de los datos
vención e intervención adecuadas y ne- mediante la prueba t de student y ANOVA
cesarias con el objetivo de salvaguardar de un factor, siendo el valor de p< 0.05.
la integridad de su población estudiantil.
Además, se cumplió con el principio de III. Resultados
justicia, pues la práctica de conductas
autolesivas es una problemática que ma- 3.1 Niveles de conductas autolesivas
yormente se evidencia en la adolescencia,
lo cual origina la necesidad de realizar Con respecto a los niveles de conductas
estudios específicamente con este sector autolesivas, el mayor porcentaje de ado-
de la población, con la finalidad de reca- lescentes se encuentra en nivel prome-
bar estadísticas que sean de utilidad para dio con 47.4%, no obstante es necesario
los profesionales en psicología, así como prestar atención a la frecuencia que co-
para elaborar planes de tratamiento ade- rresponde a la categoría alto, 25.4%, del
cuados y futuras investigaciones en torno mismo modo se encontró un valor de p
a la variable mencionada. <0.001, lo que indica diferencias significa-
tivas (ver Tabla 2).

Tabla 2.
Frecuencia en Porcentaje de los Niveles de
Conductas Autolesivas y Prueba t

Nivel Conductas t Sig


Autolesivas
Alto 25.4
Promedio 47.4 46.7 < .001
Bajo 27.2

58
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario

3.2 Niveles de conductas autolesivas tercero, 48.1% en cuarto y 51.5% en quin-


según grado to, sin embargo existe un porcentaje signi-
ficativo de conductas autolesivas en nivel
En cuanto a los niveles generales de con- alto en quinto grado, 35.3%. Asimismo se
ductas autolesivas según grado, se ob- encontró un valor de p< 0.05 en las ca-
serva que en su totalidad las estudiantes tegorías (grado), lo que indica que existe
se encuentran en un nivel promedio. Se diferencias significativas (ver Tabla 3).
obtuvo 49.3% en segundo grado, 40% en

Tabla 3.
Frecuencia en Porcentaje de los Niveles Generales de Conductas
Autolesivas según Grado y ANOVA de un Factor

Conductas Autolesivas
Grado Sig
Alto Promedio Bajo
Segundo 16.9 49.3 33.8
Tercero 27.7 40 32.3
0.012
Cuarto 22.8 48.1 29.1
Quinto 35.3 51.5 13.2

3.3 Niveles de conductas autolesivas de antisuicidio con 71%. Sin embargo en


según dimensiones la dimensión de autocastigo presenta un
nivel alto con 35%. Además se encontró
Las estudiantes se ubican en su mayoría un valor de p <0.001 en cada dimensión,
en nivel bajo en la dimensión sexual con lo que indica diferencias significativas en
90%, en un nivel promedio en la dimensión sus niveles (ver Tabla 4).

Tabla 4.
Frecuencia en Porcentaje de los Niveles de Conductas Autolesivas
según Dimensiones y Prueba t

Nivel
Dimensión t Sig
Alto Promedio Bajo
Influencia Interpersonal 30.4 29.3 40.3 42.2 < .001
Autocastigo 35 15.5 49.5 39.7 < .001
Antisuicidio 29 71 0 63.3 < .001
Sexual 5.7 3.9 90 97.2 < .001
Regulación Afectiva 28.6 28.3 43.1 43.2 < .001
Disociación 30.7 34.6 34.6 42.4 < .001
Límites Interpersonales 25.1 43.1 31.8 46.2 < .001

59
B. A. Ancajima & M. Cortez V.

IV. Discusión cotejar los datos e identificar diferencias.


Sin embargo, Klonsky et al. (2014), en-
Los resultados obtenidos guardan relación contraron tasas similares de incidencia de
con el trabajo realizado por Dávila (2015), autolesión en hombres y mujeres, y que la
quien encontró niveles promedio de con- diferencia puede estar dirigida a los mé-
ductas autolesivas, sin embargo difiere de todos de autolesión, donde las mujeres
la investigación de Ayón (2018), ya que tienden más a realizarse cortes en la piel.
hubo mayor frecuencia en la categoría
bajo. Destacando el nivel alto de conduc- A partir de lo antes señalado Castro (2016)
tas autolesivas el estudio de Dávila (2015) en su estudio con población chilena, las
una vez más, evidenció un 27.6%, lo que mujeres eran quienes se autolesionaban
representaba una alta prevalencia de con- más que los varones y esta conducta ini-
ductas autolesivas. ciaba en la adolescencia temprana.

Ante los datos señalados previamente, es Así también, caracterizando a la población,


necesario rescatar que existe diferencias los padres de las estudiantes (47%) son
significativas entre los niveles encontrados casados y el tipo de familia que destaca
(p<0.001), sumado a ello presentar altos es el nuclear (50.5%). Cifuentes (2018) en-
niveles de conductas autolesivas estaría contró que, en mayor proporción, los estu-
reflejando dificultad para la búsqueda de diantes que se autolesionaban pertenecían
alternativas y la solución de problemas, así a familias nucleares; además, asegura que
como para asumir una actitud positiva fren- la ausencia de alguno de los padres en el
te a ellos; incidiendo en la capacidad para núcleo familiar no es un factor de riesgo
reponerse ante eventos estresantes y caen determinante para el inicio de la práctica
en la desesperanza (Cifuentes, 2018). de conductas autolesivas, sin embargo es
necesario señalar que Marín (2013) evi-
Ya que el estudio realizado se enmarcó denció que más del 50% de su población
en una población del sexo femenino, la vivía con ambos padres. De igual forma,
mayoría de las investigaciones sugieren Messer y Fremouw (2008) incluyen en su
que las mujeres son más propensas a revisión un estudio donde la mayoría de
llevar a cabo conductas autolesivas que los estudiantes de secundaria que se au-
los hombres, y este mayor porcentaje se tolesionaban provenían de hogares donde
atribuye frecuentemente a que atraviesan sus padres estaban casados (59%).
más conflictos emocionales que los hom-
bres durante la adolescencia (Flores et al., Asimismo, junto a la presencia de disfun-
2018). Asimismo, la depresión y la desre- cionalidad familiar, el hecho de vivir en fa-
gulación emocional constituyen el mejor milias extensas o reconstituidas pareciera
predictor para la práctica de autolesiones ser otro factor de riesgo en la ejecución
en las mujeres (Marín, 2013). de conductas autolesivas. Magán (2017)
encontró que un 72% de adolescentes
Lo previamente expuesto guarda relación integran una familia extendida y los moti-
con el estudio de Cifuentes (2018), donde vos para autolesionarse fueron familiares
la proporción más alta de estudiantes que (64%), con presencia de disfuncionalidad
ejecutaban conductas autolesivas fueron familiar en un 88%, además pertenecían al
las mujeres en un 23%. Sin embargo Ayón nivel socioeconómico bajo (24%). De este
(2018), no evidenció diferencias significa- modo, las desventajas socioeconómicas,
tivas según sexo y conducta autolesiva, como ingresos familiares reducidos y vivir
para validar ello se podría replicar el es- en la pobreza, también constituyen factores
tudio en una población masculina, a fin de de riesgo para las conductas autolesivas.

60
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario

El entorno social puede influir en el inicio, Sin embargo Cifuentes (2018), quien en
persistencia y transmisión de conductas una población colombiana evidenció que
autolesivas. En cuanto al ámbito familiar, la edad de inicio y presentación con mayor
existe un mayor riesgo cuando los padres recurrencia de conductas autolesivas fue
están separados o divorciados y en fami- entre los 11 y 13 años. Asimismo, Magán
lias donde existen conflictos maritales. (2017) encontró que la edad de inicio se
Además, es relevante tener en cuenta la ubicó a los 11 años y la edad promedio
psicopatología que pueden presentar uno fue de 13.7 años. Del mismo modo, en
de los padres o ambos, y experiencias ad- una población mexicana, Marín (2013)
versas infantiles que incluyen abuso emo- encontró que el 72.1% de quienes se han
cional, físico y sexual, así como que la ma- infligido daño lo hizo por primera vez entre
dre sea maltratada o golpeada (Taboada, los 11 y 13 años, cuya edad promedio de
2007). De este modo, la presencia de la inicio fue a los 11.8 años.
violencia sea de tipo física o psicológica
aumenta la probabilidad y el riesgo de que Por consiguiente, la adolescencia consti-
un adolescente se inflija daño, lo que inten- tuye la etapa en la que se presentan con-
sifica la predisposición ante esta conducta. ductas autolesivas con mayor frecuencia,
sobre todo se inician desde la adolescen-
Los datos antes señalados ameritan su cia temprana y se afianzan con el trans-
contrastación en una futura investigación curso de esta etapa; sin embargo, en al-
con el objetivo de evaluar si la edad, el gunos casos, se puede prolongar hasta el
sexo, el tipo de familia, el nivel socioeconó- inicio de la adultez temprana.
mico podrían estar asociados a la conduc-
ta autolesiva y por ende en el nivel de este. Por lo tanto, al ser la adolescencia una
etapa de frecuentes apariciones de pro-
Por otro lado en cuanto a los niveles de blemas emocionales, la conducta autole-
conductas autolesivas según grado, se ob- siva constituiría un refugio para el adoles-
tuvo un resultado similar en el estudio rea- cente, ya que, al experimentar dolor, cree
lizado por Klonsky et al. (2014), donde se que su malestar se concentra en la herida
evidenció mayor frecuencia en la categoría y solo surge de esta, como si el origen del
promedio de segundo a quinto grado. sentimiento se redujera y naciera de la au-
tolesión en sí misma.
Complementado el análisis, se encontró
la existencia de diferencias significativas Respecto al análisis de las dimensiones
(p< 0.05) entre los grados, generalmente de la conducta autolesiva existen diferen-
aquellos estudiantes que se encuentran cias significativas (p <0.001) en los nive-
en estos grados poseen edades de 13 a les encontrados en cada dimensión, ello
16 años, respectivamente. En ese senti- reflejaría que cada dimensión comparte
do, se debe tener en cuenta que la edad sus características y funciones, por ejem-
juega un papel relevante en la ejecución plo las personas evidencian menor pro-
de conductas autolesivas. Así lo respalda babilidad de afirmar que se infligen daño
la literatura empírica, donde este compor- como expresión de un conflicto sexual re-
tamiento es común entre adolescentes y primido. Además, debido a que el modelo
adultos jóvenes, quienes inician alrededor sexual se basa en la teoría psicoanalítica
de los 13 o 14 años, aunado a ello espe- de Freud, carece de evidencia científica, y
cíficamente, las edades en las que se dan presenta dificultad de operacionalización y
mayor grado de conductas autolesivas observación directa Suyemoto (1998). Por
son 12, 13 y 16 años (Ayón, 2018). ese motivo, se explicarían los resultados
del presente estudio, donde se evidencia

61
B. A. Ancajima & M. Cortez V.

una mayor frecuencia de la dimensión se- Lo anteriormente expuesto se valida a tra-


xual en el nivel bajo. vés de investigaciones como la de Klonsky
y Muehlenkamp (2007), donde las perso-
La función antisuicidio sugiere que la auto- nas que se autolesionan particularmente
lesión es un mecanismo de defensa para serían más propensas a ser autocríticas
resistir los impulsos de intentar suicidarse. o experimentar una intensa ira o aver-
Por ende, la frecuencia promedio eviden- sión hacia sí mismas. También es seme-
ciada en esta dimensión indicaría que las jante al estudio de Klonsky (2007), quien
estudiantes se autolesionan como un me- obtuvo que más del 50% de quienes se
dio para expresar pensamientos suicidas autolesionan respalda el autocastigo o la
sin riesgo de muerte y como un reemplazo ira autodirigida como una motivación para
al deseo de terminar con su vida (Klonsky, la ejecución de conductas autolesivas. De
2007). Este resultado es semejante al de igual forma, Klonsky et al. (2014) encon-
Ayón (2018), quien encontró que la dimen- traron que más de la mitad de la población
sión antisuicidio tiene mayor frecuencia en informó que se autolesionaban como una
la categoría promedio. Es importante te- forma de ira o autocastigo autodirigidos.
ner en cuenta que la función antisuicidio De esta forma, se debe prestar minucio-
podría ser característica de los individuos sa atención a la relación que tendrían las
que presentan un episodio depresivo, o conductas autolesivas con la autocrítica y
en su defecto, sintomatología depresiva, el papel que cumpliría la autoestima.
pues este modelo sugiere la lucha con-
tra el impulso de muerte de los individuos Similar a ello, Magán (2017) evidenció la
(Suyemoto, 1998). presencia de pensamientos negativos de
tipo destructivo en un 52% de las perso-
La presente investigación arroja un alto nas que se autolesionan, lo que corrobora
porcentaje de estudiantes que identifican que la conducta autolesiva estaría vincu-
motivaciones relacionadas con la dimen- lada a emociones negativas como la ira,
sión autocastigo, bajo esta función, los responsable de la conducta de cortarse.
diferentes estudios empíricos llevados a De igual forma, encontró que antes de la
cabo han podido evidenciar que la ira au- autolesión predomina la emoción de ira
todirigida parece ser una característica (64%) y el sentimiento de enfado (44%).
destacada en quienes se autolesionan, e Esto es semejante a lo obtenido por Klons-
incluso puede motivar esta conducta. Esto ky (2007), quien evidenció que el afecto
es congruente con la teoría de Marsha negativo agudo precede a la autolesión y
Linehan, quien plantea que las personas la disminución de este junto a una sensa-
que han crecido en ambientes tempranos ción de alivio, están presentes después de
desfavorables aprenden que el castigo y la realizar este acto.
invalidación son aceptables e incluso ne-
cesarios para moldear el comportamiento Es necesario enfatizar que diversos es-
(Villarroel et al., 2013). Por lo tanto, las per- tudios a lo largo de los últimos años han
sonas que cometen conductas autolesivas corroborado que el modelo de regulación
han aprendido de su entorno a castigarse afectiva sería el más aceptado y la prin-
o invalidarse a sí mismas; en consecuen- cipal función de la conducta autolesiva,
cia, la autolesión puede ser experimentada incluso, se ha establecido como consen-
como un asunto familiar, habitual, cómodo so en la actualidad. No obstante, es inte-
o tranquilizador, y convertirse en una forma resante percatarse que otras funciones
de calmarse a sí mismos ante la angustia guardan relación con dicho modelo. Un
emocional (Klonsky, 2005). ejemplo de ello es la función antisuicidio
que puede estar relacionada con la regula-

62
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario

ción del afecto en vista de que la conducta asociadas a características como edad,
autolesiva alivia las emociones negativas sexo, tipo de familia, nivel socioeconómi-
intensas que podrían llevar a una persona co, así como resiliencia y autoestima a fin
a intentar terminar con su vida (Klonsky y de obtener datos que permitan contrastar
Muehlenkamp, 2007). Además, aquello es lo encontrado.
consistente con Suyemoto (1998), pues
llegó a la conclusión de que la autolesión V. Conclusiones
tiene como función lidiar con estados emo-
cionales intensos, como la rabia, frustra- Las estudiantes en su mayoría se encuen-
ción, vergüenza y la sensación de vacío, tran en el nivel promedio de conductas
pero principalmente la autora recalca que autolesivas. No obstante, existe un por-
la autolesión se entiende mejor como un centaje significativo de estudiantes que se
comportamiento sobredeterminado, es de- ubican en el nivel alto, así también existen
cir, que cumple una variedad de funciones. diferencias significativas en los niveles en-
contrados (p<0.001).
Si bien la adolescencia es una etapa vasta
que ofrece oportunidades de crecimien- Las estudiantes de segundo a quinto gra-
to físico, cognitivo y psicosocial, también do se encuentran en su totalidad en un
conlleva simultáneamente una serie de nivel promedio de conductas autolesivas.
cambios que convierten al adolescente en Sin embargo, quinto grado presenta un
un agente vulnerable. De este modo, en mayor porcentaje de estudiantes que se
la mayoría de los casos pueden presen- ubican en el nivel Alto. Existe diferencias
tarse dificultades durante este proceso. significativas (p<0.05) entre los grados.
En consecuencia, los cambios hormona-
les pueden afectar los estados de ánimo Las estudiantes se ubican en su mayo-
y comportamiento, en especial a las mu- ría en un nivel bajo en la dimensión se-
jeres, quienes se muestran sensibles ante xual, seguido de un nivel promedio en la
su apariencia física. Asimismo, al realizar dimensión de antisuicidio. No obstante,
juicios imprecisos e irrazonables, los ado- la dimensión de autocastigo presenta un
lescentes evidencian tendencia a compor- nivel alto. Además existe diferencias signi-
tamientos de riesgo, como las conductas ficativas (p<0.001) en los niveles de cada
autolesivas (Papalia et al., 2009). Ade- dimensión.
más, la crisis de identidad en esta etapa,
la búsqueda de apoyo del grupo de pares, Referencias Bibliográficas
los conflictos en la familia y las primeras
experiencias de noviazgo llevan a que los Agencia Peruana de Noticias. (7 de febre-
adolescentes presenten bajos niveles de ro de 2019). ¡Alerta! Advierten incremento
autoestima y en casos más extremos, de- de casos “cutting” desde los 12 años.
sarrollen trastornos del estado de ánimo,
entre otros (Morris y Maisto, 2011). Andina. https://www.andina.pe/agencia/
noticia-alerta-advierten-incremento-ca-
Este estudio no solo contribuyó a una ma- sos-cutting- desde-los-12-anos-741690.
yor comprensión de este comportamien- aspx
to en las adolescentes, sino que también
brindó un aporte al escenario nacional, Ayón, H. (2018). Resiliencia y conductas
ya que existen limitados antecedentes al autolesivas en adolescentes del nivel se-
respecto, lo encontrado no debe ser con- cundario de la institución educativa N° 164
cluyente, es un punto de partida para la El Amauta – San Juan de Lurigancho, 2018
evaluación de las conductas autolesivas [Tesis de maestría, Universidad César

63
B. A. Ancajima & M. Cortez V.

Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bits- ductas autolesivas sin intención suicida en


tream/handle/UCV/35511/Ay%c3%b3n_ adolescentes. Revista Cubana de Salud
EHJ.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Pública, 44, 200-216.

Bifulco, A., Schimmenti, A., Moran, P., Ja- Guerra-Báez, S. P., Calderón-Uribe
cobs, C., Bunn, A. y Rusu, A. C. (2014). Magaly, Medina Galindo Efraín David,
Problem parental care and teenage de- León-Durán, L. M., Olaya-Riascos, D., &
liberate self-harm in young communi- Puentes-Ramírez, C. A. (2019). EFFECT
ty adults. Bulletin of the Menninger Cli- OF A GROUP INTERVENTION PRO-
nic, 78, 95-114. https://doi.org/10.1521/ GRAM WITH DBT FOR SELF-INJU-
bumc.2014.78.2.95 RIOUS BEHAVIORS WITHOUT SUICI-
DAL INTENTIONALITY. Revista Argentina
Bousoño, M., Al-Halabí, S., Burón, P., De Clínica Psicológica, 28(4), 439. https://
Garrido, M., Eva Mª Díaz-Mesa, Galván, doi.org/10.24205/03276716.2019.1119
G., García-Álvarez, L., Velasco, Á., Rodrí-
guez-Revuelta, J., Wasserman, C., Carli, Hankin, B. y Abela, j. (2011). Nonsuici-
V., Hoven, C., Sarchiapone, M., Wasser- dalself-injury in adolescence: prospecti-
man, D., Bousoño, M., Mª Paz García-Por- verates and risk factors in a 2(1/2) year
tilla, Iglesias, C., Sáiz, P. A., & Bobes, J. longitudinal study. Psychiatry Research.
(2021). Consumo de alcohol y factores de 186(1) 65–70. https://doi.org/10.1016/j.
riesgo de conductas autolesivas en ado- psychres.2010.07.056
lescentes españoles. Adicciones, 33(1),
53-62. https://doi.org/10.20882/adiccio- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista,
nes.1239 P. (2014). Metodología de la Investigación.
(6a ed.). Mc Graw Hill Education.
Castro, K. (2016). Conducta autolesiva en
adolescentes chilenos y su asociación con Kaess, M., Fischer-Waldschmidt, G.,
diversos factores de protección y de vul- Resch, F. y Koenig, J. (2017). Health re-
nerabilidad psicológica: papel mediador lated quality of life and psychopathologi-
de las estrategias de afrontamiento [Tesis cal distress in risk taking and self-harming
doctoral, Universitat de Barcelona] [Re- adolescents with full-syndrome, sub-
sumen]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ threshold and without borderline perso-
tesis?codigo=137972 nality disorder: rethinking the clinical cut-
off? Borderline Personality Disorder and
Cifuentes, N. (2018). Autolesiones en ado- Emotion Dysregulation, 4, 7. https://doi.
lescentes: ansia de vida [Tesis de maes- org/10.1186/s40479-017-0058-4
tría, Universidad Externado d e
Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu. Klonsky, E. D. (2005). The functions of de-
co/bitstream/001/1241/1/CBA-Spa-2018- liberate self -harm in college students (No.
Autolesiones_en_adolescentes_ansia_ 3202680). Available from ProQuest Cen-
de_vida_Trabajo_de_grado.pdf tral. (305406103). http://usat.lookproxy.
com/dissertations-theses/functions-deli-
Dávila, S. (2015). Diseño y validación de berate-self-harm-college-students/doc-
una escala de autolesión en escolares de view/305406103/se-2?accountid=37610
Los Olivos. [Tesis de licenciatura]. Univer-
sidad César Vallejo. Klonsky, E. (2007). The functions of deli-
berate self-injury: A review of the evidence.
Flores, M., Cancino, M. y Figueroa, M. Clin Psychol Rev, 27(2), 226-239. https://
(2018). Revisión sistemática sobre con- doi.org/10.1016/j.cpr.2006.08.002

64
Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario

Klonsky, E. y Muehlenkamp, J. (2007). Ginebra, Suiza: OMS. https://www.who.int/


Self-injury: a research review for the es/news-room/fact- sheets/detail/adoles-
practitioner. Journal of clinical psycho- cent-mental-health
logy, 63(11), 1045–1056. https://doi.
org/10.1002/jclp.20412 Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R.
(2009). Psicología del desarrollo, de la
Klonsky, E., Victor, S. y Saffer, B. (2014). infancia a la adolescencia (11a ed.). Mc
Nonsuicidal self-injury: what we know, and Graw-Hill.
what we need to know. Canadian jour-
nal of psychiatry. Revue canadienne de Sociedad Andaluza de Medicina Familiar
psychiatrie, 59(11), 565–568. https://doi. y Comunitaria (2015). Guía de atención al
org/10.1177/070674371405901101 adolescente. https://www.samfyc.es/pdf/
GdTAdol/2015009.pdf
Magán, M. (2017). El pensamiento au-
todestructivo en la conducta autolesiva Suyemoto, K. (1998). The functions of
tipo cutting de las adolescentes piuranas self-mutilation. Clinical psychology review,
[Tesis de maestría, Universidad Nacional 18(5), 531– 554. https://doi.org/10.1016/
Mayor de San Marcos] [Resumen]. http:// s0272-7358(97)00105-0
cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand-
le/cybertesis/7661/Magan_mm%20-%20 Taboada, E. (2007). Autolesiones (primera
Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y parte). Psiquiatría Forense, Sexología y
Praxis, 5(3), 7-31.
Marín, M. (2013). Desarrollo y evalua-
ción de una terapia cognitiva conductual Taylor, L. M., Oldershaw, A., Richards,
para adolescentes que se autolesio- C., Davidson, K., Schmidt,u. y Simic, M.
nan [Tesis doctoral, Universidad Nacio- (2011). Development and pilot evaluation
nal Autónoma de México]. http://www. of a manualized cognitive-behavioural
ciencianueva.unam.mx/bitstream/hand- treatment package for adolescent self-
le/123456789/78/28_desarrollo.pdf? se- harm. Behavioural and cognitive psy-
quence=1&isAllowed=y chotherapy, 39(5), 619-625. https://doi.
org/10.1017/S1352465811000075
McCormick, E. M., Qu, Y. y Telzer, E. H.
(2017). Activation in context: Differential Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, M.,
conclusions drawn from cross-sectional Angélica, M., Montes, C., Igor, M. y Silva,
and longitudinal analyses of adolescents’ H. (2013). Conductas autolesivas no sui-
cognitive control-related neural activity. cidas en la práctica clínica: Primera parte:
Frontiers in Human Neuroscience, 11, 141. conceptualización y diagnóstico. Revista
https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00141 chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 38-45.

Messer, J. y Fremouw, W. (2008). A critical Washburn, j., Richardt, S., Styer, D., Ge-
review of explanatory models for self-mu- bhardt, M., Juzwin, K., Yourek, A. y Al-
tilating behaviors in adolescents. Clinical dridge, D. (2012). Psychotherapeutic
Psychology Review, 28(1), 162-178. approaches to non-suicidal self-injury in
adolescents. Child Adolescent Psychiatry
Morris, C. y Maisto, A. (2011). Introducción a Mental Health. 6(14), 41-56. https://doi.
la Psicología. (13ª ed.). Pearson Educación. org/10.1186/1753-2000-6-14

Organización Mundial de la Salud (2017).


Informe sobre la salud en el mundo 2014.

65

También podría gustarte