Dialnet SexualidadResponsableVsTabuesSociales 6591750
Dialnet SexualidadResponsableVsTabuesSociales 6591750
Dialnet SexualidadResponsableVsTabuesSociales 6591750
vs tabúes sociales
75
RESUMEN
Desde los albores de la humanidad, la sexualidad se ha mirado con recelo, e incluso existen
tabúes al respecto. Es nuestra responsabilidad desde la academia, fomentar actitudes responsables,
frente a la sexualidad en nuestros educandos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en la
Universidad San Gregorio de Portoviejo, en noviembre del 2017. Con el objetivo de Evaluar el
nivel de conocimiento de los estudiantes sobre sexualidad responsable, y cuanto inciden en ellos
los tabúes sociales. La comunicación deficiente con los padres, el inicio temprano de las relaciones
sexuales, el desconocimiento de métodos anticonceptivos, y de las enfermedades de transmisión
sexual; constituyen indicadores de una deficiente educación sexual. Los tabúes sociales
relacionados con el tema, emergen como necesidad sentida a ser modificada a corto plazo.
ABSTRACT
Since the dawn of humanity, sexuality has been viewed with suspicion, and there are even taboos
about it. It is our responsibility from the academy, to promote responsible attitudes, in the face
of sexuality in our students. A descriptive, cross-sectional study was carried out at the San
Gregorio de Portoviejo University in November 2017. With the aim of assessing the level of
knowledge of students about responsible sexuality, and how much social taboos affect them.
Poor communication with parents, early initiation of sexual relations, ignorance of contraceptive
methods, and sexually transmitted diseases; they are indicators of poor sexual education. The
social taboos related to the issue emerge as a felt need to be modified in the short term.
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador
aparra@sangregorio.edu.ec legalarza@sangregorio.edu.ec
nasanadres@sangregorio.edu.ec
Resultados
Identificamos que el 45.3% de los estudian-
Gráfico 1 Distribución según género y tes tiene una comunicación satisfactoria con
Nivel que cursan. (Ver Anexos) sus padres, el 46.55% poco satisfactoria y el
8% Nada satisfactoria.
El gráfico 1 muestra la distribución según
género y Nivel Universitario que cursan. Fue- Tabla 2. Distribución por género y comuni-
ron encuestados 150 estudiantes, 91 del gé- cación con sus padres. (Ver Anexos)
nero femenino, y 59 del género masculino. 52
cursan en estos momentos Nivelación (NBC), Indagamos sobre qué medio elegirían para
edad promedio 18 años, 47 Segundo Nivel, documentarse sobre sexualidad. Encontra-
edad promedio 19 años y 51 el Octavo con mos que 73 estudiantes prefieren a sus padres
edad promedio de 22 años. En los 3 niveles como fuente de información, con casi idén-
predomina el género femenino. tica frecuencia eligieron el internet 72 estu-
diantes, y en tercer lugar quedó la televisión
Estado civil y número de hijos: del total con 5 preferencias. A continuación se grafi-
de encuestados, el mayor porcentaje corres- can estos datos, en relación al nivel de satis-
pondió a los solteros (as) con el 97%, y el 3% facción de los estudiantes en la comunicación
restante constituido por 2 casadas, y 1 Unión con sus padres.
estable. En cuanto al número de hijos, encon-
tramos que en NBC Una estudiante del gé- Gráfico 3.Medios de Información y comu-
nero femenino reporta tener 3hijos, en 2do nicación con los padres. (Ver Anexos)
nivel una estudiante tiene 2 hijos, y en 8vo,
2 estudiantes femeninas refieren tener 1 hijo. La edad de la primera relación sexual. El
Es válido señalar que 3 de las jóvenes son ma- grupo atareo de 15 a 18 años predomino dis-
dres solteras. cretamente con el 41.37%. Seguido el grupo
de 19 a 20 años y 12 a 24 años; con el 28.55%
En lo referido al conocimiento del término y 27.58% respectivamente. Es válido seña-
“Sexo seguro” encontramos que en los tres lar que el 73.33% tiene vida sexual activa y
niveles el desconocimiento se evidenció en el 24.66% de las estudiantes refiere no haber
un mayor porcentaje, sumando en su totali- tenido su primera relación sexual.
dad 95 estudiantes con respuesta incorrecta
lo que representa el 63.33%, seguido en orden Tabla 3. Primera relación sexual.(Ver Ane-
de frecuencia de respuestas correctas, 20%. xos)
Las respuestas parcialmente correctas ocu-
paron el tercer lugar con un 16.66%. La Tabla Referente al uso de métodos anticoncepti-
1 muestra distribución por nivel que cursan y vos, y/o medios de protección solo se anali-
evaluación a las respuestas referentes al tema. zan las respuestas de los 116 que tienen vida
sexual activa, para ellos(as) o su pareja. Am-
Tabla 1. Conocimiento del término “Sexo bos géneros prefieren con mayor frecuencia el
seguro.” (Ver Anexos) uso de implantes 27 del género femenino y 21
del masculino. El uso del Condón fue elegido
Otro aspecto evaluado fue el nivel de cono- por 23 jóvenes masculinos, y solo 3 mujeres lo
cimiento sobre el término “Sexualidad res- consideraron a usar con su pareja. Seguidos
ponsable”. El 88% de la casuística respondió en orden de frecuencia y sin diferencia mar-
incorrectamente, (132 estudiantes) con me- cada, el uso de tabletas por 19 féminas, y 15
nos frecuencia se presentaron las respuestas estudiantes del género masculino prefieren
correctas, solo el 6.66% y un 5.33% aseguró que su pareja las tome.
desconocer el término. Tal como se grafica a
continuación. Tabla 4. Uso de métodos de protección an-
ticonceptivos según género y elección a ser
Gráfico 2. Conocimiento del término “Se- usados por él/ella o su pareja. (n= 116 con
xualidad Responsable” (Ver Anexos) vida sexual activa) (Ver Anexos)
78 REVISTA SAN GREGORIO, 2018, No.21, ENERO-MARZO (74-87), ISSN: 1390-7247; eISSN: 2528-7907
En los 90 que no eligen el preservativo como Los autores también indagaron sobre la pre-
método anticonceptivo, y/o de protección; los sencia de conflictos familiares, teniendo en
investigadores profundizaron, sobre el porqué cuenta la conducta sexual de los jóvenes 57 de
de la negativa a su uso, (n= 116 tienen vida ellos refieren que nunca tienen problemas con
sexual activa). No me gusta usarlo fue la res- sus padres, 43 casi nunca y 20 a veces. 30 de
puesta más frecuente con 47.41 % Es incómo- ellos refieren conflictos siempre, representan-
do.23.33%, solo 1n estudiante refirió ser alér- do el 20% de la muestra con un predominio
gico al látex. del género femenino.
Tabla 5. Negativa al uso del preservativo se- Tabla 8. Distribución por género y proble-
gún género (n=116 con vida sexual activa)(Ver mas familiares. (Ver Anexos)
Anexos)
En última instancia se consultó a los es-
Sobre Enfermedades de Transmisión Se- tudiantes sobre si necesitaban información
xual. El 100% de los encuestados respondió sobre el tema, y cómo sugerían que la Uni-
afirmativamente, alegando que tienen conoci- versidad les colabore al respecto. De los 116
miento sobre el tema. En cuanto a tenencia o encuestados, 97 indican que si la necesitan
contagio de ETS, Los que refieren vida sexual (64.66%), no así 53 que refieren no necesitar
activa (n=116) solo 3 estudiantes del género ayuda ni orientación al respecto. 35.33%
femenino reportaron Vaginosis bacteriana
(1.80%), 1 Masculino reportó haberse conta- Tabla 8. Distribución por género y necesi-
giado de Hepatitis B (0.66) El 96.55% afirma dad de información sobre Sexualidad.(Ver
no haber presentado nunca una enfermedad Anexos)
de transmisión sexual
Para el 44.6 % de los encuestados, resulta La comunicación del adolescente con sus
poco importante mantener la Virginidad has- padres es vital, muchas veces por falta de con-
ta el matrimonio, seguido por los que lo con- fianza acuden a la búsqueda de consejos en
sideran nada importante, con el 25.3%, el 5.3% fuentes no adecuadas, la correcta educación
opina que es imprescindible. sexual desde el hogar; y reforzado por las ins-
Addys Parra Cruz, Lucia Elena Galarza Santana, Nelly San Andrés
Plua:“Sexualidad responsable vs tabúes sociales”
79
tituciones educativas, darán como resultado dera relación sexual precoz en esta etapa de
un desarrollo pleno de los adolescentes. (Ca- la vida, podemos que en el grupo de estudio
rrion Armijos, 2011) han predominado las relaciones sexuales pre-
coces. En cuanto al uso de métodos anticon-
En nuestro trabajo encontramos que el ceptivos y de protección, vemos que incluso
45.3% de los estudiantes refiere relaciones los hombres prefieren que su pareja use im-
satisfactorias con los padres, resulta preocu- plantes, siendo este el método más aceptado
pante que la sumatoria de los que refieren una por ellas. El preservativo, solo es usado por 23
relación poco y nada satisfactoria constituye varones y solo 3 estudiantes lo consideraron
el 54.7% lo que es indicador de la disfunción a usar con su pareja, este resultado nos deja
familiar; e incide directamente en los resulta- ver claramente que la responsabilidad de pla-
dos de la elección de los jóvenes del medio de nificar el embarazo está recayendo 100% en
información que eligen para documentarse las mujeres, el no uso del preservativo como
en temas referentes a la sexualidad. Observa- medio de protección, los hace vulnerables a
mos que 73 estudiantes eligieron a sus padres, contraer Enfermedades de Transmisión Se-
y casi con idéntica frecuencia fue elegido el xual; de los 116 que manifiestan tener vida
internet; y en última instancia la televisión; sexual activa, 90 tienen sexo sin protección.
que si bien, tiene información de actualidad,
no es menos conocido que en algunas ocasio- El hecho de comenzar las relaciones sexua-
nes divulgan mensajes para nada formativos; les precozmente tiene importancia vital, si
y mucho menos orientadores. nuestros adolescentes asistieran a esta prime-
ra experiencia protegidos, evitarían embara-
Generalmente estos medios ejercen una zo no deseado y enfermedades de transmisión
gran influencia y constituyen el principal di- sexual invalidantes por la enfermedad o sus
namizador de la formación en sexualidad de complicaciones. (Cutié S, 2005)
los/as adolescentes. Al respecto, se conside-
ra que los adolescentes presentan conductas Llamó la atención la poca aceptación que
precoces en su sexualidad, debido a la infor- tuvo el uso de preservativo por parte de los
mación recargada de erotismo sexual; todo jóvenes que refieren vida sexual activa, sien-
ello promueve que surjan nuevos valores y do este un método que ha demostrado su efi-
otros desaparezcan, esta función socializa- cacia, en cuanto a protección contra ETS se
dora no es nada positiva, lo contrario, ocurre refiere y utilidad como método anticoncep-
una difusión permanentemente con mensajes tivo. Nuestros resultados difieren de otros
y modelos que los impulsan a asumir conduc- estudios que demuestran la amplia difusión
tas de riesgo (Alonso Figueroa, 2017) y aceptación de este método en los adolescen-
tes, ejemplo de ello la investigación desarro-
Se hace necesario mejorar el acceso a edu- llada por Irene Cacique Rodríguez Universi-
cación sexual desde edad temprana, no de- dad Nacional Autónoma de México de donde
jemos al margen el trabajo con los padres, encontró como que los resultados corroboran
juntos desde la acdemia y el hogar podemos ampliamente la asociación positiva esperada
fomentar actitudes positivas, transformar pa- entre el nivel de empoderamiento de los jóve-
trones de género mal establecidos socialmen- nes con una actitud favorable de ellos hacia el
te, los adolescentes requieren una orientación uso del condón así como con el uso efectivo
clara, que les permita establecer un proyecto del condón en sus encuentros sexuales. (Casi-
de vida, minimizar en lo posible el machismo, que Rodriguez, 2016)
la prostitución, y la violencia de genero. (Rin-
cón Silva, 2013) Resultados totalmente diferentes al nues-
tro se obtuvieron en un estudio realizado en
Considerando la clasificación de la Orga- España.Los autores indagaron sobre la acep-
nización Mundial de la Salud que define la tación del uso del preservativo, y el grado de
adolescencia como “una etapa que transcurre satisfacción en la relación para ambos sexos
entre los 10 y 19años; adolescencia temprana los varones mostraron aceptación al uso del
(10 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a 19 preservativo en la primera relación sexual
años)”. Identificamos que el 31.33% en nues- vaginal y anal. En mujeres, una mayor satis-
tra casuística pertenecen al grupo etareo de facción sexual personal predice una mayor
15 a 18 años, los que los califica como ado- probabilidad de no haber utilizado el preser-
lescentes, y teniendo en cuenta que se consi-
80 REVISTA SAN GREGORIO, 2018, No.21, ENERO-MARZO (74-87), ISSN: 1390-7247; eISSN: 2528-7907
Referencias Bibliográficas
Alonso Figueroa, L. F. (2017). Conductas sexuales de García González S, D. G. (17 de Noviembre de 2017).
riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. . Revista http://scielo.iscii.es/scielo.php. Recuperado el 10 de
de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 293-301. diciembre de 2017, de scielo: http://www.scielo.com
Cabrera.A, R., Ramos.G, S., Palú.M, C., & Cáceres.B, P. García Gonzalez, S. G. (2012). Evaluación de un programa
(2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud de educación sexual sobre conocimientos y conductas
sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes sexuales en embarazadas. Enfermería Global, 453-464.
Universitarios. Revista Cubana de Salud Publica, 161-
174. González.V, Orcasita.L, Carrillo.JP, & García.DM, P.
(2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en
Carrion Armijos, F. V. (20 de 10 de 2011). Repositorio sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista
Institucional Universidad de Cuenca. Recuperado el 24 de Latinoamericana de Ciencias Sociales.Niñez y Juventud.,
Noviembre de 2017, de Repositorio Institucional 419-430.
Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/
handle/123456789/2236 Hernández.A, V., Campero.L, López.L, S., Atienzo.E,
Estrada.F, & .E, D. L. (2015). Embarazo adolescente y
Casique Rodriguez, I. (2016). Dimenciones entrelazadas: rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en
empoderamiento y actitudes de los adolescentes México. Salud Pública de Mexico.
mexicanos respecto al uso del condon masculino. Revista
Latinoamericana de PoblacióN., 149-168. Linares Torres, C., & Sologuren García, G. (2011).
Significado de la Virginidad y sus implicaciones sociales
Chavez, M., Petrzelova, J., & Zapata, J. (2012). Actitudes en la Universidad Nacional Jorge Basadre G de Tacna.
respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Ciencia y Desarrollo,13, 125-128.
Psicología y Salud, Vol. 22, Núm. 1, enero-junio de 2012,
89-98. Rincón Silva, E. A. (2013). Primera relación sexual en
adolescentes (Vol. Volumen 8 Año 8 ). Cordoba, Cordoba,
Chimborazo Shicay, M. P. (2017). Repositorio Colombia: Revista Colombiana de Enfermería .
Institucional Universidad de Cuenca. Recuperado el 25 de
noviembre de 2017, de Repositorio Institucional Teva.I, Bermudes.M, P., & Ramiro.MT. (2014).
Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/ Satisfacción sexual y actitudes hacia el uso del Preservativo
handle/123456789/27108 en adolescentes: evaluación y análisis de su relación con el
uso del preservativo. Revista Latinoamericana de
Cutié S, J. R. (2005). Primera relación sexual en Psicología, 127-136.
adolescentes cubanos. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 83-86.
Franco Hidalgo, J. (2016). Conocimiento y actitudes
sexuales de los adolescentes del distrito
querocotillo,SectorII,Sullana. In crescendo Ciencias de la
Salud, 458-474.
Addys Parra Cruz, Lucia Elena Galarza Santana, Nelly San Andrés
Plua:“Sexualidad responsable vs tabúes sociales”
83
ANEXOS
Parcial-
Incorrec-
Nivel Correcta mente Total
ta
Correcta
NBC 3 10 39 52
2do 13 8 26 47
8vo 14 7 30 52
Total 30 25 95 150
% 20% 16.66% 63.33% 100
Tabla 1. Conocimiento del término “Sexo seguro.”
Fuente: Encuesta. Elaboración propia.
ANEXOS
Mascu-
Método femenino % %
lino
Implante 27 23.2 21 14
Tabletas 19 16.3 15 12.9
Inyecciones 5 4.3 0 0
Preservativo 3 2 23 19.8
Tabla 4. Uso de métodos de protección anticonceptivos según género y elección a ser usados por él/ella o su pareja. (n= 116 con vida sexual activa)
Fuente: Encuesta. Elaboración propia.
No Me Es incó- Alérgi-
Genero
gusta modo co(a)
Femenino 19 2 0
Masculino 36 33 1
Total 55 35 1
% 47.41 23.33 0.66
Tabla 5. Negativa al uso del preservativo según género (n=116 con vida sexual activa)
Fuente: Encuesta. Elaboración propia.
Addys Parra Cruz, Lucia Elena Galarza Santana, Nelly San Andrés
Plua:“Sexualidad responsable vs tabúes sociales”
85
Tabla 6. Opinión según género, acerca de las relaciones sexuales durante el embarazo y en adultos mayores. (n=150)
Fuente: Encuesta. Elaboración propia.
Solicito In-
Genero No solicito Total
formación
Femenino 30 61 91
Masculino 23 36 59
total 53 97 150
% 35.3 64.6 100
Tabla 9. Distribución por género y necesidad de información sobre Sexualidad
Fuente: Encuesta. Elaboración propia.
86 REVISTA SAN GREGORIO, 2018, No.21, ENERO-MARZO (74-87), ISSN: 1390-7247; eISSN: 2528-7907
ENCUESTA
DATOS DEMOGRAFICOS
1. Edad
2. Genero
3. Nivel Universitario que cursa
4. Estado Civil
5. Número de Hijos
CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD
1- ¿Sabe a qué nos referimos con el término “Sexo seguro”
a) Si___ b) No___
b) De ser positiva su respuesta argumente brevemente.
2-¿Sabe a qué nos referimos con el término “Sexualidad Responsable”?
a) Si ___ b) No___ c) Desconozco___
b) De ser positiva su respuesta argumente brevemente.
RELACIÓN CON LOS PADRES
1- ¿Cómo evalúas la comunicación con tus padres?
a) Muy satisfactoria b) Poco satisfactoria c) Nada satisfactoria
2- Si pudieras elegir un medio para documentarte sobre Sexualidad, ¿A cuál eliges?
a) Tus padres
b) Revistas
c) Internet
d) Televisión
e) Amigos
SOBRE SU VIDA SEXUAL
1- Edad en su primera relación sexual
2- ¿Qué método anticonceptivo y / o de protección prefiere usar para usted o su pareja?
a) Tabletas
b) Implantes
c) Inyecciones
d) Preservativo
2.1- De no haber elegido el preservativo, marque con una x el por qué.
a) No me gusta
b) Es incómodo
c) Soy alérgico (a)
3 – ¿Sabe que son las Enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
a) Si
b) No
TABUES SOCIALES
1- Usted considera que las relaciones sexuales durante el embarazo pueden ser. (Marque con una x su opinión)
a) Totalmente posible
b) Provoca abortos
c) No es deseable
d) Es mal visto por la sociedad
2- Considera usted que los adultos mayores pueden tener relaciones sexuales placenteras. (Nos referimos a adultos de 60 años
y más). Marque con una x su opinión
a) Totalmente Posible
b) Poco probable
c) Imposible
3- La Virginidad al momento del matrimonio, es para usted.
a) Imprescindible
b) Poco Importante
c) Nada Importante
CONFLICTOS FAMILIARES EN RELACIONADOS CON SU CONDUCTA SEXUAL
1- ¿Has tenido problema con tus padres a raíz de tu conducta sexual?
a) Nunca
b) Casi nunca
c) A veces
d) Siempre
NECESIDAD DE INFORMACION SOBRE SEXUALIDAD
1- Necesita usted mayor información referente al tema que se le ha consultado.
a) Si
b) No
2- De ser positiva su respuesta, puede argumentar brevemente sobre qué tema específicamente requiere información.
3- ¿Cómo cree usted que nuestra Universidad pudiera colaborar al respecto? Argumente brevemente.
Addys Parra Cruz, Lucia Elena Galarza Santana, Nelly San Andrés
Plua:“Sexualidad responsable vs tabúes sociales”
87