Hinostroza AM SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Mejoramiento de la subrasante utilizando ceniza de fibra de coco en la


Avenida 13 de Julio de Manchay, Pachacamac, Lima - 2019”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTOR:
Hinostroza Arones, Marcos (ORCID: 0000-0001-9356-9279)

ASESOR:
Mg. Ing. Benítez Zúñiga, José Luis (ORCID: 0000-0003-4459-494X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de Infraestructura Vial

LIMA - PERÚ
2020
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres


Bernardo Hinostroza Ayala y
francisca arones barbaran por el
apoyo recibido en la parte
económica y moral en poder
llegar ser un profesional.
A mi Profesor- Asesor el Mg. Ing.
José Luis Benites Zúñiga por el
apoyo brindado en lograr
finalizar este proyecto de tesis y
el conocimiento brindado hacia
mi persona.

ii
AGRADECIMIENTO
Agradecer a nuestro padre
Jesucristo-dios por realizar esta
tesis con sabiduría y conocimiento y
poder permitir ser una persona y
profesional de bien.
A nuestros padres el apoyo a diario
durante toda esta etapa académica
y del proyecto de tesis y la
educación.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Carátula ...............................................................................................................i
Dedicatoria .........................................................................................................ii
Agradecimiento ................................................................................................. iii
Índice de contenidos ..........................................................................................iv
Índice de tablas… ............................................................................................. v
Índice de figuras… ............................................................................................ vi
Índice de gráficos……………………………………………………………………....vii
Resumen .......................................................................................................... viii
Abstract ............................................................................................................. ix
I.INTRODUCCIÓN… ......................................................................................... 1
II. MARCO TEORICO ......................................................................................... 5
III. MÉTODO… .................................................................................................. 31
3.1 Tipo y diseño de investigación .................................................................... 31
3.2 variables y operacionalización ..................................................................... 32
3.3 Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de medida .. 33
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos… ................................... 34
3.5 Procedimientos… ........................................................................................ 36
3.6 Método de análisis de datos… .................................................................... 37
3.7 Aspectos éticos…....................................................................................... 37
IV. RESULTADOS ........................................................................................... 38
V. DISCUSIÓN .................................................................................................. 62
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................ 65
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................... 66
REFERENCIAS................................................................................................ 67
ANEXOS ........................................................................................................ 73

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Propiedades químicas de la ceniza de cascara de coco


Tabla 2. Tamices Para El Análisis Granulométrico
Tabla 3. Categorías De Subrasante
Tabla 4. Ensayos de mecánica de suelos
Tabla 5. Número De Puntos De Calicatas Será De Acuerdo Con El Tipo De Vía
Tabla 6. Clima De Pachacamac Por Mes.
Tabla 7. Características De Las Tesis
Tabla 8. clasificación de suelos y granulometría de la C-1.
Tabla 9. resultados clasificación de suelos y granulometría de la C-4.
Tabla 10. clasificación general de suelo a nivel de subrasante.
Tabla 11. Límites De Attergber de la C-1.
Tabla 12. Límites De Attergber de la C-4.
Tabla 13. clasificación de su índice de plasticidad
Tabla 14. Proctor Modificado con cenizas de cascara de coco de la C-1.
Tabla 15. Proctor Modificado con cenizas de caña de azúcar de la C-4.
Tabla 16. expansión de suelos con cenizas de cascara de coco de la C-1.
Tabla 17. expansión de suelos con cenizas de caña de azúcar de la C-4.
Tabla 18. C.B.R. con ceniza de cascara de coco de la C-1.
Tabla 19. C.B.R calicata 4 con cenizas de caña de azúcar

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Asentamientos De La Avenida 13 De Julio De Manchay


Figura 2. Fibras Naturales
Figura 3. Corte Longitudinal Del Coco Y Sus Partes
Figura 4. Fibra De Coco
Figura 5. Procedimiento De Producción De La Ceniza De cascara De Coco
Figura 6: Procedimiento De Producción De La Ceniza De caña de azúcar
Figura 7. Cenizas De fibra de coco
Figura 8. Quema De Coco En Forma Tradicional
Figura 9. Molde Cilíndrico De 4 Pulgadas Para Proctor Modificado
Figura 10. Molde Cilíndrico De 6 Pulgadas Para Proctor Modificado.
Figura 11. Equipo Requerido Para Ensayo CBR.
Figura 12. Determinación Del Valor De La Relación De Soporte
Figura 13. Ubicación de la región de lima y el Perú.
Figura 14. Departamento De Lima Y Provincia.
Figura 15. Distritos De Lima Metropolitana
Figura 16. ubicación del distrito
Figura 17. Ubicación de la Zona vista satelital
Figura 18. trayecto de la universidad cesar vallejo a nuestra zona de estudio

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Análisis granulométrico de la C-1.


Grafico 2. análisis granulométrico de la C-4.
Grafico 3. análisis granulométrico comparativo de la calicata 1 y 4
Grafico 4. Límites De Attergber (ASTM-D4318) de la C-1
Grafico 5. Límites De Attergber-calicatas patrón de la C-4
Grafico 6. índice de plasticidad comparativo de las calicatas 1 y 4.
Grafico 7. máxima densidad seca de la C-1.

Grafico 8. optimo contenido de humedad de la C-1.


Grafico 9. máxima densidad seca de la C-4.
Grafico 10. optimo contenido de humedad de la C-4.
Grafico 11. Expansión De Suelos con cenizas de cascara de coco de la C-1.
Grafico 12. Expansión De Suelos con cenizas de caña de azúcar de la C-4.
Grafico 13. C.B.R. con cenizas de cascara de coco de la C-1.
Grafico 14. C.B.R calicata 4 con cenizas de caña de azúcar
Grafico 15. Comparación Del C.B.R De la calicata 1 Y 4

vii
RESUMEN

En esta investigación titulado, “mejoramiento de la subrasante utilizando cenizas de


fibra de coco en la avenida 13 de julio de Manchay, Pachacamac, lima -2019”. cuyo
objetivo principal es determinar de qué manera influye la ceniza de cascara de coco
y la ceniza de caña de azúcar en el mejoramiento de la subrasante. la presente
investigación es de tipo aplicada, diseño de investigación no experimental de tipo
transversal. Los estudios se basan en la población que son todos los ensayos de
mecánica de suelos y la muestra es granulometría, límites de Attergber, Proctor
modificado, expansión y CBR, para ello se comparó 2 trabajos de investigación de
diferentes aditivo y dosificaciones; uno con cenizas de cascara de coco con 0.5%,
1%, 1.5%, 3%, 5% y 8%, el segundo es cenizas de caña de azúcar con 25%, 35%
y 45%. El resultado se determinó por cada investigación, con 3% para cada ensayo
y el otro con el 35%, con estas dosificaciones son las más apropiadas para el
desarrollo de esta investigación.
Se concluye que al adicionarle cenizas de cascara de coco y cenizas de caña de
azúcar mejoran la resistencia de la subrasante, la expansión y CBR cada uno con
valores que llegan alcanzar lo esperado.

Palabras clave: subrasante, coco, cbr.

viii
ABSTRACT

In this research titled, “Subgrade improvement using coconut fiber ash on 13 de


Julio Avenue in Manchay, Pachamac, Lima -2019”. The main objective of which
is to determine how coconut shell ash and sugar cane ash influence the
improvement of the subgrade. the present investigation is of applied type, design
of non-experimental investigation of transversal type. The studies are based on
the population, which are all the soil mechanics tests and the sample is
granulometry, Attergber limits, modified Proctor, expansion and CBR. For this, 2
research papers of different additives and dosages were compared; one with
coconut shell ash with 0.5%, 1%, 1.5%, 3%, 5% and 8%, the second is sugarcane
ash with 25%, 35% and 45%. The result was determined by each investigation,
with 3% for each trial and the other with 35%, with these dosages being the most
appropriate for the development of this investigation.
It is concluded that adding coconut shell ash and sugar cane ash improves
subgrade resistance, expansion and CBR each with values that reach what is
expected.

Keywords: subgrade, coconut, cbr.

ix
I. INTRODUCCIÓN
En los principales lugares del mundo, el desarrollo de cada país depende de su
infraestructura vial, mediante el cual se le concede empalmar una vía terrestre al
país para el transporte de gente y de carga, relacionando tareas productivas, de
turismo y servicio; para ello es necesario que las estructuras que conforman un
pavimento cumplan los requisitos primordiales para las que fueron construidas;
sin embargo, no todas estas obras viales se encuentran en un estado óptimo. Es
conformado y reconocido que, la colectividad de redes viales en el mundo
presenta problemas por el tipo de suelo que presenta la sub-rasante, las
limitaciones en gran parte de la red vial dejan mucho que desear. La condición
de los pavimentos es regular o malo, con una preferencia que observa un daño
acelerado. Una pequeña parte de las condiciones está en estado regular en los
pavimentos. Algunos países en el mundo tratan de salir de estos escases
llamada pavimento, por ello; cada vez vemos mejora y nuevos métodos, pero
esto no quiere decir que está arreglado el problema definitivamente. La
existencia de los pavimentos es ciclo inexorable de construcción - conservación
insuficiente - degradación - destrucción – reconstrucción, como un reloj. El origen
principal es la humedad que origina mayormente las lluvias, y los suelos blandos,
por lo cual se ido mejorando con productos químicos, naturales que al incluirlo o
mezclarlo cambia su comportamiento mecánico.

En Colombia-Bogotá la red vial no se encuentra en óptimas condiciones, esto


genera que se encuentre fallas como el bacheo y Los hundimientos que se define
como un movimiento en forma vertical por las variaciones del nivel freático,
causan grandes o largas depresiones en el mismo. Puede generar problemas
grandes de inseguridad a los vehículos y a la población, especialmente cuando
contienen un nivel freático alto, esto ocurre por el malo estudio o conformación
del suelo o sub-rasante. Por cuestiones climática y estudio de geología, ya que,
por ser el país con mayor precipitación en el mundo 3.240 mm por año. Para que
exista un buen proyecto vial de calidad se tiene que tener en cuenta los tipos de
suelo donde esta se va adecuar, de lo contrario esta vía no tendrá un óptimo
funcionamiento ya que los suelos inestables es el principal problema en las
estructuras que conforman los pavimentos.

1
En nuestro país, la comunicación es el desarrollo principal, por ello se
interrelacionan con distritos, provincias y departamentos, para así se pueda
llevar relaciones económicas culturales y turísticas. La infraestructura vial en
gran mayoría es afecta por nivel freático que se presenta en la subrasante y
mucho influye también la climatización y geología. En el departamento de
Arequipa, la subrasante presenta poca capacidad portante CBR< 3, por lo cual,
utilizara bolsas de polietileno que ayudara a mejorar a subrasante, por ello se
mejorara con la baja plasticidad y bolsas de polietileno ayuda a mejorar el suelo.

En el distrito de Pachacamac los accesos de las principales vías se encuentras


en abandono en algunos lugares de dicho distrito, por ello; algunas avenidas se
encuentran a nivel de subrasante como este caso es la avenida 13 de julio, la
cual se busca ser una vía de acceso para los vecinos y visitantes. Mediante esto
el desarrollo de mi investigación se realizará en esta zona por estar en mal
estado y por el material del suelo que presenta esta avenida.

Figura 1: asentamientos de la avenida 13 de julio de Manchay.

2
Problema general
¿De qué manera influye ceniza de cascara de coco y la ceniza de caña de azúcar
en el mejoramiento de la subrasante?

Problemas específicos:
¿En qué forma influye el uso de la ceniza de cascara de coco y la ceniza de caña
de azúcar en el óptimo contenido de humedad y máxima densidad seca de la
subrasante?
¿En qué medida la ceniza de cascara de coco y ceniza de caña de azúcar influye
en expansión de suelo de la subrasante?
¿En qué medida la ceniza de cascara de coco y la ceniza de caña de azúcar
influye la resistencia de la subrasante?

Justificación Práctica: esta investigación de estudio realizado para los ensayos


de laboratorio para determinar la mejor dosificación y ver los posibles resultados
para mejorar la subrasante tendremos 2 tesis para buscar soluciones posibles
para determinar los problemas que buscamos resolver para usar la mejor
economía de solución de decisión para futuras tesis que sirva de ayuda.

Justificación Metodológica: Este trabajo de investigación se basa en utilizar la


ceniza de fibra de coco como un estabilizador para subrasante, por ello se quiere
mejorar el pavimento por ente tomaremos 2 tesis para resolver los problemas
determinados. Los principales problemas a nivel general de subrasante son los
suelos arcillosos que veremos cada vez más seguido para mejorar con aditivos
de usaron en las tesis dadas que son cenizas de cascara de coco y cenizas de
caña de azúcar para futuras tesis que sirvan de ayuda en antecedentes.

Justificación Ambiental: en estudio de impacto ambiental viene de las 2 tesis


que utilizaron las mejores soluciones posibles para disminuir en todos los
ámbitos la contaminación ya que utilizaron productos naturales reciclados de la
naturaleza como es el cascara de coco y la caña de azúcar que son productos
reciclados en los estudios para convertirlos en cenizas y disminuir los desechos
y darle una solución para usarlo como un estabilizador de suelos arcillosos.

3
Justificación Económica: esta investigación busca lograr posibles alcances de
soluciones económicas para lograr un objetivo que es disminuir el costo y dar un
enfoque económico posible para lograr una buena decisión.

Objetivo general
Determinar De Qué Manera Influye La ceniza de cascara De Coco y la ceniza de
caña de azúcar En El Mejoramiento De La Subrasante.

Objetivos específicos
Determinar de qué manera influye la ceniza de cascara de coco y la ceniza de
caña de azúcar en el óptimo contenido de humedad y máxima densidad seca de
la subrasante.
Determinar de qué manera influye la ceniza de cascara de coco y la caña de
azúcar en expansión de suelo de la subrasante.
Determinar de qué manera influye la ceniza de cascara de coco y la ceniza de
caña de azúcar en la resistencia de la subrasante.

Hipótesis general
La Incorporación De La ceniza de cascara De Coco y la ceniza de caña de azúcar
Mejorara La Subrasante.

Hipótesis Específicas
El uso de cenizas de cascara de coco y la ceniza de caña de azúcar influye en
el óptimo contenido de humedad y máxima densidad seca de la subrasante.
El uso de cenizas de cascara de coco y la ceniza de caña de azúcar influye en
expansión de suelo de la subrasante.
El uso de ceniza de cascara de coco y la ceniza de caña de azúcar influye en la
resistencia de la subrasante.

4
II. MARCO TEÓRICO

Terrones, (2018), en su tesis para obtener el título de ingeniera civil, titulada


estabilización de suelos arcillosos adicionando cenizas de bagazo de caña
para el mejoramiento de subrasante en el sector Barraza, Trujillo – 2018, de
la universidad privada del norte, tuvo como objetivo general, Como mejora el
bagazo de caña como un estabilizador en suelo arcilloso en la avenida Barraza
departamento de Trujillo, la metodología fue experimental. Su muestra fue
constituida por el suelo más crítico. Se desarrollará 3 calicatas, luego se llevará
a laboratorio para determinar su contenido de humedad y densidad seca.
Determinaremos el Proctor modificado y CBR. Se utilizará una dosificación de 5,
10 y 15 por ciento en peso seco para mejorar el suelo arcilloso. Se concluye
que al usar cenizas de bagazo de caña de azúcar ayuda a mejorar exitosamente
el suelo arcilloso el CBR incorporado con el 15% nos dio una mejora de 11, 17.1
y 22.6 porciento. También este aditivo ayuda al impacto ambiental como también
se puede reutilizar, el costo es económico y entraría fuerte en la demanda laboral
como un aditivo natural que ayudara a mejorar calidad de vida a la sociedad. su
resultado fue se les adiciono el 15% de CBCA, de tal manera que el CBR del
Km 0+011 aumentó de 1.888% a 22.5%, del Km 1+524 aumentó de 1.843% a
22.4% y del Km 3+529 aumentó de 1.739% a 21.9%, lo cual indica que la CBCA
aumentó el CBR del suelo en más de 10 veces.

Espinoza y Velásquez, (2018), en su tesis para obtener el título de ingeniera


civil, titulada “Estabilización De Suelos Arcillosos Adicionando Ceniza De
Caña De Azúcar En El Tramo De Pinar-Marian, Distrito De Independencia
2018”de la universidad cesar vallejo, tuvo como objetivo general, Determinar
la estabilización de suelos arcillosos adicionando ceniza de caña de azúcar en
el tramo de Pinar-Marian, distrito de Independencia 2018, la metodología fue
experimental. Su muestra fue Suelo arcilloso del tramo Pinar-Marian
(Progresiva 0+00 - 1+149). Se realizará 3 calicatas para demostrar cual es la
más crítica con los ensayos de granulometría, MDS y OCH, Proctor modificado
y CBR. Su dosificado utilizado fue de 10%, 20% y 30% de ceniza de caña de
azúcar. Se concluye que la incorporación de ceniza de caña de azúcar es

5
relevante para mejorar el suelo arcilloso de baja capacidad portante, su adición
llega a crear un impacto socioeconómico para las empresas de carreteras que
puedan usar para disminuir la contaminación ambiental en el país. su resultado
fue la adición del 20% de ceniza de caña de azúcar, de tal manera que el CBR
aumentó de 4.81% a 15.18%, pero adicionando el 30% disminuye, esto indica
que el más correcto es del 20% para legar a mejorar el suelo.

Pérez, (2012), en su tesis para obtener el título de ingeniera civil, titulada


“Estabilización de suelos arcillosos con cenizas de carbón para su uso
como subrasante mejorada y/o sub base de pavimentos”, de la universidad
nacional de ingeniería, tuvo como objetivo general, estudiar el efecto que
produce la adición de cenizas volantes de carbón en un suelo arcilloso, finalidad
de evaluar el suelo-subrasante, la metodología fue tipo experimental, su
muestra fue que proviene de la planta termoeléctrica ubicada en Ilo, Moquegua.
Finalmente concluyo que hay maneras de emplear estas cenizas volantes de
carbón como material estabilizador de subrasante. Se verifica que la adición de
este aditivo que es las cenizas de carbón se comprueban una mejora, junto con
el cemento, que el suelo puro para su empleo como capa de sub-base y sub-
rasante mejorada de pavimentos. Por último, la industria genera que contamine
mucho el medio social, ambienta como de vida para la gente de ilo, excediendo
en alto contenido de rellenos y desperdicios que generan un problema para la
sociedad como para el alcalde de ilo. Esto todavía genera un elevado
presupuestó y generando costo excesivo, por ello se debe aplicar una medida
fuera de lo usual para que disminuya la contaminación como el costo.

Ramos, (2014), en su tesis para obtener el título de ingeniero civil, titulada


“Mejoramiento de subrasante de baja capacidad portante mediante el uso
de polímeros reciclados en carreteras, paucará Huancavelica”, de la
universidad nacional del centro del Perú, tuvo como objetivo general, Como
mejora el polímero al desarrollo de sociedad utilizando en método de reciclo con
botellas descartable pet, la metodología fue experimental, su muestra fue del
suelo elegido de la carretera a nivel de la subrasante paucara- Huancavelica, se
determinó cuatros sitios críticos a 700 metros para desarrollar 4 calicatas. Se
ubicó estoy sitios según norma. Luego se desarrollará a laboratorio un estudio

6
profundo para así determinar la resistencia y su capacidad portante. El resultado
determinara la decisión adecuada para el autor de esta investigación a cargo y
así poder ver los resultados adecuados. Finalmente concluyo que el desarrollo
de este aditivo mejorara la capacidad portante para llegar a su optimo resultado.
Este PET mejorara hasta un 26% y su expansión en un 1.5%. por ello, la carencia
de gravas hace que no tenga resistencia al corte, así el PET mejorara esta
resistencia para su optima condición y mayor fricción. Se determinó que el pet
ayuda a mejorar la subrasante con obtenido resultado favorable para esta
investigación.

Calle y arce, (2018), en su tesis para obtener el título de ingeniero civil, titulada
“Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente
de añashuayco para su uso como base y comparación frente a un
pavimento convencional”, de la universidad nacional de san Agustín de
Arequipa, tuvo como objetivo general, mejorar la subrasante con polímero
acrílico para su optima condición del suelo, se concluye que: Debido al
problema ya identificado en ítems anteriores es que la estabilización de suelos
se ha vuelto en una solución, ya que, sin realizar una considerable inversión, se
asegura el total desempeño de las vías mejoradas, con lo que cumplimos con
los requerimientos planteados tales como: Seguridad, comodidad y economía.
Los tipos de mejoramiento y/o estabilización de los suelos destinados a ser vías
son conocidos y existen mucho de ellos siendo los más utilizados: El cemento,
la cal, sales químicas, etc., resultando muchos de ellos bastantes efectivos a
diversas situaciones que se puedan encontrar. Sin embargo, dichas soluciones
pueden optimizarse en el lado de la durabilidad de dichas vías de acuerdo con
el tipo de material que utilicemos para dicho mejoramiento o estabilización.

Olarte, (2015), en su tesis para obtener el título de ingeniero civil, titulada


“Proceso innovado para determinar el espesor de subrasante mejorada en
suelos limo-arcillosos aplicado en la carretera puente raither – puente
paucartambo”, de la universidad nacional de ingeniería, tuvo como objetivo
general, mejorar la subrasante en suelos arcillosos, finalmente, desarrollar la
mejorar de la capacidad portante de su mala deficiencia (CBR<7%). La
metodología fue desarrollo alternativas mediante conceptos y analíticas de las

7
normas de pavimentos de carreteras del Perú. Para mejorar el suelo como la
subrasante se procedió a calibrar el desarrollo de 4 espesores diferentes. Por
ello se desea calcular con técnicas matemáticas como técnicas mecánicas. Se
concluye que, Con ello se desea que con todo lo dicho las normas técnicas de
laboratorio como expresiones matemáticas tenga un vínculo que ayude a
determinar un factor de curva, ya que con esto se desea tener una capacidad de
desarrollo cualitativo, pero se desarrollara un implemento de bienestar a
determinar los resultados favorables que brinden excelentes propuestas en esta
investigación como desarrollo económico.

Gavilanes, (2015), en su tesis para obtener el título de ingeniero civil, titulada


“Estabilización y mejoramiento de sub-rasante mediante cal y cemento
para una obra vial en el sector de santos pamba barrio colinas del sur”, de
la universidad internacional del Ecuador, tuvo como objetivo general,
desarrollo analítico del sector de Santos Pamba en el barrio Colinas del Sur
adicionando cal y cemento en diferentes porcentajes para determinar
estabilización de plasticidad del material de sub-rasante en la vía, la
metodología fue: tipo experimental, se concluyó que: Según ensayos
realizados al suelo a tratarse en un laboratorio de suelos, las características del
nivel plástico presentan que el suelo de sub-rasante no es apto para una obra
vial, se empleara el uso de cal y cemento como conglomerante. El mejoramiento
de suelos con cal y cemento ha sido utilizado en otros países con gran éxito y en
el ecuador no hace mucho que se lo emplea, logrando aumentar la vida útil de
las carreteras o cualquier obra civil que sea con utilización de sub-rasante. En
carreteras o caminos dependen mucho de los pavimentos para su uso adecuado
sin obtener problema. En pavimentos de carreteras o avenidas los ingenieros
tratan de poner en marcha el óptimo desarrollo de la subrasante como en las
siguientes partes sub-base, base y asfalto, por ello, se implementará con cal y
cemento para su mejoramiento al suelo.

Caamaño, (2016), en su tesis para obtener el título de ingeniero civil, titulada


“Mejoramiento de un suelo blando de subrasante mediante la adición de
cascarilla de arroz y su efecto en el módulo resiliente”, de la universidad
militar nueva granada de Colombia, tuvo como objetivo general, Mejorar el

8
suelo arcilloso con ceniza de cascarilla de arroz, confirmado con su desarrollo
óptimo, su metodología fue: experimental, se concluyó que: se fomenta
resaltar que un suelo arcilloso La adición de este aditivo mejoro la subrasante.
La cascarilla de arroz ayudo a que se estabilice correctamente la subrasante y
así ayude a mejorar también la capacidad portante y la resistencia. Esto genera
que los resultados con la metodología sean los óptimo para determina
correctamente el uso de ceniza de cascarilla de arroz. Este aditivo se
determinará utilizando el triaxial para mejora y determinar la zona afecta. El
resultado obtenido en laboratorio generara una mayor porción en el proceso
constructivo para tomar la mejor decisión y así determinar la zona afecta. Esto
generara que la sociedad utilice como referencia que con aditivos naturales como
químicos generan una mayor estabilización al ayudar traer un turismo como
sociedad como calidad de vía para los vecinos. La mayor satisfacción de este
proyecto es determinar lo bueno que genera este proceso a bajo costo que
genera un alto disminución del presupuesto. Adicionando ceniza de cascarilla de
arroz con 2%, 4%, y 6 %, su resultado fue: optimo como 8.5%, 12.65% y
15.43%.

Guamán, (2016), en su tesis para obtener el título de ingeniero civil, titulada


“Estudio del comportamiento de un suelo arcilloso estabilizado por dos
métodos químicos (cal y cloruro de sodio)”, de la universidad técnica de
Ambato de ecuador, tuvo como objetivo general, Estabilizar un suelo de baja
capacidad portante como de resistencia con dosificación de 12.5, 7.5 y 2.5
porciento, por ello se le agregara un aditivo químico como el cal y cloruro de
sodio. Su metodología fue experimental. Se escogió un suelo crítico, su
muestra fue, para esta investigación solo se tomó 1 calicata de 1 m de
profundidad para luego realizar el ensayo correspondiente. Se concluyó que se
realizara los siguientes ensayos de laboratorio: Proctor modificado, CBR,
resistencia de expansión de suelo, granulometría, límites de Attergber. El
resultado dado en laboratorio determinara un óptimo porcentaje de mejora en los
valores de CBR. Se tomará una dosificación de 2.5, 7.5 y 12.5 con ello llego a
mejorar a 8.5, 13.7 y 20.76, con ello se demuestra que la mejora de la subrasante
es de excelente según norma. Con ello se quiere decir que el aditivo cloruro de

9
sodio y cal son excelentes estabilizadores para un suelo arcilloso que su
capacidad de CBR es menos de 3 porciento.

Altamirano y Díaz, (2015), En su tesis para obtener el título de ingeniería civil,


titulada “Estabilización de suelos cohesivos por medio de cal en las vías de
la comunidad de san isidro del pegón, municipio potosí- Rivas”, de la
universidad nacional autónoma del Nicaragua, tuvo como objetivo general,
mejorar la subrasante de la vía de comunidad San Isidro del Pegón, municipio
de Potosí departamento Rivas, con una combinación de cal hidratada, su
metodología fue: experimental, se concluyó que: se desarrollara las calicatas
correspondientes en las vías de la comunidad. En total son 10 calicatas las
cuales están divididos por la profundidad que son: 4 calicatas a 2 metros y 6
calicatas a 1 metro. Esta extracción será para la muestra correspondiente con
métodos indirectos de la capacidad portante CBR, con los equipos Geogauge y
martillo de Para la mejora se utilizó una cal específica, (Cal Hidratada). Su
resultado fue: obtenido en laboratorio se dio a conocer que al estabilizar el suelo
con cal dio un óptimo contenido y una resistencia que desarrolla los métodos
dados en laboratorio. Por ello se desea mitigar que el uso de este aditivo ayuda
a que el desarrollo como sociedad crezca y la municipalidad crezca aún más
gracias al turismo y lo visitantes.

Binti, (2010), In his thesis to obtain the bachelor's degree, titled “Subgrade
stabilization by using fly ashes, case studey in un! versiti malaysiapaiiang
(ump)”, from university malaysia Pahang, had as a general objective, is to
evaluate the different percentages of fly ashes and different water content for the
stabilization of silt soil of sub graded from UMP location in Pahang, its
methodology is experimental, is intended as, Initially, the soil-fly ash mixtures
have been analyzed. It has also been researched if it is possible to use as soil
stabilization or not. For the research, few experiment have been carried out by
using experiment sample such as moisture content, particle size analysis,
atterberg limit, compaction test, CBR and specific gravity. As the result of the
experiment research, it has been observed and determined that soil- fly ash
mixture with different percentages fly ash and water content can be used as soil
stabilization of highway and the stabilization material when building highway and

10
every land of road and it also been observed and determined that the increased
strength of the mixed material.

Este proyecto es evaluar los diferentes porcentajes de cenizas volantes y


diferentes niveles freáticos para la estabilización del suelo limoso de subrasante
de la ubicación UMP en Pahang.

HAILU, (2016), In his thesis to obtain the bachelor's degree, titled “Cost and
time effect of using sub grade anss chemical stabilizer in road construction
(a case study of addis ababa city, road construction on expansive soil)”,
from university addis ababa, had as a general objective, in this study chemical
stabilizer are considered. Chemical stabilizers can generally be categorized in to
two broad categories: conventional and unconventional stabilizers. Conventional
stabilizers such as cement lime, fly ash, and bituminous products have been
intensely researched, and their fundamental stabilization mechanisms have been
identified. Unconventional soil stabilizers are additives consist of a variety of
chemical agents that are diverse in their composition and in the way they interact
with the soil. In this research ANSS (Anyway Natural Soil Stabilizer) which is
categorized as unconventional chemical stabilizers used to analyze the effect of
stabilizer on engineering properties of expansive soils. A case study has been
made on Addis Ababa City roads which are constructed on expansive soils are
taken, its methodology is experimental, I finally conclude, In the laboratory, the
native soil were combined with different dosages of the stabilizer 2%, 4%, 6%
and 8% to find out the optimum dosage of stabilizer. From the laboratory test
results it is confirmed that 6% is an optimum dosage of stabilizer for the typical
expansive soil in the study area. Using this optimum dosage of chemical stabilizer
cost and time comparison have been made with the conventional way of
construction xv. As it has been observed from the analysis, treated expansive soil
with 6% of the chemical stabilizer improves the bearing capacity and Plasticity of
the soil to a required level and it saves around 30% of the cost and 42% of the
time of road construction in a the city which is constructed in a conventional way,
however the performance duration of the stabilizer shall be studied further in the
future, as the road which have been done with same technology shall be
evaluated after some service years.

11
En este estudio se consideran estabilizadores químicos. Se clasifican en dos
estabilizadores convencionales y no convencionales. Los estabilizadores
convencionales como la cal de cemento, las cenizas volantes y los productos
bituminosos han sido intensamente investigado, y fundamentalmente se
desarrolló un estudio de identificación de estabilización. Suelo no convencional,
son aditivos que al momento de interactuar se produce un mecanismo de
agentes químicos que son de diversas composiciones.

RASUL, (2016), In his thesis to obtain the bachelor's degree, titled


“Investigating the use of stabilized subgrade soils for road pavements in
kurdistan”, from University of Birmingham,had as a general objective, The
objective of this research is to see the results of pavement design, developing an
analytical methodology that therefore in effect of seasonal variations will be
considered in underground and stabilized soils its methodology is experimental,
I finally conclude, The road pavement design in Kurdistan is based on ASSHTO
1993. Therefore, it was carried out that this method is not satisfactory since the
local soils and stabilized soils are not the desired ones, in order to improve this
development, the environmental development and design applied in materials
was improved. For this reason, a finite element model was carried out that made
three types of underground soil moisture content, UCS, resilience module, with
this we determine the deformation behavior. 2%, 4% cement and a combination
of 6% cement and 3% lime have been taken. Laboratory results were obtained
to specify the modulus of soil resilience and types of stabilizers; this determines
the finite element procedures such as deformations in underground soils to
improve the desired design.

Lozano, Ruíz y Alfonso, (2015), en su artículo titulado “Análisis del


mejoramiento de un suelo de subrasante con un aditivo orgánico” publicada
en la revista de ingeniería de la universidad católica de Colombia, por lo cual tuvo
como objetivo, la mejora de materiales para la subrasante, la investigación
fue: tipo aplicada, se concluyó que, En Colombia los escases de carreteras en
buen estado están cada vez en decadencia, ya por la falta de economía y por
malos uso de financiamientos. Tomaremos la maleza de caña como estabilizador

12
para la vía terciaria y así mejorar con poco presupuesto el suelo; en la actualidad
vemos como hay métodos diferentes para poder mejorar un suelo, ya sea con
material reciclado o algún químico a bajo costo, por ello la maleza de caña
producirá un impacto socioeconómico y renovable; es por esta razón, que
analizaremos la resistencia que puede dar este aditivo orgánico y así mejorar la
subrasante. En los ensayos de laboratorio determinaremos los siguientes:
Granulometría, límites Attergber, Proctor estándar, expansión en prueba de
CBR, materia orgánica por ignición y compresión encofinada, finalmente
obteniendo los resultados dados podemos determinar la optimo condición del
suelo y así poder agregar el aditivo orgánico para estabilizar el suelo, así
sacaremos muchos conclusiones y recomendaciones para su uso adecuado al
ponerlo en práctica.

Alza, (2015), en su artículo titulado “Importancia de las geomallas en la


construcción de carreteras” publicada en la revista vialidad y transporte
latinoamericano de la universidad nacional de ecuador, por lo cual tuvo como
objetivo, el refuerzo por excelencia de la geomalla. El tipo de investigación
fue: básico-normal, se concluyó que: Su aplicación en caminos reduciendo
volúmenes de movimiento de tierras; incrementando la vida en el desarrollo de
pavimentos constructivos, por ello existen diferentes maneras de evaluar la
emisión de carbono para mejorar el medio ambiente. De esta manera las
instituciones de estudio AASHTO y la FHWA que sustentan su uso. Por ello se
genera coeficientes de rigidez del compuesto geosintético-agregado. El
mecanismo de comportamiento benéfico de la inclusión de la geomalla de
refuerzo y pretenden disminuir los estudios como ensayos para su
determinación, por ello en el Perú hoy en día este método esta en escases, por
normas y por temas de ahorro de dinero, impacto ambiental y tiempo.

Gallardo, Cuanalo, Quintero, Muñoz Y Martínez, (2016), en su artículo titulado


“Análisis del comportamiento de suelos de alta plasticidad con la adición
del material de residuo en la fabricación de ladrillo cerámico” publicado en
la revista Colombia de tecnología de avanzada de la universidad católica de
Colombia, por lo cual tuvo como objetivo, usar el residuo del ladrillo
proveniente de la Ladrillera Ocaña, este aditivo orgánico como material

13
innovador da a conocer las diferentes maneras de usar este método como muchos
otros. En invierno el índice de plasticidad aumenta considerablemente y esto
causas una transitabilidad ineficiente. La metodología fue: implementada fue
de tipo descriptivo y experimental, su población fue: de estudio, suelos limosos
de alta plasticidad de la vía de acceso al Corregimiento de Pueblo Nuevo del
Municipio de Ocaña Norte de Santander, se concluyó que: Los resultados
obtenidos en esta investigación son experimentales debido a que fueron
ensayados en condiciones controladas, para verificar su efectividad deberán ser
comprobados en obras y/o tramos viales. La combinación de suelo y residuo
ladrillo genera que la plasticidad mejore hasta en 22% y que la dosificación en
10 % de esta mezcla. la MDS un aumento de 5,83% en una dosificación del 15%
y OCH una disminución del 14,29% para dosificación del 10%. Su resultado fue:
no son los deseados siendo esta el 3% con respecto al suelo natural. El uso de
materiales alternativos como el residuo de la fabricación del ladrillo permite no
solo obtener una mejora en el comportamiento físico del suelo sino también
contribuir a la protección del medio ambiente al poder disponer de este material
evitando una posible contaminación por arrastres de sedimentos de la principal
fuente hídrica de la Ciudad de Ocaña, Norte de Santander.
Las fibras naturales generalmente provienen de 3 ramas plantas, animales y
minerales. Las de origen de plantas como semillas, frutos y madera son
principales valores en la industria de materia productiva y reutilizable. Las fibras
principales son considerables unas de las más utilizadas en el mundo, ya que
desarrolla un factor importante en la industria de la ingeniería. Las fibras
naturales están conformadas por linaza, cáñamo, kenaf, yute, henequén, coco,
maíz, caña de azúcar y hierbas, todas de una misma familia de las fibras duras
y con componentes y características similares, pero siempre con alguna
diferencia que los identifica. 1

14
Figura 2: Fibras Naturales

Es una fruta que se cultiva a nivel mundial como nacional que proviene de la
palmera de cocotero llamado coco. Es una de las frutas más duras a nivel
europeo como sudamericano. Tiene varias capas como epicarpo, mesocarpo y
endocarpo. La mayoría de este fruto miden entre 20 a 30 cm u su peso es de 2,6
kg varían dependiendo la madures del fruto. El coco también maneja su
composición como 35% cascara con fibra, carne (comida) 28%, agua 25% y
casco de comida 12%.1
El coco es un fruto, no solo se come o se toma. Al pelarlo se obtiene una fibra
que posee muchos beneficios para la construcción de pavimentos o
construcciones. Que ayudaran a la sociedad en el impacto ambiental, además
es sostenible como ecológica.

Figura 3. Corte longitudinal del coco y sus partes

1 (Quinteros Y Gonzales, 2006 pág. 135-150)

15
La fibra de coco viene de una rama como de una familia de unas de las tantas
fibras en el mundo que son unas de las más duras como henequén. Esta fibra
posee baja conductividad al calor, compuesta por celulosa, resistencia a la
humedad como al agua y resistencia al impacto. Esto lo un material muy
adecuado en la construcción como en otros usos de ingeniería muy adecuado,
también se puede usar como material de aislamiento acústico y aislamiento
térmico. las fibras de coco también tienen formas como redondos, delgadas y
cilíndricas. Tiene un aroma tal cual, a su nombre, al momento de secarse se
compone de un color medio mostaza-café, además la fibra posee una longitud
promedio variante entre 15 y 25 cm.2

Principalmente, la fibra de coco se obtiene del fruto del coco cuyo objetivo es
mejorar la subrasante con sus componentes de resistencia a la humedad y
durabilidad; con junto con el suelo, que se quiere mejorar la capacidad portante
(CBR).

Figura 4. Fibra de coco

2 (García, 2017 pág. 14-19)

16
Las puzolanas: Es un material rico en silíceos o aluminio, que carecen de un
valor cementante que al agregar el H2O que es el agua nos proporcionan un
aditivo cementante que se dividen en dos tipos de puzolanas.3

Puzolanas naturales: como su nombre lo dice, se trata de la misma natural


como volcanes y sus erupciones, que carecen de un valor muy importante a nivel
de las puzolanas cementantes.4

Puzolanas artificiales: Las puzolanas artificiales, requiere de un proceso


térmico que necesita ayuda en el desarrollo de un material como hornos
industriales o convencionales, como la ceniza volante que provienen de
desechos de los frutos y hierbas o algún material que pueda ser procesado.
con muy buenas propiedades puzolánicas.5

Producción: Este proceso de producción de la ceniza de coco se obtiene de una


serie de trabajos y procedimiento. El coco se deja secar entre 2 a 5 días, para
luego sea cortado o metido directo al horno, para así obtener la ceniza de coco.6

3 (vega, 2006 pág. 122)


4 (allaucay lung, 2009 pág. 367)
5 (llamoga, 2017 pág. 273)
6 (Hernández, Álvarez y montes, 2009 pág. 33-42)

17
Figura 5: Procedimiento De Producción De La Ceniza De Fibra De Coco

las cenizas de fibra de coco: la ceniza de cascara de coco como La ceniza de


Caña de azúcar se clasifican según norma que se encuentra dentro de la clase
C y estás presentan propiedades puzolánicas y cementicias. se observa que la
ceniza está compuesta principalmente por óxido de potasio, óxido de hierro,
óxido de silicio y aluminio.7

7
(paulitz, 2001 pág. 133)

18
Figura 6: Procedimiento De Producción De La Ceniza De caña de azúcar

El proceso de la producción de la ceniza de la caña de azúcar proviene de los


hornos industriales que mediante un proceso que es igual al de la ceniza de
cascara de coco.

Figura 7. cenizas de fibra de coco

La ceniza de caña de azúcar y cenizas de fibra de coco es un subproducto de


los desechos del fruto y de su consumo. Sus propiedades químicas tienen una
buena fuente como material cementante que al combinarlo con H2O (agua)
permite ser un material puzolánico y que genera un gran importe económico. 8

8 (Hernández, 2011 pág. 102)

19
La temperatura adecuada es entre 500°C y 700°, para hornos industriales, a
manera que al ser un material cementante y con esas temperaturas se vuelve
puzolánico al ser probadas en probetas. Si la temperatura se sobrepasa los
niveles de puzolanicas y otros elementos se pierden.9

Figura 8: Quema De Coco En Forma Tradicional.


En esta investigación el quemado de nuestro producto que es la ceniza de fibra
de coco será de forma tradicional o convencional con un alcohol adecuado para
nuestra fibra de coco que no pierda sus propiedades químicas, así como se
muestra en la figura 7.

propiedades y características: Por su composición química la ceniza de fibra


de coco contiene un químico llamado silicio (SiO2) estos componentes químicos
con otros generan que sea un material cementante al combinarlo con el agua.
Las puzolanas tienen que ser combinados si o si con agua para que así tener un
valor cementante. Al desarrollar los estudios respectivos generan que cambie
sus propiedades mecánicas con cal, cenizas de coco o algún tipo de aditivos y
esto puede generar una mejora para la subrasante como para suelos expansivos
como para el concreto. Esto genera un importante estudia a nivel de procesos
del pavimento como a nivel económico las características de los componentes
de las fibras naturales generan un componente importante en la mecánica de
suelo .10

9 (vidal, 2014 pág. 80)


10 Salazar, 2011 pág. 102)

20
La composición química varía de acuerdo al tiempo, suelo tipo y cantidad de
producción, dependiendo las condiciones climatológicas.11

Tabla 1: Propiedades químicas de la ceniza de cascara de coco

Fuente: Rimachi Y Sánchez (2019).

La ceniza de cascara de coco presenta un alto contenido de silicio y contiene


otros componentes que juntos hacen un material altamente puzolánico.

El Porcentaje mínimo del material se deberá tomar en cuenta cuales son las
exigencias a las que se estará sometido el material como puede ser para
terraplenes, formación de explanadas, conformación de bases y sub bases para
pavimentos, entre otras. Se deberá además tomar en cuenta cual es el efecto
que se desea conseguir en el suelo, ya sea el secado de los suelos que tengan
un contenido de humedad excesivo, una modificación inmediata del suelo, una
estabilización de la capa a largo plazo, o mejorar la subrasante.12

11 (Hernández, 2011 pág. 234)


12 Sánchez, 2014 pág. 253)

21
El porcentaje de dosificación de un material como es la fibra de coco es una
exigencia de desarrolla hacia lo querido como en construcción como en
pavimentos, por ello, se desea conseguir un secado teniendo en cuento el
contenido de humedad para su respectiva modificación que se deberá tomar en
cuenta.13

La dosificación es una medida para evaluar el material requerido hacia la


superficie del pavimento como de la subrasante por ello se desea que la fibra de
coco se un material de bajo presupuesto para poder aplicarlo en la creación de
un pavimento con largos años utilización sea cual sea la vía tomada.14

“Se define como una clasificación granulométrica a la medición y graduación.


La distribución de los tamaños de las partículas de un agregado, así como
propiedades mecánicas con fines de análisis, corresponde por una escala
granulométrica”.15

Los tamices empleados para realizar un análisis granulométrico se presentan a


continuación. (Ver tabla 2).

13 (Gonzales y quinteros, 2006 pág. 134-150)


14 (García, 2017 pág. 14-15)
15 (Juárez y rico, 2005 pág. 644)

22
Tabla 2: tamices para el análisis granulométrico

Fuente: manual de ensayo de materiales

“El análisis granulométrico determina las funciones a su tamaño en porcentaje


de limo, arcilla, arena, piedra y grava. Si el granulométrico por tamizado es
granular se puede determinar fácilmente mediante tamices por el porcentaje de
piedra, arena y grava”.16

Para el desarrollo de este proceso es del tamizado, por ello se quiere colocar la
muestra en tamices con sus respectivas medidas y así obtener los resultados
que se retiene.

“La granulometría es también llamado de una formación sedimentaria que


corresponde con fines de análisis de su sitio como escala granulométrica de sus
propiedades mecánicas”.17

El análisis granulométrico medimos por los tamices la muestra dada del suelo
que pasa por los diferentes tamices para hallar sus resultados.

16 (kosmatka, 2004 pág. 468)


17 (horario y otros, 2017 pág. 14-15)

23
El desarrollo de aplicar cenizas de caña de azúcar depende mucho de lo gran
reutilizable que puede ser en la construcción como en la ingeniería por su bajo
costo económico como a futuro tener un impacto en el mundo como a nivel
nacional, por ello la finalidad es ayudar a mejorar el impacto ambiental de los
residuos no utilizados como el caso el bagazo de caña.18

El país necesita mucho como infraestructura vial y al aplicarle la ceniza de fibra


de coco como un aditivo que ayude a mejorar la calidad de la subrasante y sobre
todo a bajo costo y todavía que se puede reutilizar ya que lo utilizado es el
desperdicio del fruto.

Al ser necesario aplicar el productor o material necesario por lo que el impacto


a obtener una comercialización en la rama de la construcción para que sea una
alternativa a la baja economía que posee este producto ya que en este caso el
caucho granular, por ello son productos reutilibles para una causa como la de
mejorar un pavimento, ya que genera un impacto ambiental hacia la socia y
ayudar a disminuir la contaminación.19

Al aplicar un productor que es reutilizable como beneficioso para la sociedad


y sobre todo que reduzca el impacto ambiental genera que el comercio de este
producto tenga más demanda para la era de la construcción, genera que es te
producto fibra natural como es el coco sea un desarrollo sostenible para el mundo
entero.20

La subrasante es lo principal para luego realizar la estructura del pavimento que


se construye. Esto genera que comencemos por etapas y contenga una
resistencia óptima.21

18 (pino, 2018 pág. 233)


19 (Peláez, Velásquez y Giraldo, 2017 pág. 27-50)
20 (quinteros y Gonzales, 2006 pág. 140)
21 (manual de carreteras “suelos, geología, geotecnia y pavimentos”, 2014 pág. 302)

24
Es la principal terminología principal llamado subrasante que es la superficie de
movimiento de tierra natural sobre la cual luego se llevara a cabo la estructura
del pavimento. La subrasante debe pasar por una evaluación de tierra movida,
por ello con los valores de CBR los resultados serán utilizados como apoyo del
procedimiento.22

Tabla 3: categorías de subrasante

Fuente: manual de carreteras

Su mismo nombre lo dice es mejorar este un recurso como este suelo y llegarlo
a estabilizar y aumentar su capacidad de CBR. Se puede mejorar con aditivos
naturales, químicos y artificiales. También se puede mejorar un suelo con
cemento cal, cemento tipo1, asfalto o cloruro de sodio.23

“El mejoramiento llega cuando adicionamos un aditivo que ayudara a mejorar


el suelo y así el CBR nos brindara resultados más favorables para el proceso
constructivo del pavimento”.24

Óptimo contenido de humedad: El contenido de humedad es un indicador que


nos especifica su peso húmedo, considerando su resistencia que es baja, ya que

22 (departamento de ingeniería, 2018 pág. 88)


23 (Elizondo,navas y sibaja, 2019 pág. 20)
24 (manual de carreteras, 2013 pág. 1282)

25
con la cantidad de humedad obtenido en un material sea suelo, rocas, cerámicos
esto medida de un análisis volumétrico.25

El óptimo contenido de humedad al carecer de un peso específico tiene que estar


entre los valores de 15 a 20 %. La humedad de la muestra también contiene un
peso óptimo de humedad.

El óptimo contenido de humedad es una muestra obtenida de algún material


que al carecer de agua o humedad desarrolla un peso específico respecto al
suelo. este contenido de humedad lo determina una relación que es llevado a
laboratorio y obtener resultados para y determinar la humedad.26

También llamado contenido de humedad. Esto es respecto a la muestra seca


que genera un suelo en laboratorio pasado en un proceso que nos da un
resultado.

Máxima densidad seca: La densidad seca máxima se determina por el ensayo


de Proctor. La densidad seca no es infinita, ya que poseen límites que desarrolla
una expulsión de poros del suelo, por ello en este caso el suelo es saturado por
un mínimo volumen que se vuelve cero, en estos casos a veces la densidad seca
se vuelve inalcanzable y llega a ser menor inferior a su densidad total máxima
expuesta.27

Ensayo de Proctor: R. Proctor ingeniero de profesión desarrollo una


demostración para contenidos de humedad y densidad, ya que el agua actúa
como una partícula del suelo. Así la densidad empieza a decrecer, incrementa el
volumen con el agua y así la densidad decrece en un porcentaje razonable. Cada
suelo tiene su propia humedad que desarrolla la máxima densidad seca, por ello
se desarrolla el óptimo contenido de humedad y se debería utilizar en ocasiones
de compactar el suelo.28

25 (Primer taller de mecánica de suelos ASTM d-1557, 2006 pág. 1-13)


26 (crespo, 2014 pág. 644)
27 (crespo, 2014 pág. 656)
28 (departamento de ingenieria geotecnia, 2018 pág. 88)

26
This test covers the compaction procedures used in the Laboratory, to determine
the relationship between the Water Content and Dry Unit Weight of the soils
(compaction curve) compacted in a 4 or 6-inch mold (101.6 or 152, 4 mm) in
diameter with a 10 lbf (44.5 N) tamper that falls from a height of 18 inches (457
mm), producing a Compaction Energy of 56,000 lb-ft / ft3 (2,700 kN-m / m3).29

Para este ensayo Proctor determinaremos el óptimo contenido de humedad y la


máxima densidad seca. Para el método de compactación se determinará 3
métodos, A y B son con un diámetro de 4 pulgadas (figura 8) y método C se
determinará con un diámetro de 6 pulgadas (figura 9).

Figura 9: Molde Cilíndrico De 4 Pulgadas Para Proctor Modificado.

Figura 10: Molde Cilíndrico De 6 Pulgadas Para Proctor Modificado.

29 (ASTM d-1557, 2016 pág. 45)

27
Expansión De Suelo: Un suelo expansivo se entiende al cambio de volumen
producido por cambio de humedad del suelo. Esto se presenta en suelos
arcillosos y con condiciones ambientales, ya que hace un cambio por la
reducción de humedad ya sea por evaporación u otros cambios. Los suelos con
estas características son abundantes cuando la precipitación es menor que la
evapotranspiración.30

Para el ensayo de expansión de suelos se necesita algunos pasos de su


desarrollo como un trípode de medida para registrar su lectura. Luego se
sumerge por 4 días según norma. Para la realización correctamente de este
ensayo se requiere la lectura diariamente para su respectiva variación, luego se
considera un importante tiempo de la sobrecarga del molde hasta que se
desarrolle su penetración correspondiente.31

Para medir la expansión de suelo se define también como arcillas expansivas,


ya que con el contacto de la humedad existen cambios considerables en pisos y
paredes según clima intermediario que se registra. La expansión se caracteriza
por e limite líquido y alto índice de plasticidad.32

Resistencia del suelo: The subgrade soil resistance contains a structural


capacity used for the soil impact deflectometer, this design is especially used for
rehabilitation in pavement structures. This article is recorded in a research carried
out at the school of transport engineering that develops the road infrastructure in
the road sector that occurs worldwide and generates a very important impact
when using a test called CBR that determines the resistance of the soil.33

30 (reyes,2003 pág. 12-54)


31 (manual de ensayos de materiales, 2016 pág. 1267)
32 (ARQHYS, 2012 pág. 45)
33 (higuera, 2010 pág. 73)

28
La resistencia del suelo se desarrolla en el laboratorio que se determina a que
nivel esta la muestra y al agregarle un aditivo se llega a mejorar o en el peor de
los casos empeora.

CBR (California Bearing Ratio): Para la respectiva evaluación del ensayo de


CBR se evalúa la capacidad portante de terrenos, así como clasificación de
terrenos. Para la muestra compactada de suelo a una densidad seca un
contenido de humedad se requiere un patrón de profundidad de muestra
estándar de material.34

Este ensayo es el más común y económico a la vez en el mundo como en nuestro


país, mediante esto contribuye al desarrollo del diseño y evaluación de los
pavimentos. Los equipos y materiales a utilizar para la compactación y la
inmersión del ensayo CBR, tienen que contar con sus medidas correctas y
normadas (figura 10).

Figura 11: Equipo requerido para ensayo CBR.

34 (rondon y reyes, 2015 pag. 605)

29
este ensayo es utilizado para calcular la resistencia que contienen las diversas
partes del pavimento como la subrasante, la sub-base y la base, incluyendo en
otros materiales que han sido reciclados para dar uso en la vía y en campos de
aterrizaje. Como producto de este ensayo se obtendrá un valor en esta prueba,
lo cual forma una parte integral de varios métodos de diseño de pavimento
flexible.35

El CBR es un ensayo donde al evaluar la calidad del material de un suelo en


relación a su resistencia, nos determina el índice de penetración, este ensayo
debe hacerse en un suelo saturado para representar su situación más crítica,
para diseñar un pavimento es recomendable realizar al menos cinco ensayos de
CBR.

Para hallar el valor de relación de soporte en el laboratorio (Ver figura 11), es


indispensable contar con el procedimiento adecuado.

Figura 12: Determinación del valor de la relación de soporte

35 (manual de ensayos de materiales, 2016 pág. 1267)

30
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación (aplicada): Se le conoce también como tipo de


investigación práctica o empírica. Donde la principal importancia para este tipo,
es de averiguar el uso de los aprendizajes que se alcanzan en la investigación
desarrollada con el fin de satisfacer a las demás personas.36

Con definiciones teóricas presentado en el marco teórico, en el presente trabajo


de investigación se realizó una relación con las teorías y resultados de 2 tesis
que determinaremos a fin de mejorar la subrasante.

tipo correccional causal: describir correlaciones entre variables o relaciones


causales entre variables, en uno o más grupas de personas u objetos o
indicadores y en un momento determinado.37

Diseño de Investigación (No Experimental) tipo transversal o


transeccionales: la investigación no experimental es la que se realiza sin
ninguna manipulación y se desarrolla con datos o resultados. En esta
investigación se observa su contexto natural y observar fenómenos para luego
analizarnos detalladamente .38

Para la investigación tomaremos estudios para determinar el mejoramiento de la


subrasante, por ello se tomará 2 tesis para resolver los estudios determinados
para esta investigación. Con los resultados dados, sin modificar determinaremos
si llego a mejorar la subrasante.

Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en


un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y

36 (elizondo, 2002 pág. 22)


37(Hernández, Fernández y baptista, 2010 pág. 650)
38 (Hernández, Fernández y baptista, 2010 pág. 656)

31
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una
fotografía de algo que sucede.39

Para esta investigación para recolección de datos se tomará en cuenta 2 tesis


para determinar los ensayos dados en este trabajo de estudio.

Investigación cuantitativa: se recopilará fuentes, datos de diferentes teorías


relacionadas con la variable, bueno eso implica cuadros estadísticos
herramientas de programas en este caso el Excel como ayuda fundamental para
este estudio de trabajo de investigación.

3.2 Variables, Operacionalización de Variables: “La elaboración de un trabajo


de investigación no experimental se da mediante la recolección de datos
mediante la aplicación de variables que interactúen el uno con el otro, por lo que
se pueden realizar teorías sobre esta interacción, donde se determinara los
conceptos de cada variable y seguidamente su operacionalidad que le
corresponde.”40

Variable Independiente: “la ceniza de fibra de coco es un componente muy


importante que contiene un componente químico llamado silíceo que así es
considerado un material puzolánico.”41

Variable Dependiente: “el mejoramiento depende mucho del material que se va


a utilizar para mejorar la subrasante, por ello, el aditivo a adicionar debe de ser
el adecuado para así mejorar la subrasante.”42

Operacionalización de Variable: Los reconocidos autores de la metodología,


recalcan que la Operacionalización de variable, se basa en dar una definición o
concepto de una variable, el cual significa pasar de un concepto ideal a un

39(Hernández, Fernández y baptista, 2010 pág. 654)


40 (gomez, gallego y pulcon, 2005 pág. 50)
41 (bruce, 2015 pág. 206)
42 (guerreiro, 2017 pág. 77)

32
concepto cuantificado, donde también se definen las dimensiones que cada
variable cuenta.43

En este estudio de trabajo se determinó conceptos que puedan ayudar a conocer


las variables y sus dosificaciones donde vemos los porcentajes de aditivo que
mejorara la subrasante.

3.3. Población: se tomará como población todos los ensayos de mecánica


de suelo, así como vemos en la tabla 4.

Tabla 4: Ensayos de mecánica de suelos

43 (hernandez, 2002 pág. 269)

33
Fuente: informe final de estudio de suelos, canteras y diseño de pavimento en
tramo I.

La Muestra: son los ensayos de laboratorio que se tomara para este estudio.
Que son 6 los ensayos clasificación de suelos, granulometría, límites de
Attergber, Proctor modificado, expansión y C.B.R.
Estos ensayos están detallados y explicado en el marco teórico de este trabajo
de investigación.

Muestreo: para este estudio de trabajo es de tipo no probabilístico, ya que se


eligió 2 tesis que van acorde con el estudio de esta investigación que se desea
comprobar y su desarrollo en sus resultados.

34
Técnica: la técnica a usarse es de observación- análisis documental, ya que se
recolectan datos de información para poder investigar las variables dependiente
e independiente. Con el objetivo de determinar que el aditivo con ceniza de
cascara de coco y la ceniza de caña de azúcar llegaran a mejorar la resistencia
de la subrasante.

Por ello, para la recolección de datos en la ceniza de cascara de coco se realizó


5 calicatas y se tomara la calicata 1 para determinar y comparar y discutir todo
en lo que viene hacer los resultados. Y con la ceniza de caña de azúcar se realizó
6 calicatas y se tomara la calicata 4 para poder determinar los objetivos.

Con el objeto de determinar las características físico-mecánicas de los


materiales de la subrasante se llevarán a cabo investigaciones mediante la
ejecución de pozos exploratorios ó calicatas de 1.5 m de profundidad mínima; el
número mínimo de calicatas por kilómetro. (tabla 5)44

44 (manual de carreteras, 2013 pág. 350)

35
Tabla 5: número de puntos de calicatas será de acuerdo con el tipo de carretera

Fuente: Manual de carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos:


Sección Suelos y Pavimentos.

Los instrumentos de recolección de datos a utilizarse son de guías de


observación, ya que, el principal instrumento es el programa Excel, que se
tomara tablas y las recolecciones de datos se sumara para determinar los
objetivos de esta investigación.

Validez: “Esta característica de validez de los instrumentos que se van a utilizar


en la investigación radica que los desarrollos de estos midan con exactitud y
autenticidad todo aquel resultado que se quieran medir a una variable”45

45 (valera, 2014 pág. 350)

36
3.5 Procedimiento: por temas de coronavirus-19 debemos en la obligación
de recolección de datos, tomaremos 2 tesis para determinar los resultados.
Tomaremos los ensayos de laboratorio desarrollados en cada tesis, por ello de
tomo 2 aditivos. Cenizas de cascara de coco y ceniza de caña de azúcar, en
cada caso vemos diferentes porcentajes de dosificación para cada ensayo.
Se desarrolló los ensayos de laboratorio comenzando con granulometría, límites
de Attergber, Proctor modificado, expansión y C.B.R.

3.6 Método de análisis de datos: el análisis de dato se basa en recolectar


información de las elegidas, que claramente evidencia el desarrollo y respuesta
que queremos llegar con la ayuda de las variables y el cuadro estadístico de
Excel nos ayudara a analizar más detalladamente los resultados y aclarar
cualquier duda o describir sus resultados con claridad.

3.7 Aspectos éticos: para esta investigación se tomará los estudios y


aportes de toda la vida universitaria y de recolección de datos. Con ayuda de
investigación y del asesor daremos a este estudio un trabajo de calidad para
futuros aportes de estudios y apoya para otros estudiantes o investigadores.
Daremos a conocer con claridad todos los aspectos investigados para poder
resolver las variables y determinar los resultados con claridad.

37
IV. RESULTADOS
Por temas del covid-19. Solo describiremos nuestro lugar y analizaremos 2 tesis
para evaluar y determinar los ensayos de laboratorio respectivo para subrasante.

Descripción De La Zona De Estudio: “Mejoramiento De La Subrasante Utilizando


cenizas de Fibra De Coco En La Avenida 13 De Julio De Manchay, Pachacamac,
Lima -2019”

Acceso a la zona de trabajo: El ingreso a la zona de proyecto es por el Avenida


Víctor Malasquez ya que se encuentra en el corazón MANCHAY del distrito de
Pachacamac

Ubicación Política: La zona de estudio está ubicada en el departamento de lima,


Provincia de lima distrito de Pachacamac el cual limita con los siguientes distritos.

Figura 13: Ubicación de la región de lima y el Perú.

38
Norte: HUARAL
Sur: CAÑETE
Este: HUAROCHIRI
Oeste: CALLAO Y
OCÉANO PACIFICO

Figura 14:
Departamento De Lima
Y Provincia.

Norte: CIENEGUILLA
Sur: LURIN
Este: HUAROCHIRI
Oeste: VILLA MARIA DEL
TRIUNFO Y LA MOLINA

Figura 15: Distritos De Lima Metropolitana

39
Esta zona de investigación y de estudio se eligió debido a gran problema que es el
suelo de muy baja capacidad portante según manual del MTC. Siendo el pavimento
un gran aporte a la sociedad, vecinos y turismo, por ello se consideró el suelo como
estudio para esta tesis y desarrollar el problema.

Ubicación Geográfica: Las coordenadas de nuestra zona de estudio del distrito de


Pachacamac es 12°13′48″S 76°51′33″O. Presentando una superficie total
160.23 km² y una altitud de 73 m s. n. m.

Figura 16: ubicación del distrito

El lugar exacto de nuestra investigación que recolectamos en la avenida 13 de julio,


nos muestra un terreno de grandes dimensiones y de una carencia de mejora del
suelo.

40
Figura 17: Ubicación de la Zona vista satelital

VÍAS DE ACCESO: El ingreso a la zona de proyecto es por el Avenida Víctor


Malasquez, se encuentra en Manchay, distrito de Pachacamac.

La distancia desde la universidad cesar vallejo hasta mi lugar de estudio tiene 45.63
km. Para llegar al lugar de estudio se debe toma un bus o carro que nos lleve todo
el panamericano norte con dirección al sur, pasando por evita miento y voltear en
la avenida las palmeras ubicado en la molina, vamos en toda la venida hasta llegar
el ovalo monitor Huáscar. Luego tendremos que llegar hasta la avenida la molida,
terminando esta avenida nos vamos hasta el cruce con la avenida Víctor
Malasquez. Esta zona es Manchay, pero nos dirigimos hasta Manchay bajo de ahí
seguimos por la misma avenida Víctor Malasquez llegamos hasta el cruce con la
avenida 13 de julio zona de nuestra investigación. Para finalizar todo este trayecto
tiene una duración de 1hora con 52minutos.

41
Figura 18: trayecto de la universidad cesar vallejo a nuestra zona de estudio.

CLIMA: Pachacamac hay 2 tipos de clima, estos son clima árido y clima de tundra.
La temperatura media anual en Pachacamac es 21° y la precipitación media anual
es 42 mm. No llueve durante 254 días por año, la humedad media es del 80% y el
Índice UV es 5. Pero un detalle que por las noches puede llegar a bajar los 14° y
con fuertes vientos.

Tabla 6. Clima De Pachacamac Por Mes.

Fuente: cuandovisitar.pe

42
RESULTADOS

Por temas de covid 19. Para los ensayos de laboratorio analizaremos 2 tesis
diferentes. Tesis 1 que tiene como título: “Estabilización de suelos con adición de
ceniza de cáscara de coco al 0.5%, 1.5%, 3%, 5% y 8%, a nivel de subrasante en
el sector de Lampanin Distrito de Cáceres del Perú Provincia del Santa, Ancash –
2019” que de ahora en adelante será tesis1, que tomara solo una calicata para los
ensayos y la Tesis 2 que tiene como título: “Estabilización de los Suelos Arcillosos
Adicionando Cenizas de Caña de Azúcar en el Tramo de Moro a Virahuanca en el
Distrito de Moro – Provincia del Santa - 2017”. Qué hora será tesis 2, que realizo 6
calicatas y tomará solo la calicata 4 para determinar los ensayos de C.B.R y Proctor
modificado por ser la más crítica. En estas tesis determinaremos los diferentes
resultados y también comparemos en cada ensayo dado, por ello haremos los
siguientes ensayos laboratorio en las 2 tesis:

-Análisis Granulométrico por Tamizado.

- Clasificación SUCS.

-Clasificación de suelos AASHTO.

- Límite líquido Malla N°40.

- Límite Plástico Malla N°40 e Índice de Plasticidad.

- Proctor modificado.

- Expansión de suelos.

- California Bearing Ratio.

Tabla 7: características de las tesis

ítem FUENTE CALICATA ADITIVO LUGAR


1 Rimachi Y C-1 Ceniza De SECTOR
Sánchez CASCARA Lampanin
DE COCO
2 Carrasco C-4 Ceniza De Tramo de moro a
Danny Caña De Virahuanca
Azúcar
Fuente: elaboración propia

43
Granulometría:

Tabla 7: clasificación de suelos y granulometría de la c-1

GRANULOMETRÍA CLASIFICACIÓN DE SUELOS

GRAVA 23.37% AASHTO SUCS

ARENA 33.70% A-2-4 (0) SM-SC


GRANULARES CON
FINOS PARTICULAS FINAS ARENA LIMO
,ARCILLA 42.93% LIMOSAS ARCILLOSA
Fuente: Rimachi Y Sánchez (2019).

Con los resultados de la tabla 7, clasificación de suelos y granulometría


interpretaremos mediante un gráfico.

gráfico 1: Análisis granulométrico de la C-1.

ANALISIS
50
45 42.9
40
35 33.
30
25 23.3
20
15
10
5
0

grava arena

Fuente: elaboración propia


los resultados del análisis granulométrico determinan que tiene un 23.37% gravas,
un 33.7% de arena y un 42.93 % de finos, por ende, los resultados de laboratorio
nos indica en el sistema AASHTO que pertenece al grupo A-2-4 (0) con unos
materiales granulares con partículas finas limosas Y en el sistema SUCS con SM-
SC material arena limo arcillosa.

44
Tabla 8: resultados clasificación de suelos y granulometría DE LA C-4.

GRANULOMETRÍA CLASIFICACIÓN DE SUELOS

GRAVA 3.1% AASHTO SUCS

ARENA 34.1% A-6-(11) SC


FINOS MATERIAL SUELO ARENA
,ARCILLA 62.9% ARCILLOSO ARCILLOSA
Fuente: Carrasco, Danny (2017).

Con los resultados de la tabla 8, clasificación de suelos y granulometría


interpretaremos mediante un gráfico y analizaremos los resultados.

Gráfico 2: análisis granulométrico DE LA C-4

70
62.
60

50

40
34.

30

20

10 3.

0
GRAV AREN ARCILLA O

Fuente: elaboración propia


los resultados del análisis granulométrico determinaron que la calicata-4 analizada
se determinaron que se encuentra en sistema AASHTO grupo A-6-(11) con un
material suelo arcilloso y un sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS)
con el símbolo SC nos dice que tiene un material arena arcillosa.

45
COMPARACIÓN
Gráfico 3: análisis granulométrico comparativo

70.00
62.90
60.00
%

42.93
40.00 33.70 34
30.00%
23.37%
20.00%

10.00% 3.10

0.00
C- C-

grava N°2 arena N°4 arcilla N°200

Fuente: elaboración propia.

Según los resultados obtenidos por las dos tesis en su ensayo granulométrico
determinamos que la CALICATA 1 se encuentra constituido por A-2-4(0) SM-SC y
la CALICATA- 4 se encuentra en el grupo A-6(11) SC. Esto nos quiere decir que
son parcialmente parecidas por estar en el grupo del sistema unificado de
clasificación de suelos SM arena arcillosa, así como nos indica tabla 9.

46
Tabla 9: clasificación general de suelo a nivel de subrasante
sistema DE clasificación DE
SUELOS
CBR US clasificación
O SUCS AASHTO

CBR ˂ 3% SUBRASAN INADECUA OH,CH,MH,OL A-5,A-6,A-7-6


TE DA

CBR ≥ 3% A CBR ˂ A-4,A-5,A-6,A-7-


6% SUBRASAN INSUFICIEN OL,,CL,ML,SC,SM, 6,A-7- 5
TE TE SP

CBR ≥ 6% ACBR ˂
10% SUBRASAN REGULAR CL,ML A-2-7, A-4
TE

CBR ≥ 10% A CBR A-1-a, A-1-b, A-2-


˂ 20% SUBRASAN BUENA GM,GC,SW,SM,SP 4,A- 2-6,A-2-
TE ,GP 7

CBR ≥ 20% A A-1-a, A-1-b, A-2-


CBR SUBRASAN MUY GM,GC,SW,SM,SP 4,A- 2-5,A-3
˂ 30% TE BUENA ,GP

CBR ≥ 30% SUBRASAN EXCELENT GM, GC,SW,SP A-1-a, A-1-b,


TE E A-3
Fuente: manual de laboratorio de suelos en ingeniería Joseph bowles.

LIMITES DE ATTERGBER
Tabla 10: Límites De Attergber de la C-1.

Límite DE ATTERGBER

LÍMITE Límite ÍNDICE DE


LÍQUIDO PLASTICO PLÁSTICIDAD

23 18.41 4.51
Fuente: Rimachi Y Sánchez (2019).

47
Con los resultados obtenidos de la tabla 10 determinaremos mediante una
interpretación y una gráfica lo que nos indica los resultados.

48
Gráfico 4: Límites De Attergber (ASTM-D4318) de la C-1.

25 23

20 18.4

15

10
4.5
5

0
LIMITE LIMITE I

Fuente: elaboración propia


los resultados en laboratorio nos indica que tiene un índice de plasticidad baja con
características suelos poco arcilloso por tener un ID= 4.51 así como nos muestra la
tabla 8.

Tabla 11: Límites De Attergber de la C-4.

LÍMITE DE ATTERGBER

CALICATAS ÍNDICE DE PLÁSTICIDAD

4 15.84
Fuente: Carrasco, Danny (2017).
Con los resultados obtenidos de la tabla 11 determinaremos mediante una
interpretación y una gráfica lo que nos indica los resultados.

49
Gráfico 5: límite De Attergber-calicatas patrón de la C-4.

16 15.8
14
12
10
8
6
4
2
0
C

Fuente: elaboración propia


obteniendo los ensayos de limite líquido y limite plástico nos arroja que hay un alto
contenido de índice de plasticidad en cada una de las calicatas muestras en
laboratorio un índice alto significa que hay suelos arcillosos y que no permite que
sea abto en cargas de resistencias. Esto también nos indica que según la tabla de
índice se encuentra ubicado en un IP=15.84 significa una plasticidad media con
características de suelos arcillosos, así como vemos en la tabla 8.

Tabla 12. clasificación de su índice de plásticidad

Fuente: Manual de carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos:


Sección suelos y Pavimentos.

50
Comparación
Gráfico 6: índice de plásticidad comparativo de la calicata 1 y 4.

índice de
16.00 plásticidad
14.00
%
12.00
%
10.00
%
4.51
4.00
%
2.00
%
C- C-

Fuente: elaboración propia

Según los resultados obtenidos por las dos tesis hemos tomado su índice de
plasticidad más relevantes. Como resultados tenemos que su índice de plasticidad
C-1 = 4.51% a comparación de la C-4 = 15.84%, según la tabla de índices nos arroja
que uno es más arcilloso que otro por ello la C-4 es la que más afectada esta por no
tener resistencia a cargas y ser suelo arcilloso que la C-1 que presenta lo mismo,
pero con porcentajes menores.

51
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

Tabla 13: Proctor Modificado con cenizas de cascara de coco

PROCTOR MODIFICADO= C-1


CONTENIDO DE
CALICATAS DENSIDAD(GR/CM3) HUMEDAD ( %)

patrón 1.56 5.3

0.50% 1.78 9.1

1.50% 1.86 9.4

3% 1.952 6.7

5% 1.776 9.1

8% 1.88 8.5
Fuente: Rimachi Y Sánchez (2019).

Mediante la tabla 13 determinaremos la máxima densidad seca y el óptimo


contenido de humedad. Realizaremos un gráfico de los resultados dados. Mediante
la norma Proctor modificado (ASTM D-1557, MTC E115), que nos detallara como
analizar correctamente el ensayo en laboratorio.

52
Gráfico 7: máxima densidad seca de la C-1

Fuente: elaboración propia.

tenemos un incremento favorable desde el patrón hasta el 3% adicionando cenizas


de cascara de coco que incrementa hasta un 1.952 pero con un 5% disminuye esto
quiere decir que al agregándole un poco más de aditivo disminuye la densidad
optima, puesto que adicionando un 8% de cenizas de cascara de coco aumenta un
poco más. Analizando, vemos los componentes químicos de cenizas al contacto
con el suelo genera que entren en cambios positivos.

53
Gráfico 8: óptimo contenido de humedad de la C-1.

Fuente: elaboración propia.

según norma ASTM - D1557 tenemos que el patrón del primer ensayo tiene 5.3%
de optimo contenido de humedad adicionando cenizas de cascara de coco tenemos
0.5%, 1.5% y 3% llegaron a un óptimo incremento para su mejor compactación con
5% y 8% llegaron a disminuir y aumentar hay que analizar cuál de todos tiene una
buena resistencia.

54
Tabla 14: Proctor Modificado con cenizas de caña de azúcar

PROCTOR MODIFICADO=CALICATA 4
CONTENIDO
DE HUMEDAD (
CALICATAS DENSIDAD(GR/CM3) %)

patrón 1.66 7.5

25.00% 1.68 7.65

35.00% 1.75 7.5

45% 1.68 7.5


Fuente: Carrasco, Danny (2017).

Con los datos obtenidos en la tabla 14 determinaremos el óptimo contenido de


humedad y máxima densidad seca. Daremos a conocer los análisis mediante una
gráfica e interpretaremos los resultados dados las normas (ASTM D-1557, MTC
E115).

Gráfico 9: máxima densidad seca de la C-4

calicata 4
1.7 1.75
1.7
4
1.7
2
1.6 1.6
1.6
1.6
1.6
6
1.6
4
1.6
PATRO 25 35 45

Fuente: elaboración propia

55
tenemos 4 tipos de densidades uno es el natural o patrón que es 1.66, adicionando
cenizas de cascará de coco tenemos un incremento con el 25% a 1.68 con el 35%
a 1.75 y con el 45% a 1.68, esto quiere decir que al tener un óptimo contenido de
humedad la densidad máxima seca será mayor a someterlo a una compactación
determinada.

Gráfico 10: óptimo contenido de humedad de la C-4

calicata
7.6 4
7.

7.5

7. 7. 7.
7.

7.4

7.
PATRO 25 35 45

Fuente: elaboración propia.


teniendo 4 tipos de optimo contenido de humedad vemos que le terreno natural o
patrón tiene un 7.5%, adicionando cenizas de cascara de coco con un 25%, 35% y
45% tendremos un óptimo contenido de humedad para el suelo sometido a una
carga de energía de compactación que determine su máxima densidad seca.

56
EXPANSIÓN
Tabla 15: expansión de suelos con ceniza de cascara de coco de la C-1.

EXPANSIÓN (%)= C-1

patrón 0.508

0.50% ---------

1.50% 0.965

3% 0.483

5% -----------

8% 0.61
Fuente: Rimachi Y Sánchez (2019).
Mediante los resultados obtenidos en laboratorio determinaremos mediante un
gráfico el análisis y su interpretación para la expansión de suelos.

Gráfico 11: expansión de suelos con ceniza de cascara de coco de la C-1.

EXPANSIÓN
1 EN %
0.
9
0.
8 0.6
0. 0.50 0.48
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
PATRON 0.50% 1.50% 3 5% 8%
%

Fuente: elaboración propia

los resultados obtenidos desde el patrón o terreno natural son de 0.508% vemos
un porcentaje moderado de expansión. Pero adicionando ceniza de cascara de
57
coco vemos que disminuye mientras vamos agregando más cenizas hasta llegar al
3%. El 0.5% y 5% no tenemos ya que la tesis no adjuntó esa información.
Adicionando el 8% tenemos 0.61 un aumento con respecto al 3%.

Tabla 16: expansión de suelos con ceniza de caña de azúcar de la C-4.

EXPANSIÓN (%)

patrón 1.295

25.00% 0

35.00% 0

45% 0
Fuente: Carrasco, Danny (2017).
Mediante la tabla 16 haremos una gráfica y determinaremos los análisis de
resultados en laboratorio y su interpretación.

Gráfico 12: expansión de suelos con ceniza de caña de azúcar de la C-4.

expansión en %=
1. 1.29
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2 0 0 0
0
PATRON 25 35 45
% %

Fuente: elaboración propia.


el resultado obtenido en laboratorio nos dice que, el patrón o terreno natural nos da
1.295% de expansión, adicionando cenizas de cascara de coco obtenemos
resultados que con 25%, 35% y 45% no tenemos expansión, por ende, es un buen
aditivo para adicionar en ese ámbito.

58
C.B.R.
Tabla 17: C.B.R. con ceniza de cascara de coco de la C-1.

C.B.R. AL 95% PARA SUBRASANTE


penetración 1"

CON Y SIN aditivo C.B.R %

patrón 4.2

0.50% 4.5

1.50% 6.56

3% 7.63

5% 9.76

8% 11.78
Fuente: Rimachi Y Sánchez (2019).

Mediante la tabla 17 graficaremos y analizaremos para determinar los resultados


dados y su respectiva interpretación

Gráfico 13: C.B.R. con ceniza de cascara de coco de la C-1.

Fuente: elaboración propia.

59
teniendo un óptimo contenido de humedad y una máxima densidad seca del ensayo
de Proctor modificado tenemos un incremento positivo desde el terreno natural
hasta adicionando con cenizas de cascara de coco con diferentes porcentajes de
0.5%, 1.5%, 3%, 5%, y 8% vemos un incremento que analizando determinamos
según la tabla 3 adicionando cenizas llega a mejorar hasta una subrasante buena
según manual de carreteras.

Tabla 18: C.B.R calicata 4 con ceniza de caña de azúcar.

C.B.R. AL 95% PARA SUBRASANTE


penetración 1"

CON Y SIN ADITIVO C.B.R.%

patrón 4.51

25% 12.24

35% 15.39

45% 11.9

Fuente: Carrasco, Danny (2017).


Mediante los resultados obtenidos en la tabla 18 determinaremos mediante un
gráfico y una interpretación los que nos quiere decir.

60
Gráfico 14: C.B.R calicata 4 con ceniza de caña de azúcar.

C.B.R. AL 95% DE
16 1"= C4
14 15.39
11.
12
10
8
6 4.51
4
2
0
PATRON 25 35 45%
% %

Fuente: elaboración propia.


teniendo los resultados desde el patrón o terreno natural tenemos un 4.51%.
adicionando con cenizas de cascara de coco al 25% y 35% vemos un incremento
positivo que mejora la resistencia al esfuerzo cortante y la calidad del terreno, pero
al agregar un 45% vemos un deceso que disminuye deteriora del suelo.

61
COMPARACIÓN DE CBR
Grafica 15: comparación del C.B.R de la calicata 1 y 4.

15.3
20

15 11.7

10

0
1 2 3

C.B.R AL 95% PENETRACION 1" cenizas de cascara de


coco=C1=8%

Fuente: elaboración propia

Mediante los resultados dados de la calicata 1 y 4 para el ensayo de C.B.R.


determinamos que adicionando cenizas de cascara de coco con el 8% aumenta un
11.78% y agregando cenizas de caña de azúcar al 35% aumenta un 15.39%.
analizando podemos determinar que son buenas propiedades de cenizas y son
actas para su uso como mejoramiento para subrasante en obras de carretera según
tabla 3 que nos indica las 2 tesis en su ensayo patrón nos resulta que es un terreno
pobre, ahora con el aditivo en la calicata 4 nos da que es una subrasante buena.

62
V. DISCUSIÓN

Según terrones (2018), en su tesis de investigación tomando de muestra la calicata


C-1 de determino que el ensayo correspondiente sin adición nos arrojó 1.987
(g/cm3) de máxima densidad seca y 11.05 de optimo contenido de humedad y con
una dosificación de 15% de cenizas de bagazo de caña de azúcar obtiene un 2.091
(g/cm3) de MDS y 13.60% de OCH este aditivo incrementa la densidad seca y
optimo contenido de humedad para la subrasante.
Con respecto a la investigación 1 de Rimachi y Sánchez que en su calicata 1 el
DMS es de 1.56 (g/cm3) y 5.3% de OCH que agregando el 3% de ceniza de cascara
de coco vemos un incremento de su densidad y su contenido de humedad que llega
a mejorar 1.952 (g/cm3) y 6.7% también hay una similitud en la mejora. Con
respecto a la investigación 2 de carrasco que en su calicata 4 el DMS es de 1.66
(g/cm3) y 7.5% de OCH que agregando el 35% de ceniza de caña de azúcar que
llega a mejorar con 1.75 (g/cm3) y 7.5% comparando vemos que hay una similitud
ya que llegan a mejorar con cada aditivo en sus respectivas dosificaciones para
mejorar la subrasante.

discusión
MÁXIMA DENSIDAD SECA Y óptimo CONTENIDO DE HUMEDAD

ANTECEDENTE investigación 1 investigación 2

ANDREA TERRONES RIMACHI Y SÁNCHEZ CARRASCO


MDS OCH MDS OCH MDS OCH
1.987 11.05% 1.56 5.30% 1.66 7.5
15%= 2.091 13.60% 3%= 1.952 6.70% 35%= 1.75 7.5
Fuente: elaboración propia

63
Espinoza y Velásquez 2018, en su tesis de investigación en su muestra patrón su
expansión es de 1.47% con adición de ceniza de caña de azúcar 30% llega a
mejorar 0.6% con esto se convierte en un buen aditivo para suelos expansivos.
Con respecto a la investigación 1 de la calicata C-1 de Rimachi y Sánchez que su
muestra patrón es de 0.508% de expansión y con adición de cenizas de cascara de
coco al 3% vemos una disminución de 0.483% es un aditivo para suelos expansivos
contiene una similitud de dosificaciones sobre la disminución sobre suelos
expansivos. Con respecto a la investigación 2 de la calicata 4 vemos que su muestra
patrón es de 1.295 y adicionando 25%,35% y 45% de cenizas de caña de azúcar
una disminución en las 3 dosificaciones de 0% esto hace que este aditivo sea
excelente y mejor con la tesis que estamos discutiendo.

discusión

expansión de suelo

antecedente investigación 1 investigación 2

Espinoza y Velásquez RIMACHI Y SÁNCHEZ CARRASCO

patrón 1.47% patrón 0.51% patrón 1.95%

30% 0.60% 3% 0.48% 35% 0%


Fuente: elaboración propia

64
Según terrones (2018), en su tesis de investigación nos dice que la resistencia
aumenta si agregamos una dosificación de 15% vemos un incremento de 22.5% de
resistencia a la subrasante. Con respecto a la investigación 1 tenemos que la
resistencia aumenta al momento de agregarle el aditivo de ceniza de cascara de
coco al 8% tiende a aumentar en 11.78. esto quiere decir que es parecido con la
tesis discutida ya que aumenta progresivamente. Con respecto a la investigación 2
tenemos que la resistencia aumenta adicionando cenizas de caña de azúcar en un
35% nos arroja un 15.39 que llego a incrementar la resistencia de la subrasante y
que es semejante a la tesis que estamos discutiendo en que los dos incrementan
para la mejorar de la subrasante.

discusión
C.B.R. AL 95% PARA SUBRASANTE
PENETRACIÓN 1"

ANTECEDENTE investigación 1 investigación 2

ANDREA TERRONES RIMACHI Y SÁNCHEZ CARRASCO

15% 22.50% 8% 11.78% 35% 15.39%


Fuente: elaboración propia

65
VI. CONCLUSIONES

En esta investigación, los resultados de laboratorio están dados mediante 2 tesis


que nos arrojan que los aditivos de cenizas de cascara de coco y cenizas de caña
de azúcar son aptos para el mejoramiento de la subrasante.

La densidad máxima seca de la ceniza de cascara de coco aumento con el 3%


hasta 1.952 (g/cm3) y 6.7% de contenido de humedad esto ayuda a tener una buena
resistencia y a la compactación del suelo. Con la ceniza de caña de azúcar también
llega a mejorar la densidad máxima seca con 35% a 1.75 (g/cm3) y 7.5% De optimo
contenido de humedad esto genera una compactación óptima para así mejorar su
resistencia y tener una buena consistencia.

Las cenizas de cascara de coco y cenizas de caña de azúcar influye en la


disminución de la expansión de suelos arcillosos con sus diferentes porcentajes de
dosificación con el 3% y el 35%, esto se debe a que en el ensayo las cenizas
absorben menos el volumen de agua y así se genera que no se expanda.

El ensayo de CBR nos da resultados favorables para medir la resistencia con las
cenizas de cascara de coco genero un aumento progresivo desde los 0.5% hasta
los 8% de dosificación 11.78% esto genera que se logre una subrasante buena
según manual de carreteras. La Ceniza de caña de azúcar también genero un
aumento con el 35% a 15.39% de resistencia con esto decimos que estas
dosificaciones son buenas para mejorar los suelos arcillosos y la subrasante.

66
VII. RECOMENDACIONES

Esta investigación y estudios encontrados en 2 tesis para determinar mediante sus


resultados y antecedentes de investigaciones para algunas recomendaciones, todo
esto con la finalidad de mejorar la utilización de las cenizas de fibra de coco, por
ello determinaremos las siguientes recomendaciones:

Se sugiere investigar otros tipos de cenizas para mejorar la subrasante para fines
de estabilizar el suelo. Por ejemplo, empresas azucares u otros, que tengan hornos
industriales que desechan las cenizas en botaderos o canteras, listas para ser
usadas y sin costo del quemado y sin que nadie las uses.

Se recomienda usar otros tipos de quemados a diferentes temperaturas para ver


sus propiedades químicas y el costo que genere al ser quemado. Por ejemplo, un
horno manual de ladrillo que sirve para convertir una cascara o caña a ceniza.

Para otros tipos de estudio e investigaciones se recomienda utilizar otros tipos de


porcentajes de dosificación, ya que, se puede mejorar aún más la subrasante o
sacarnos dudas para futuros estudios de estabilizaciones.

Se recomienda investigar donde se encuentro los botaderos o canteras de cenizas


de azúcar o coco o algún tipo de aditivo que puedan tomar y así disminuir los
desechos y ayudar en medio ambiente.

67
REFERENCIAS

ALTAMIRANO Navarro, Genaro y DÍAZ Sandino, Axell. Estabilización de suelos


cohesivos por medio de Cal en las Vías de la comunidad de San Isidro del Pegón,
municipio Potosí- Rivas. Tesis (título profesional de ingeniera civil). Managua-
Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, facultad de ingeniería
civil, 2015, 89pp.

ALLAUCA, L., Amen, H., LUNG, J. (2009). Uso de sílice en hormigones de alto
desempeño. (Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil). Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

BINTI Hussin, Nur. Subgrade Stabilization By Using Fly Ashes, Case Studey In
University Malaysia Paiiang. Thesis (professional civil engineering degree). Malasia:
University Malaysia Pahang, civil engineering faculty, 2015, 39pp.

CALLE Llactahuamaní, Solanchs Y ARCE Huahuachampi, Moisés. Estabilización


con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco-
Arequipa para su uso como base y comparación frente a un pavimento
convencional. Tesis (título profesional de ingeniera civil). Arequipa: universidad
nacional de san Agustín de Arequipa, facultad de ingeniería, 2018, 157pp.

CAAMAÑO Murillo, Iván. Mejoramiento De Un Suelo Blando De Subrasante


Mediante La Adición De Cascarilla De Arroz Y Su Efecto En El Módulo Resiliente.
Tesis (título profesional de ingeniera civil). Bogota-colombia: Universidad Militar
Nueva Granada, facultad de ingeniería civil, 2016, 25pp.

Carrasco mejía, Danny alessandro. Estabilización de los Suelos Arcillosos


Adicionando Cenizas de Caña de Azúcar en el Tramo de Moro a Virahuanca en el
Distrito de Moro – Provincia del Santa - 2017. Tesis (título profesional de ingeniera
civil). Nuevo Chimbote: universidad cesar vallejo, facultad de ingeniería civil, 2017,
88pp.

68
CRESPO, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. México: Limusa, 2014. 644
pp. ISBN: 978-968-18-6963-2

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOTECNIA. Metodología de la investigación


del CBR. 5. ª ed. México: The McGraw-Hill, 2018.88pp. ISBN: 9786071502919

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y ENERGÉTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHONNAM. "Estabilización del suelo contaminado
con As, Pb y Cu utilizando conchas de ostras calcinadas y escoria de acero".
Ciencia ambiental e investigación de la contaminación. Julio de 2015, volumen 22

ELIZONDO, Fabián; NAVAS, Alejandro; SIBAJA, Denia. Efecto de la cal en la


estabilización de subrasante. Ingeniería. [en línea]. 2010, vol. 20 [Fecha de
consulta:25 de mayo de 2019]. Disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/. ISSN: 1409-
2441

ESPINOZA CHUQUINO, Alexis Euler, VELÁSQUEZ PÉREZ, Jhonatan Julián.


Estabilización De Suelos Arcillosos Adicionando Ceniza De Caña De Azúcar En El
Tramo De Pinar-Marian, Distrito De Independencia 2018. Tesis (título profesional
de ingeniera civil). Huaraz: universidad cesar vallejo, facultad de ingeniería civil,
2018, 51pp.

GAVILANES Bayas, Erick. Estabilización y Mejoramiento de Sub-Rasante


Mediante Cal Y Cemento Para Una Obra Vial en el Sector de Santos Pamba Barrio
Colinas del Sur. Tesis (título profesional de ingeniera civil). Quito-ecuador:
universidad internacional del ecuador, facultad de ingeniería civil, 2015, 115pp.

GALLARDO, romel, otros. Análisis Del Comportamiento De Suelos De Alta


Plasticidad Con La Adición Del Material De Residuo En La Fabricación De Ladrillo
Cerámico. Colombia. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada de la
universidad católica de Colombia. 2016. 35pp. ISSN: 1692-7257

69
GARCÍA García, Rolando Michel, proceso de obtención de fibra de coco para
fabricar colchones ecológicos hipoalergénicos en la COMUNA “SACACHÚN”.
Guayaquil: Revista Empresarial,2017. ICE-FEE-UCSG, Edición No. 44, Vol. 11 –
No. 4, p 14-15. ISSN: 1390-3748

GUAMÁN Iler, Israel. Estudio Del Comportamiento De Un Suelo Arcilloso


Estabilizado Por Dos Métodos Químicos (Cal Y Cloruro De Sodio). Tesis (título
profesional de ingeniera civil). Ambato – Ecuador: universidad técnica de Ambato,
facultad de ingeniería civil, 2016, 108pp.

HAILU Degefa, Helen. Cost and time effect of using sub grade anss chemical
stabilizer in road construction (a case study of addis ababa city, road construction
on expansive soil). Thesis (Master of Science in Geotechnical Engineering). Addis
Abeba-Etiopia: University Addis Ababa, 2016, 77pp.

HERNANDES, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, María. Metodología


de la investigación. 5. ª ed. México: The McGraw-Hill, 2010.656 pp. ISBN:
9786071502919

HIGUERA Sandoval, Carlos, Subgrade resistance’s characterization, using the


impact deflectometer’s information. bogota: facultad de ingeniería. [en
linea].2010,vol.19,n.28,pp73.Disponibleen:http//DialnetCaracterizacionDeLaResist
enciaDeLaSubrasanteConLaI 3856618%20(2).pdf. ISSN: 0121-1129

HORACIO Alamilla, Paul Garnica, Gilber VILLATORO MÉNDEZ, Giovanni


RODRÍGUEZ. Influencia de la granulometría en las propiedades volumétricas de la
mezcla asfáltica. Secretaria de comunicaciones y transporte de mexico.2006. p.13-
23. ISSN 0188-7297

JUAREZ Badillo, Eulalio y RICO Rodríguez, Alfonso. Fundamentos de la mecánica


de suelos. México: Limusa, 2005. 644 pp. ISBN: 9681800699

70
KOSMATKA, Steven H, et al. Diseño y control de mezclas de concreto. 5ª ed.
Skokie, Illinois: Portland Cement Association, 2004. 468 p.ISBN: 0893122335.

LOZANO Bocanegra, Eugenio, RUIZ Ramos, José Miguel y ALFONSO Pérez, Juan
Carlos. Análisis del mejoramiento de un suelo de subrasante con un aditivo
orgánico. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. [enlínea].
2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/2977 . ISSN 0125-8252.

LLAMOGA, L. (2017). Evaluación del potencial de expansión y capacidad portante


de suelos arcillosos usados en subrasantes al adicionar ceniza de cascarilla de
arroz, Cajamarca 2016. (Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil). Universidad
Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (Perú). MTC: Manual de


carreteras, especificaciones técnicas generales para la construcción. Lima, 2013.
1282 pp.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (Perú).NP, R.D. N°10-


MTC/14: Manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos-Sección
suelos y pavimentos. Lima, 2014. 302 pp.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (Perú). D.S. N° 034-


2008-MTC: Manual de Ensayo de Materiales. Lima, 2016. 1267 pp.

PAULITZ Timothy C. (2001). Biological control in greenhouse systems. Washington


State University, Pullman, Washington Phytopath 39: 103- 133

PRIMER TALLER DE MECANICA DE SUELOS. ASTM D-1557, J. E. Bowles


(Experimental Nº 9) , MTC E 115-2000, 2006. p. 1-13

PÉREZ collantes, roció. Estabilización de suelos arcillosos con cenizas de carbón


para su uso como subrasante mejorada y/o sub base de pavimentos. Tesis

71
(maestría profesional de ingeniera geotécnica). Lima: universidad nacional de
ingeniería, facultad de geotécnica, 2016, 80pp.

PELAEZ, Gabriel; VELASQUEZ, Sandra y GIRALDO, Diego. Aplicaciones de


caucho reciclado: una revisión de la literatura. Ciencia e Ingeniería Neogranadina.
[en línea]. 2017, vol.27, n.2, pp.27-50. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2143 . ISSN 0124-8170

PINO, Raúl. Metodología de la Investigación: Elaboración de diseños para


contrastar hipótesis. 2.a ed. Lima: San Marcos, 2018. 233 pp. ISSN:
9786123155193

QUINTERO García, Sandra Liliana; GONZÁLEZ Salcedo, Luis Octavio. Uso de fibra
de estopa de coco para mejorar las propiedades mecánicas del concreto Ingeniería
y Desarrollo, núm. 20, julio-diciembre, 2006, pp. 134-150 ISSN: 0122-
3461

RASUL, jabar. Investigating The Use Of Stabilized Subgrade Soils For Road
Pavements In Kurdistan. Thesis (Doctor Of Philosophy). Birmingham- Inglaterra:
The University of Birmingham, 2016, 176pp.

RAMOS Hinojosa, Gabriel. Mejoramiento De Subrasantes De Baja Capacidad


Portante Mediante El Uso De Polímeros Reciclados En Carreteras, Paucará
Huancavelica 2014. Tesis (título profesional de ingeniera civil). Huancayo:
universidad nacional del centro del Perú-Huancayo, facultad de ingeniería civil,
2015, 143pp.

REVISTA ARQHYS. 2012, 12. Cimientos sobre arcillas expansivas. Equipo de


colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 10, 2019.
Disponible en: https://www.arqhys.com/construccion/cimientos-arcillas.html

REYES L., F. A. (2003). Diseño Racional de Pavimentos (1ra ed.). Bogotá: Centro
Editorial Javeriano CEJA, p. 12-54.
72
RIMACHI PARIONA, Ivan, SÁNCHEZ RUIZ, Robert Francisco. Estabilización de
suelos con adición de ceniza de cáscara de coco al 0.5%, 1.5%, 3%, 5% y 8%, a
nivel de subrasante en el sector de Lampanin Distrito de Cáceres del Perú Provincia
del Santa, Ancash – 2019. Tesis (título profesional de ingeniera civil). Chimbote:
universidad cesar vallejo, facultad de ingeniería civil, 2019, 89pp.

RONDON, Hugo, REYES, Fredy. Pavimentos Materiales, construcción y diseño.


Colombia. Editorial Ecoe,2015.605 pp. ISBN: 9789587711769

SANCHEZ Alban, Maria. Pavimentos Materiales, construcción y diseño. Colombia.


Editorial Ecoe, 2014. 253 pp. ISBN: 9789587711769

TERRONES cruz, Andrea. Estabilización De Suelos Arcillosos Adicionando


Cenizas de Bagazo de Caña Para el Mejoramiento de Subrasante en el Sector
Barraza, Trujillo, 2018. Tesis (título profesional de ingeniera civil). Trujillo:
universidad privada del norte, facultad de ingeniería civil, 2018, 75pp

VEGA, A.C. (2006). Actividad Puzolánica de la ceniza de cascarilla de arroz.


(Pasantía Internacional). Universidad de Cuenca, La Habana, Cuba.

VIDAL, D. (2014). Ceniza de bagazo de caña para la elaboración de materiales de


construcción: Estudio Preliminar. Revista de Física, 19-21.

73
Anexo 1

Declaratoria de Originalidad del Autor

Yo, Hinostroza Arones, Marcos, egresado de la Facultad de Ingeniería y Escuela


Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo campus Lima Norte,
declaro bajo juramento que todos los datos e información que acompañan la Tesis
titulado:

“Mejoramiento de la subrasante utilizando ceniza de fibra de coco en la Avenida 13


De Julio De Manchay, Pachacamac, Lima -2019”, es de mi autoría, por lo tanto,
declaro que la Tesis:

1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.


2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda
cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de otro
grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la
Universidad César Vallejo.

Lima, 16 de Julio de 2020


Apellidos y Nombres del Autor

Hinostroza Arones, Marcos


DNI: Firma :
70911705
ORCID:
0000-0001-9356-9279
Anexo 2
Anexo 3
Operalizacion de variable

Variable Definición Definición Indicadore Escala de


Dimensión
s Conceptual Operacional s medición
“compuesto El desarrollo Porcentaje 1%
por silíceo y aplicativo de de 2%
Cenizas Fibra de Coco

tiene un valor la ceniza de dosificación


cementante en fibra de coco 3%
contacto con el es aplicando Análisis
Granulomet Razón
agua de dura el aditivo en granulom
compactación” la ría
étrico
(guerrero, subrasante
2005, p 88.) del suelo Aplicacione
natural. s de la fibra
El Los ensayos
mejoramiento que se OCH y Ensayo
de la realizara MDS Proctor
Mejoramiento de la Subrasante

subrasante es determinara
mejorar el todo los
pavimento problemas Expansión Ensayo
desde las de de suelo CBR
Razón
estructuras de expansión y
las bases con determinar
aditivos la MDS y
Resistencia
naturales o OCH. Ensayo
de la
artificiales. CBR
Subrasante
(lopez, 2010,
p.44)
Fuente: elaboración propia
Anexo 4
Matriz de consistência

TÍTULO: MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE UTILIZANDO CENIZAS DE FIBRA DE COCO EN LA 13 de julio de Manchay - Pachacamac, LIMA -
2019.
Autor: MARCOS HINOSTROZA ARONES

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores TIPO Y DISEÑO DE


INVESTIGACION

¿DE QUE MANERA DETERMINAR DE QUE LA INCORPORACIÓN DE VARIABLE 1:CENIZAS DE FIBRA DE COCO
INFLUYE LA CENIZAS MANERA INFLUYE LA LA CENIZAS DE CASCARA
DE CASCARA DE COCO CENIZA DE CASCARA DE DE COCO Y LA CENIZA DE
Y LA CENIZA DE CAÑA COCO Y LA CENIZA DE CAÑA DE AZÚCAR
DE AZÚCAR EN EL CAÑA DE AZÚCAR EN EL MEJORARA LA DIMENSIONES INDICADORES instrumentos
MEJORAMIENTO DE LA MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE.
SUBRASANTE? SUBRASANTE
0.5% Tipo: aplicativa
1.5% Nivel: correlacional
PROBLEMA
ESPECIFICO OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 3% causal
1.- ¿EN QUÉ FORMA ESPECÍFICOS
1.- EL USO DE CENIZA DE
CENIZAS DE CÁSCARA DE COCO Diseño: no
INFLUYE EL USO DE LA 1.- DETERMINAR DE QUE CASCARA DE COCO Y LA 5% BALANZA
CENIZA DE CASCARA MANERA INFLUYE LA CENIZA DE CAÑA DE
experimental
8%
DE COCO Y CENIZAS CENIZA DE CASCARA DE AZÚCAR INFLUYE EN EL CALIBRADA Población: todos
DE CAÑA DE AZÚCAR COCO Y LA CENIZA CAÑA ÓPTIMO CONTENIDO DE
EN EL ÓPTIMO DE AZÚCAR EN EL 25% los ensayos de
HUMEDAD Y MÁXIMA
CONTENIDO DE ÓPTIMO CONTENIDO DE DENSIDAD SECA DE LA 35% mecánica de
HUMEDA Y MÁXIMA HUMEDAD Y MÁXIMA suelos
DENSIDAD SECA DE LA DENSIDAD SECA
SUBRASANTE CENIZAS DE CAÑA DE AZÚCAR 45%
SUBRASANTE? Muestra: los
2.- EL USO DE CENIZA DE
2.- DETERMINAR DE QUE CASCARA DE COCO Y LA
ensayos
2.- ¿EN QUÉ MEDIDA LA
CENIZA CASCARA DE
MANERA INFLUYE LA CENIZA DE CAÑA DE VARIABLE 2: MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE correspondientes
CENIZA DE CASCARA DE AZUCAR INFLUYE EN EL
COCO Y LA CENIZA DE
COCO Y LA CENIZA DE que utilizaremos
CAÑA DE AZÚCAR PORCENTAJE DE
INFLUYE EN EL
CAÑA DE AZÚCAR EN EL EXPANSIÓN DE SUELO DIMENSIONES INDICADORES instrumentos para este estudio.
PORCENTAJE DE DE LA SUBRASANTE. Técnica:
PORCENTAJE DE EQUIPOS
EXPANSIÓN DE SUELO 1. OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD
EXPANSIÓN DE SUELO observación directa
DE LA SUBRASANTE Y MÁXIMA DENSIDAD SECA ENSAYO DE PROCTOR PARA
DE LA SUBRASANTE? 3.- EL USO DE CENIZA DE
CASCARA DE COCO Y LA ANALIZAR Instrumentos:
3.- ¿EN QUÉ MEDIDA LA 3.- DETERMINAR DE QUE CENIZA DE CAÑA DE formatos de
CENIZA DE CASCARA MANERA INFLUYE LA AZUCAR INFLUYE EN LA 2. PORCENTAJE DE EXPANSIÓN DE LAS PRUEBAS
DE COCO Y LA CENIZA CENIZA CASCARA DE ENSAYO DE CBR recolección de
RESISTENCIA DE LA SUELO DADAS EN
DE CAÑA DE AZÚCAR COCO Y LA CENIZA DE SUBRASANTE. datos de los
INFLUYE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA LOS ensayos.
RESISTENCIA DE LA RESISTENCIA DE LA 3. RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE ENSAYO DE CBR
SUBRASANTE? SUBRASANTE.
INDICADORES
ANEXO 5 : INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ANEXO 6
ANEXO
Certificados de ensayos de laboratorio
TESIS 1: “Estabilización de suelos con adición de ceniza de cáscara de coco al
0.5%, 1.5%, 3%, 5% y 8%, a nivel de subrasante en el sector de Lampanin
Distrito de Cáceres del Perú Provincia del Santa, Ancash – 2019”

GRANULOMETRÍA
LIMITES DE ATTERGBER
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO
C.B.R.
1111
TESIS 2: “Estabilización de los Suelos Arcillosos Adicionando Cenizas de Caña
de Azúcar en el Tramo de Moro a Virahuanca en el Distrito de Moro – Provincia
del Santa - 2017”.

GRANULOMETRÍA
CONTENIDO DE HUMEDAD
LIMITES DE ATTERBERG
|
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO
C.B.R.

También podría gustarte