1 Utilidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

27/06/2022

UTILIDADES
Henry Heras Zárate

• REPARTO DE UTILIDADES ARTÍCULO 28.- Concluido el ejercicio económico, la junta


general obligatoria deberá pronunciarse respecto a la aplicación de las utilidades,
si las hubiera, siendo su disposición y la oportunidad de su reparto de su entera
discrecionalidad.
• ARTÍCULO 29.- El reparto de las utilidades a los accionistas se realiza en
proporción directa a sus aportes del capital y a la cantidad de acciones de las
cuales son titulares.
• La distribución de utilidades solo puede hacerse en mérito de los estados
financieros preparados al cierre de un periodo determinado o la fecha de corte
en circunstancias especiales que disponga la gerencia.
• Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades
realmente obtenidas.
• Si se ha perdido una parte del capital no se distribuyen utilidades hasta que el
capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente.

1
27/06/2022

ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE


UTILIDADES
• La idea es que los socios puedan distribuirse las utilidades producidas por la
sociedad. Para esto necesitan información. Esta información se obtiene de un
balance. El balance debe ser aprobado por la Junta General. Las legislaciones
modernas reglamentan el procedimiento para su elaboración, contenido y
presentación.
• Una vez terminado el ejercicio, el directorio debe presentar:
• - La memoria
• - Los estados financieros
• - La propuesta de aplicación de utilidades si las hubiera.
• Estos documentos deberán contener en forma clara y precisa la siguiente
información:
• - La situación económica y financiera de la sociedad.
• - El estado de los negocios sociales.
• - Los resultados logrados en el ejercicio vencido.

La memoria
• Es el informe que el directorio presenta a la junta general. En ella, da
cuenta de la marcha y el estado de la empresa, los proyectos
desarrollados y los principales acontecimientos ocurridos durante el
ejercicio, así como de la situación de la sociedad y los resultados
obtenidos.
• Debe contener cuando menos:
a. La indicación de las inversiones de importancia realizadas durante el
ejercicio.
b. La existencia de contingencias significativas.
c. Los hechos de importancia ocurridos luego del cierre del ejercicio.
d. Cualquier otra información relevante que la junta general deba conocer.
e. Los demás informes y requisitos que señale la ley.

2
27/06/2022

Los estados financieros


• Se encuentran conformados por el balance general y el estado de
ganancias y pérdidas. El balance general es el documento que
representa la situación económica, financiera y patrimonial de la
sociedad en un momento determinado (31 de diciembre de cada
año).

• Gracias a él, los accionistas, directores y gerente, pueden acceder a


información necesaria y valiosa que les servirá para tomar decisiones
respecto de la sociedad.
• De acuerdo con el artículo 223 de la ley General de Sociedades, los estados
financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones
legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente
aceptados en el país.
• En nuestro medio, el sistema más utilizado es el balance horizontal, en el
cual se colocan dos columnas, de las cuales la derecha corresponde al
pasivo (deudas, obligaciones, impuestos, etc.) y la izquierda al activo
(créditos, caja, bancos, etc.). Ambos deben mantenerse en equilibrio.

3
27/06/2022

La propuesta de aplicación de las utilidades


• Son las recomendaciones que el directorio propone a la junta general
para el destino de las utilidades. El directorio, o quien hiciera sus
veces, ofrece a la junta general dicha propuesta, la cual puede
consistir en alguna de las siguientes alternativas:
• a. El pago de participaciones preferenciales u obligatorias.
• b. Reparto de dividendos, ya sea este parcial o total.
• c. Mantener los beneficios sin asignarles un destino específico como
utilidades no distribuidas.
• d. Establecer una reserva voluntaria.
• e. Capitalización de las utilidades.
• f. Otros fines que la ley permita.

Estructura de un estado de ganancias y


pérdidas
• El estado de ganancias y pérdidas muestra de forma detallada y ordenada cómo
se obtuvo el resultado en el ejercicio.
• Lo rigen los principios de:
• - Empresa en marcha
• - Devengado
• - Uniformidad
• - Importancia relativa
• - Información comparativa
• Los estados de ganancias y pérdidas pueden ser por función o por naturaleza.
• Por función:
• Clasifica los gastos de acuerdo con el área de la organización del cual proceden.
• Por naturaleza:
• Clasifica los gastos de acuerdo con sus características

4
27/06/2022

DERECHO SOCIETARIO Y LABORAL


Utilidades: ¿quiénes la reciben, cuándo y cómo
hacer el cálculo?
• El artículo 29 de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho
de los trabajadores a participar en las utilidades de la
empresa. Las utilidades son un beneficio propio de los trabajadores
en planilla sujetos al régimen de la actividad privada por el cual
participan de las ganancias generadas por la actividad empresarial del
empleador.
• El empleador debe generar renta de tercera, por lo que es importante
revisar el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta.

5
27/06/2022

¿Qué requisitos debe cumplir el empleador para


determinar si está obligado a repartir las
utilidades?
• La norma señala que se encuentran obligados a repartir utilidades
quienes cuentan en promedio anual con 21 trabajadores en planilla.
• Para ello se sumará el total de trabajadores que hubieran laborado
para él en cada mes del ejercicio correspondiente y el resultado total
se dividirá entre doce. Cuando en un mes varíe el número de
trabajadores contratados por la empresa, se tomará en cuenta el
número mayor, redondeando a la unidad superior siempre y cuando
la fracción que resultara fuera igual o mayor a 0.5.

¿Cuál es el porcentaje a repartir?


• De acuerdo con la actividad de la empresa para determinar el
porcentaje es el siguiente:
• Empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales 10%.
• Empresas mineras, de comercio y restaurantes 8%.
• Empresas que realicen otras actividades 5%

6
27/06/2022

¿Cómo calculo las utilidades?

• Primero determinarán la renta anual después de haber compensado


con las pérdidas del ejercicio anterior. A este primer monto se
aplicará el porcentaje establecido en el numeral anterior, de acuerdo
con la actividad de la empresa.
• A continuación dividirán el nuevo monto en 50% equivalente a la
participación de utilidades por días efectivamente laborados y el otro
50% equivalente a la participación por remuneraciones.

• Posterior a ello se calcula dividiendo el 50% de las utilidades entre la


suma de los días efectivamente trabajados por todos los trabajadores
de la empresa en el año, este resultado se multiplica por el número
de días laborados por cada trabajador durante el ejercicio.
• Asimismo se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que
corresponden, entre la suma total de las remuneraciones percibidas
por los trabajadores en el año, este resultado se multiplica por el total
de las remuneraciones que correspondan a cada trabajador en el
ejercicio.
• La suma de ambos conceptos deberá ser abonada por la empresa a
los trabajadores, hasta un límite máximo de 18 sueldos.

7
27/06/2022

• Es importante recalcar que solo deben ser considerados los días


efectivamente laborados por el trabajador, incluidos
excepcionalmente los días de licencia por maternidad y los días de
descanso médico a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional.

¿Qué plazo se tiene para cumplir con esta


obligación?
• El reparto de utilidades debe realizarse dentro de los 30 días
naturales luego del vencimiento del plazo para la presentación de la
declaración anual del impuesto a la renta, la cual vence entre el 25
de marzo y el 12 de abril.
• Este plazo es improrrogable, incluso en la situación de emergencia
sanitaria que vivimos actualmente, salvo que próximamente se emita
alguna disposición legal de prórroga.
• El no pago de este beneficio es considerado como infracción grave
por lo que ante una eventual fiscalización laboral el empleador podría
ser multado hasta un máximo de 26 UIT.

8
27/06/2022

¿Los ex trabajadores tienen derecho a las


utilidades?
• Sí. Los extrabajadores de manera proporcional a los días trabajados
durante el ejercicio correspondiente participan en las utilidades.
• Cuentan con el plazo de 4 años, a partir del momento en que debió
efectuarse la distribución, para cobrar el beneficio y una vez vencido
este plazo, la utilidad no cobrada deberá regresar al monto de
utilidades a distribuir a los trabajadores del año en que opera la
prescripción.
• En nuestro programa Cálculo laboral emitido el lunes 22 de marzo de
2021 abordamos este tema y resolvimos un caso práctico.

También podría gustarte