Las cuentas anuales de las sociedades de capital están compuestas de cinco documentos (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria) que deben ser auditadas y aprobadas por la junta general. Los administradores preparan las cuentas anuales y las someten a la aprobación de los auditores y la junta general antes de depositarlas en el Registro Mercantil dentro de un mes desde su aprobación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas
Las cuentas anuales de las sociedades de capital están compuestas de cinco documentos (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria) que deben ser auditadas y aprobadas por la junta general. Los administradores preparan las cuentas anuales y las someten a la aprobación de los auditores y la junta general antes de depositarlas en el Registro Mercantil dentro de un mes desde su aprobación.
Título original
tema 9. Las cuentas anuales de las sociedades de capital
Las cuentas anuales de las sociedades de capital están compuestas de cinco documentos (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria) que deben ser auditadas y aprobadas por la junta general. Los administradores preparan las cuentas anuales y las someten a la aprobación de los auditores y la junta general antes de depositarlas en el Registro Mercantil dentro de un mes desde su aprobación.
Las cuentas anuales de las sociedades de capital están compuestas de cinco documentos (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria) que deben ser auditadas y aprobadas por la junta general. Los administradores preparan las cuentas anuales y las someten a la aprobación de los auditores y la junta general antes de depositarlas en el Registro Mercantil dentro de un mes desde su aprobación.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
TEMA 9: LAS CUENTAS ANUALES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES Y RÉGIMEN LEGAL
• Todas las sociedades deben de llevar una contabilidad ordenada. Esto es fundamental para la sociedad porque la contabilidad de la sociedad debe de ser ordenada. A los distintos elementos que conforman la contabilidad de las sociedades se les llaman estados financieros. A toda sociedad se le obliga a llevar una contabilidad ordenada, y las cuentas anuales se componen de 5 estados financieros. 2. LOS DOCUMENTOS INTEGRANTES DE LAS CUENTAS ANUALES • El balance: Foto de la sociedad en un día y a una hora determinada. Generalmente se saca el 31 de diciembre de cada año natural, siempre que el ejercicio coincida con el año natural. Pero no es obligatorio, se puede cerrar ejercicio en otra fecha. La LSC no pone fechas, sino PLAZOS. Es una foto fija porque la sociedad está en constante cambio, y esta foto da información (activo de la sociedad, como se financia, cuanto patrimonio neto hay…) y son PÚBLICOS. • Cuenta de pérdida y ganancias: La cuenta de pérdidas y ganancias son todas las salidas e ingresos de dinero en el ejercicio que corresponda a la sociedad. Es una foto en movimiento, todo lo que ha ocurrido durante el ejercicio social. • Estado de flujos de efectivo: Trata de analizar los flujos de efectivo del balance para ver si se va bien o se va mal. Probabilidad de insolvencia. La finalidad de este documento es informar sobre las variaciones experimentadas en el ejercicio por el efectivo y demás activos líquidos de la empresa, precisando tanto su origen como su aplicación, debe poner de manifiesto los cobros y los pagos realizados por la empresa, debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades. • Estado de cambios en el patrimonio neto: El patrimonio neto, que se define como la parte residual de los activos de la empresa una vez reducidos todos sus pasivos, es una magnitud a la que el legislador societario atribuye una gran relevancia, pues determina las posibilidades de distribución de beneficios de una sociedad y la eventual obligación de ésta de reducir su capital y hasta disolverse por la existencia de pérdidas. o Se integra en dos partes distintas; una que refleja los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa durante el ejercicio, distinguiendo entre los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y los registrados directamente en el patrimonio neto, y otra que comprende todos los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluyendo en su caso los procedentes de operaciones realizadas con los socios y los derivados de cambios en los criterios contables. • Memoria: La memoria es un documento donde se explica que ha ocurrido durante el ejercicio. Tiene por objeto completar y aclarar la información incluida en los demás documentos integrantes de las cuentas anuales y que cumple por ello una importante función complementaria en relación con el objetivo básico de que las cuentas reflejen la imagen fiel. 3. LA VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR AUDITORES • Estas cuentas anuales se tienen que AUDITAR salvo excepciones. Esto quiere decir que los 5 elementos se auditan, esto es que un sujeto da una opinión profesional sobre esas cuentas anuales. • Plazo mínimo del que disponen los auditores para emitir su informe es de un mes desde el momento de la entrega de las cuentas anuales firmadas por los administradores. Además, si a consecuencia del informe los administradores se vieran obligados a modificar las cuentas anuales, los auditores habrían de ampliar su informe con los cambios producidos. • El auditor es una persona física o jurídica acreditada e inscrito en el registro oficial de auditores de cuentas que tiene como tarea encomendada verificar la fiabilidad y transparencia de la información contable de las sociedades, de manera independiente. La función de los auditores consiste en comprobar si las cuentas anuales ofrecen o no la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, así como la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales del ejercicio. • Nombramiento y revocación: Es competencia exclusiva de la Junta General, se le nombra por un plazo renovable de entre 3 y 9 años, pero no se puede cambiar de auditor en mitad de su mandato. Solo se puede revocar el nombramiento por justa causa. • El auditor tiene derecho a observar cualquier documento de la sociedad, todo. • El informe de auditoría es donde el auditor expresa su juicio u opinión técnica en el que han de recoger su opinión sobre si las cuentas ofrecen imagen fiel del patrimonio de la sociedad. La opinión puede ser favorable, desfavorable o con reservas. • Remuneración: La remuneración de los auditores tiene que fijarse antes del comienzo de sus funciones y para todo el período de éstas, prohibiéndose que puedan percibir cualquier otra remuneración o ventaja de la sociedad auditada. La sociedad está obligada a informar en la memoria de las cuentas anuales sobre los honorarios satisfechos a los auditores, distinguiendo los que correspondan a servicios de auditoría y a otros posibles servicios. • Responsabilidad: En caso de incumplir las normas técnicas y profesionales que rigen la labor de auditoría de cuentas (falta de entrega del informe, inclusión en éste de errores u omisiones, violación del deber de secreto, etc) , pueden ser objeto de sanciones disciplinarias por parte del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, pudiendo responder también por los daños y perjuicios que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones según las reglas generales del Código Civil. • El informe de auditoría: Los auditores de cuentas han de exponer su juicio u opinión técnica en un informe escrito detallado en el que han de recoger su opinión sobre si las cuentas ofrecen esa imagen fiel de acuerdo con el marco normativo de información financiera que resulte aplicable, y en concreto, con los principios y criterios contables contenidos en el mismo. La opinión puede ser favorable, desfavorable o con reservas. 4. LA APROBACIÓN DE LAS CUENTAS • Las cuentas anuales, acompañadas en su caso del informe de auditoría, deben someterse al conocimiento y aprobación de la Junta General. • Las cuentas anuales las prepara el órgano de administración, pero la responsabilidad del contenido de las cuentas anuales es del órgano de administración, que tienen que formular (dar el visto bueno) de dichas cuentas en los 3 primeros meses del ejercicio social, esto es, antes del 31 de marzo, con calendario especial para las sociedades cotizadas. • Procedimiento: o Órgano realiza las cuentas. o Administradores formulan las cuentas. o Auditor las revisa. o Junta General aprueban las cuentas anuales antes del 30 de junio. o Registrarlo en el Registro Mercantil en plazo máximo de 1 mes desde que se aprobaron. 5. EL DEPÓSITO Y PUBLICIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES • Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales en Junta General, las sociedades están obligadas a depositar en el Registro Mercantil un ejemplar de cada una de las cuentas (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria) y en su caso el informe de gestión y del informe de auditoría, junto a una certificación acreditativa de los acuerdos de aprobación y de aplicación de resultados. • El registrador, en el momento del depósito, no efectúa ningún enjuiciamiento ni valoración material sobre la corrección o fiabilidad de los documentos presentados y se limita a hacer un control meramente formal y externo. • La finalidad de la obligación de depósito de cuentas anuales es garantizar la publicidad material y la libertad de acceso a los documentos contables de las sociedades, con el fin de que los terceros que se relacionan con ellas puedan formarse un juicio fundado sobre su situación económica y financiera. • En ocasiones no se llegan a las fechas, el incumplimiento de estas obligaciones no tiene consecuencias jurídicas. No depositar las cuentas anuales en plazo en el Registro Mercantil, tiene consecuencias: o Los administradores que no depositen las cuentas anuales pueden ser sancionados y multados por el ICAC. o El registro mercantil cierra la hoja de registro (cierre registral) y por tanto no se puede inscribir ningún acto de la sociedad salvo excepciones como el cambio de un administrador por fallecimiento. Para reabrir la hoja, depositar cuentas de los últimos 3 ejercicios. o Hacienda va a poder retirar el NIF a las sociedades que no depositen las cuentas anuales (novedad que se acaba de legislar). Esto es un problema, porque sin el NIF no se puede hacer ni el IdS, el IVA, realizar escritura pública en nombre de la sociedad… • Las cuentas anuales se deben de formular siempre en euros. Divisa funcional supone que, si normalmente la contabilidad se realiza en euros, pues podrá realizarse también en dólares, pero la divisa funcional es libre, las cuentas anuales como mínimo se tienen que presentar en euros. o En sociedades más grandes será más exigente, y es una sociedad pequeña será más laxo. • Las sociedades que durante dos ejercicios o que al momento de constitución reúnan ciertas condiciones, esas sociedades formulan cuentas anuales abreviadas, una cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, no tienen estado de flujo de efectivo ni de cambio en el patrimonio neto, tienen memoria abreviada e informe de gestión. No tienen obligación de auditarlas, pero si las dan al Registro Mercantil. o Excepción: Que el o los socios minoritarios exijan la auditoria de las cuentas. • El orden del listado de auditorías en el RM (grandes, minoritarios y pequeños) no se puede alterar. Es un listado público. • Las sociedades cotizadas tienen que llevar estados financieros intermedios trimestrales que no tienen que ser obligatoriamente depositadas en el Registro Mercantil. 6. LA APLICACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO • La constitución de reservas: La sociedad está obligada a constituir la reserva legal, que viene impuesta por Ley y que grava necesariamente el beneficio líquido del ejercicio económico. o Debe destinarse a la reserva legal una cifra mínima del 10% del beneficio del ejercicio, hasta que la misma alcance el 20% del capital social. o La obligación legal de dotar esta reserva con cargo a los beneficios cesa cuando haya alcanzado la quinta parte del capital social, pero resurge cuando desciende por debajo de este límite. o Tiene por finalidad absorber y compensar las eventuales pérdidas padecidas por la sociedad en años desfavorables, evitando que éstas incidan directamente sobre la parte del patrimonio que afecta a la cobertura del capital. o La reserva legal debe constituirse por todas las S.A y S.L. o Es posible que existan reservas estatutarias, cuando los estatutos obliguen a la sociedad a mantener una parte de las ganancias en concepto de recursos propios a través de la correspondiente cuenta de pasivo. Se le dota el 3% del beneficio para ahorrar en campos como I+D y similares. o Las reservas facultativas o voluntarias son creadas por el simple acuerdo de la Junta General, son de libre disposición. Se crean para que la sociedad pueda disponer posteriormente de ellas en la forma más conveniente para los intereses sociales. • La distribución de beneficios: El órgano societario soberano para decidir que se hace con ese importe es la Junta General. Esa Junta General es ordinaria. Para poder decidir el destino del resultado del ejercicio, hace falta primero aprobar las cuentas anuales y a continuación dotar de la cantidad correspondiente a la reserva legal, reserva estatutaria y reserva voluntaria (si la hubiese). o Una vez cubiertas las exigencias legales y estatutarias, la Junta General debe fijar el dividendo repartible, que podrá pagarse con cargo al beneficio del ejercicio social, o cuando éste sea inexistente o insuficiente, con cargo a reservas voluntarias de libre disposición. o En la distribución de dividendos se materializa el derecho del socio a participar en el reparto de las ganancias sociales, que constituye uno de los derechos básicos atribuidos por la titularidad de la acción y de la participación social, en proporción a su acción o participación en el capital social. o Se procede a repartir el dividendo, decidiendo (i) como se reparte el dividendo (ii) cuando se reparte el dividendo. Puede ser que el dividendo se pague en especie acordado en junta general (p. ej. con acciones de la sociedad) pero normalmente se retribuye con dinero. Puede ser que el pago del dividendo se dilate en el tiempo, con plazo máximo de 12 meses, y si no se dice nada, como regla general, al día siguiente de la celebración de la junta general. Cualquier reparto de dividendo sin cumplir las reglas es un reparto nulo. o Art. 348 bis LSC: Para evitar que la facultad soberana de la Junta General en materia de aplicación del resultado pueda hacer ilusorio el derecho de los socios a participar en el reparto de las ganancias sociales, la ley atribuye a estos un derecho de separación en el supuesto de que la sociedad, a partir del quinto ejercicio social desde su constitución, no acuerde repartir un dividendo mínimo de al menos 25% de los beneficios obtenidos durante el ejercicio anterior que sean legalmente repartibles y siempre que la sociedad haya obtenido beneficios durante los tres ejercicios anteriores. ▪ Ejercitado el derecho de separación mediante comunicación a los administradores, se insta al RM a que un profesional fije el valor de mercado de esas acciones. Este derecho de separación ha de aprobarse por unanimidad. o Se prohíbe que puedan repartirse dividendos en el supuesto de que el valor del patrimonio neto sea o a consecuencia del reparto resulte inferior al capital social, y por tanto el beneficio se destinará a la compensación de estas pérdidas. o También se prohíbe repartir beneficios mientras el importe de las reservas disponibles no sea igual o superior al importe de los gastos de investigación y desarrollo que figuren en el activo del balance. o El acuerdo de la Junta General que decida repartir dividendos cuando no se cumplan los presupuestos legalmente exigidos sería nulo. 7. LOS DIVIDENDOS A CUENTA • En muchas ocasiones, las sociedades no quieren esperar hasta junio para repartirse el dividendo, y la ley por tanto estima que durante el año, con el beneficio esperado del ejercicio, se puede repartir un dividendo a cuenta, a cuenta del resultado del ejercicio (frecuente en sociedades cotizadas). • El dividendo a cuenta es un dividendo que pueden acordar la junta general de accionistas o los administradores. • Aquí se produce una ruptura del principio general porque el reparto del beneficio es competencia exclusiva de la Junta General, pero tiene sentido que se otorgue al administrador por temas de rapidez (se tarda más en realizar una Junta General). • Para poder repartir un dividendo a cuenta, la norma pone dos condiciones: o (i) haber tenido beneficios durante ese periodo del ejercicio para poder hacer una simulación para obtener el beneficio líquido. o (ii) los administradores tendrán que formular un estado de liquidez, calculando lo que han ganado, y mirando a ver si tienen caja para pagar ese pago que tendrían que hacer por los dividendos a cuenta; el importe a pagar no tiene que ser superior a beneficio que se tiene durante ese momento del año ni superior a la liquidez que se tiene en ese momento (lo que se tiene en la caja de la sociedad). Entonces a final de año la Junta General tiene que respetar ese dividendo a cuenta.
Resumen Sobre El Proceso Del Ciclo Contable y Como Con Este Se Logra La Consolidación de Los Estados Financieros y El Análisis de La Situación Económica Financiera de Una Compañía