Síntesis Teológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

SÍNTESIS TEOLÓGICA

1er Tema:
DIOS UNO Y TRINO
PARTE BÍBLICA
 Gn 1,26: La Santísima Trinidad es el misterio central de nuestra vida.
 «Ágamos» aquí se denota al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
 Para los testigos de Jehová: «Jesucristo no es Dios y el espíritu santo es la
fuerza de Dios».
 ¿Jesús es Dios? Jn14,15: Juan dice «Existía antes que Yo» este versículo nos
demuestra que Jesús es Dios. esta cita nos ayuda a confirmar Gn 6,26.
 Jn 8, 58: antes que existiera Abraham «Yo Soy»
 Ex 3,14: dijo Dios a Moisés: “Yo soy el que soy”…
 Jn 1,1: «En el principio existía la palabra»
 Estos textos nos afirman que Jesús es Dios
 Los testigos de Jehová dicen que es fuerza de Dios # La Biblia nos dice que el
Espíritu Santo es una persona.
 Jn 14, 26: El Paráclito es el Espíritu Santo
El Espíritu Santo procede del Padre
 Jn 15, 26: cuando venga el Paráclito que yo os enviare de junto al Padre…
 Cuando venga el Paráclito….
 El Espíritu Santo que procede del Padre
 El Espíritu de verdad que procede del Padre él dará (es una persona) testimonio
de mí.
 Hech 5, 3-4: El Espíritu Santo es Dios. “No has mentido a los hombres sino a
Dios”.
 Gn 18, 1-2: Se le apareció Yahvé en la encina de Mambré…levanto los ojos y
vio que había tres hombres.
 Ex 13, 21-22: Yahvé marchaba delante de ellos….
 Lc 1,26ss el Espíritu Santo descenderá sobre ti.
 Hch 2: al llegar el día de pentecostés….
 Mc 1,10: El Espíritu Santo en forma de palomo. La voz del Padre, el Espíritu
Santo
 Mt 17,2: Una voz desde la nube (Espíritu Santo) dijo:
 1Cor 10,2: Todos fueron bautizados en la nube y mar
 Ap 1,8: Yo soy el alfa y la omega el principio y el fin
 Ap 22,13: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el ultimo
1
PARTE TEOLÓGICA
Dios uno y trino misterio central de la fe
 Dios Uno y Trino es el misterio central de fe de la vida en Cristo.
 En el credo.
 Trinidad inmanente es la Trinidad en sí misma.
 Trinidad económica es la Trinidad en cuanto manifestado en la historia de la
salvación.
 Kal Ranner: Trinidad económica es la trinidad inmanente y bisiversa.
 La trinidad económica es la Trinidad inmanente (viable)
 La Trinidad inmanente es la Trinidad económica (no es viable, Dios se re vela
por necesidad).
1. Comisión teológico internacional (1981)
 La Trinidad que se manifiesta en la economía de la salvación es la Trinidad y la
misma Trinidad inmanente es la que se comunica libremente.
 Por tanto, esta último es la manifestación gratuita y libre de Dios Trino que
podía no haberse dado.
2. La unidad de Dios
 Lo encontramos en el Credo Niceno Constantinopolitano (Dz 54). Creo en un
solo Dios y en tres personas Jn 10,30 (el Padre y Yo somos Uno). Cuando el
católico profesa esto se opone al politeísmo pagano y al dualismo nostíco
maniqueo.
3. La Subsistencia
 Es que no debe su existencia a otro ser Ex 3,14: Yo Soy me ha enviado a
ustedes.
 Dios tiene en sí mismo la razón de existir. (Nota: Dios no existe, sino que Dios
Es).
4. Dios es Infinito
 Dios no tiene fin ni limite
 Dios es ilimitado (Ap 1,8)
5. Dios es eterno
 Dios no tiene principio ni fin (Ap 22,3).
 La esencia de la eternidad es la falta absoluta de sucesión.
 ¿Cómo es Dios? ¿Cuál es su modo de ser de Dios?
Dios es Espíritu simple en el no hay composición.
6. Personas divinas
a. ¿cuáles son las personas?:Las personas son: el Padre, Hijo y Espíritu Santo

2
b. ¿Qué son las personas divinas?: son tres personas distintas en una sola
naturaleza.
7. Procesiones divinas
 Agustín: Equivale a atribuir a Dios la categoría de la acción
 ¿Qué son las procesiones divinas?: una cosa se origina de otra.
 Dos clases de procesiones divinas:
1. Ad extra: Dios por amor crea al mundo: ejemplo la creación del mundo.
2. Ad intra: Esta procesión ocurre en el seno de la Santísima Trinidad.
a) El Hijo procede del Padre por vía intelectiva (Jn 3,16; 17, 22).
 Lo que ocurre en la intimidad de Dios queda ahí y no puede ser otra cosa que si
mismo
b) El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, por la vía volitiva (el Filioqué).
 Voluntad amorosa (Jn 14,26: pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el padre
enviara en mi nombre; Lc 12,12: porque él Espíritu Santo os enseñara en aquel
mismo momento lo que conviene decir).
8. Las operaciones
 Según el cuarto concilio de Letrán del año 1225: que todas las operaciones de
Dios ad extar son comunes a las tres divinas personas (obran las tres divinas
personas). Este
 Concilio de Letrán se opone al triteísmo
 Juan Filoponos: las tres divinas personas son tres individuos
 Rosselino de Compien: las tres divinas son tres realidades
 Joaquín de Fiore: concibe la unidad de las tres divinas personas.
9. Relaciones en Dios
¿Cuáles son las relaciones?
Las relaciones son cuatro:
1. La paternidad del Padre al Hijo.
2. La filialidad del Hijo al Padre.
3. La espiración activa del Padre y del hijo al Espíritu Santo.
4. La espiración pasiva del Espíritu santo al Padre y al Hijo.
10.Misiones trinitarias
¿Cuáles son las misiones trinitarias?
Las misione trinitarias son dos:
Según el CEC N0 257 hay dos misiones trinitarias hacia fuera:
1. La misión del Hijo: el Hijo enviado por el Padre para salvar a la humanidad de
la esclavitud del pecado (Lc 15,13).

3
2. La misión del Espíritu Santo: es enviado por el Padre y el Hijo (Lc 12; Jn
16,16; Jn 14, 15).
11.Apropiaciones o atribuciones
¿Cuáles son las apropiaciones o atribuciones?
Son tres:
1. Al Padre se le atribuye la creación.
2. Al Hijo se le atribuye la redención.
3. Al Espíritu Santo se le atribuye la santificación.
12.La perijorisis
Concilio de Florencia Dz:
 La doctrina de la pericoresis es la mutua comprensión e inhabitación de las tres
divinas personas entre sí.
 Ejemplo: Jn 10, 38; Jn 10, 30 el Padre existe en el Hijo, y ambos en el
Espíritu Santo.
13.Las herejías antitrinitarias
Son herejías en contra de la trinidad:
1. Monarquianismo: dentro de esto vamos a tocar a dos:
A. Modalistico o patripasionismo:
a. Noeto: 330 presbítero y Obispo de Esmirna. Si Cristo es Dios también es
padre.
b. Praxeas: teólogo de Asia menor, cristiano. Dice Padre, Hijo y Espíritu Santo
no son más que nombres, formas de hablar con las que nos referimos a un
único ser.
c. Sabelio (Sabelianismo): consideraba la divinidad como un mono el mismo i
único Dios se manifiesta y opera en tres modos distintos. En el Antiguo
Testamento se manifiesta como Padre, en la Encarnación como Hijo y en
pentecostés como Espíritu Santo. (condenado en 1058 por san patricio).
B. Dinamístico o adopcionista:
a. Teodoro de Bizancio: Dice Cristo solo era un hombre. Dios lo adopto como
Hijo en el bautismo. Le dio poder divino para llevar su misión en el mundo.
b. Pablo de Samosata: Jesús no es Dios, sino hombre como los demás, pero
con la diferencia de que a él el verbo se le había comunicado de manera
especial inhabitando en él.

4
En conclusión: decimos que las herejías antitrinitarias no acepto a Jesús como Dios.
Para ellos Jesús es solo humano y se le ha sido concedido.
2. Subordinacionismo:
a. Arrianismo: Arrio dice logos no existe desde toda la eternidad, no es eterno él
ha venido a existir en el tiempo. Concluye diciendo que Jesús no es Dios en
sentido propio, sino en sentido impropio. (está herejía fue condenada en el
concilio de Nicea 325).
b. Semi arrianos: el Logos es semejante al Padre, pero no igual. (no acepta la
consustancialidad).
c. Masedonianismos o neomatomacos: dicen el Espíritu Santo es una criatura,
creatura ser espiritual subordinado como los ángeles. (fueron condenados en el I
concilio de Constantinopla en el 381).
3. Triteismo
a. Joaquín de Fiori: acepta las tres divinas personas como una cualidad divina
(fueron condenados por el IV concilio de Letrán en el 1215).
Nota: La Encarnación en la Sagrada Escritura (Gn 3,15; Gn 15,17; profetas;
Amos). Tema que será desarrollado con el padre Édison.
CONCILIOS ECUMÉNICOS DE LA IGLESIA DESDE SU FUNDACIÓN
HASTA NUESTROS DÍAS
La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el de los Apóstoles en
Jerusalén.
1. Concilio de Nicea (año 325).
Convocado por la autoridad del Papa San Silvestre y bajo la ejecutoria del mismo
emperador Constantino. Este Concilio condenó la herejía de Arrio que negaba la
divinidad de Jesucristo y su consustancialidad con el Padre. Ver: Homoousion.
Formuló el "símbolo niceno" o Credo.
««Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo Señor Jesucristo Hijo de
Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz
de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al
Padre...»» (Denzinger - Dz 54).
2. Concilio Primero de Constantinopla (año 381).
En tiempo del Papa San Dámaso, se ocupó de las herejías de los mecedonianos,
eunomianos o anomeos. Se perfeccionó el símbolo niceno, que por esto lo llamamos el
credo "niceno-constantinopolitano".
3. Concilio de Éfeso (año 431).

5
Convocado por el Papa San Celestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de
Alejandría, ese Concilio condenó la herejía cristológica y mariológica de Nestorio y
proclamó la maternidad divina de María, La Theotokos. El símbolo de Efeso precisa
que las dos naturalezas, humana y divina de Cristo, están unidas sin confusión y por lo
tanto María es verdaderamente “Madre de Dios”.
4. Concilio de Calcedonia (año 451).
Bajo la autoridad del Papa San León I el Magno, este Concilio trató de las herejías de
quienes negaban a Jesucristo las naturaleza divina o la humana o las confundían. Ver:
Nestorianismo
5. Concilio Segundo de Constantinopla (año 553).
Convocado por la autoridad del Papa Virgilio, condenó la herejía de los "tres
capítulos", confirmando la doctrina de los concilios anteriores sobre la Trinidad, la
divinidad de Jesucristo y maternidad divina de María. Condenó el Monofisismo
6. Concilio Tercero de Constantinopla (del año 680-681).
Con el Papa San Agatón, condenó solemnemente la herejía de quienes admitían en
Cristo una sola voluntad (monotelitas).
7. Concilio Segundo de Nicea (año 787)
Este Concilio, convocado por la autoridad del Papa Adriano I, afrontó la doctrina de
los iconoclastas y definió la legitimidad del culto a las imágenes sagradas.
8. Concilio Cuarto de Constantinopla (869)
Convocado por el Papa Adriano II en el año 869 duró hasta el siguiente y tuvo como
principal tema la condenación del patriarca Focio, autor del cisma oriental.
9. Concilio Primero de Letrán (del año 1123-1124).
Convocado por el Papa Calixto II, fue muy accidentado por lo que duró hasta el
siguiente año. Celebrado en el tiempo de la lucha de las investiduras, se ocupó de
ellas, lo mismo que de la simonía, el celibato y el incesto.
10.Concilio Segundo de Letrán (año 1139).
Este Concilio convocado por le Papa Inocencio II, afrontó el delicado asunto de los
falsos pontífices, de la simonía, la usura, las falsas penitencias y los falsos
sacramentos.
11.Concilio Tercero de Letrán (año 1179).
Bajo el Sumo Pontífice Alejandro III, se ocupó nuevamente de condenar la simonía.

6
12. Concilio Cuarto de Letrán (año 1215).
Bajo la autoridad del Papa Inocencio III, este Concilio condenó las herejías de los
Albingenses, del Abad Joaquín de Fiori, los Valdenses,etc.
13. Concilio Primero de Lyon (año 1245).
Este Concilio en realidad no abordó asuntos dogmáticos, sino problemas morales y
disciplinares de la Iglesia.
14.Concilio Segundo de Lyon (año 1274)
Convocado por el Papa Gregorio X, trató de unificar la Iglesia griega, separada de
Roma desde el cisma oriental.
15.Concilio de Viena (1311-1312).
Este Concilio, convocado por Clemente V, se ocupó de los errores de los beguardos y
beguins, de Pedro Juan Olivi. Abolió la orden de los Templarios.
16. Concilio de Costanza (año 1417).
Fue convocado por el Papa Martín V, sólo se clausuró cuatro años después. Condenó
los errores de Wicleff, Juan Hus, etc. Se ocupó también de los asuntos provocados por
el cisma de Occidente.
17. Concilio de Florencia (1431).
Convocado por Eugenio IV, duró hasta 1445. Logró la unión de los armenos y
jacobitas con la Iglesia de Roma.
18. Concilio Quinto de Letrán (año 1512).
Convocado por León X, tuvo como tema central la reforma de la Iglesia.
19. Concilio de Trento (año 1545-1563).
Este Concilio fue inicialmente convocado por Pablo III para tratar el problema de la
escisión de la Iglesia por la reforma protestante. Se ocupó de innumerables temas
doctrinales, morales, disciplinares, de acuerdo con la problemática presentada por el
protestantismo. El Decreto sobre la justificación, el de los Sacramentos, el de la
Eucaristía, el Canon de la Sagradas Escrituras, etc., son entre otros, los más
sobresalientes, amén de infinidad de disposiciones disciplinares.

7
20.Concilio Vaticano Primero (1870)
Convocado por el Papa Pío IX en 1869, sesionó hasta septiembre de 1870, cuando
hubo de interrumpirse por la toma de Roma por las tropas de Garibaldi, el 20 de
septiembre. Este Concilio afrontó los temas fundamentales de la fe y constitución de la
Iglesia. Como definiciones más famosas, se encuentran la potestad del Romano
Pontífice y su infalibilidad cuando habla "ex cathedra".
21.Concilio Vaticano II (1962-1965).
Convocado por Juan XXIII, quien lo anunció desde enero de 1959, tuvo cuatro
sesiones, la primera de las cuales presidió, en el otoño de 1962, el mismo Juan XXIII,
quien falleció el 3 de junio de 1963. Las otras tres etapas fueron convocadas y
presididas por su sucesor, el Pontífice Pablo VI.
2do Tema:
La Cristología
 Preexistencia: la divinidad del Logos.
 Posexistencia: exaltación del hombre Jesús a la derecha del Padre.
1. Títulos cristológicos: Hijo de Dios, Hijo del hombre, Verdad, Mesías, siervo,
Alfa y Omega, Rey de reyes, justo, etc.
Ontología de la persona de Cristo
Conoceremos la persona de Cristo
1. La filiación divina:
 Expresa singular relación entre Jesús y su Padre.
2. Unión hipostática:
 La unión de dos naturalezas en la persona de Cristo.
3. Comunicación de idiomas o comunicación idiomática:
 Se entiende por el cambio reciproco de las propiedades divinas y humanas:
 ejemplo: designar mediante un hombre divino atributos humanos o mediante un
hombre humano atributos divinos. (Víctor Colina y Jhon Sobrino-Jesús
histórico).
4. Psicología de Cristo
a) Impecabilidad:
 (Hb 7,26) Jesús nunca peco. Es un hombre sin pecado. Por eso decimos que en
Jesús hay equilibrio entre el mundo pasional y el mundo racional. Hay un
equilibrio total.

8
 Significa que Jesús si tubo tentaciones extrínsecas. No ha tenido tentaciones
intrínsecas (Lc 4; Mt 4,1ss).
 El desequilibrio se da en el hombre por el pecado original.
b) La ausencia de pecado e Cristo:
 A la luz de las tres realidades se explicará la verdadera ausencia de pecado en
Cristo
1. La unión hipostática (nunca peco Hb 7,26)
2. La santidad de Cristo (las misiones trinitarias).
3. La misión de redentor. (Cristo vino para cumplir la misión de Dios (Jn
19,30)).
5. Reacciones psicológicas
1. Sensibilidad:
 Cristo fue un hombre sensible.
 Sentir compasión de los demás sobre todo de los pobres (Mc 6,34: se
compadeció de ellos, su sensibilidad es una de las reacciones de Cristo; Mt
14,14).
2. Afectividad:
 Mc 5,30 nos hace ver su afectividad
3. Limitaciones cognoscitivas:
 Mc 8,5 la pregunta de Jesús ¿cuántos panes tienes?
 Nos hace ver la reacción de Jesús.
 Nos hace ver que Jesús fue hombre.
6. El conocimiento de Cristo
 ¿Si Jesús tubo pleno conocimiento o fue adquiriendo a medida que fue
relacionándose?
 Jesús no tuvo una conciencia progresiva, sino que tubo plena conciencia (Lc
2,49).
 No fue adquiriendo tubo pleno conocimiento en todo momento.
 Estamos hablando de una sabiduría como Hijo de Dios, tubo pleno
conocimiento de ser Hijo de Dios.
a. Tres tipos de ciencia en Cristo:
1. Conciencia beatifica (ver a Dios cara a cara).
2. Conciencia infusa, innata (ya viene en hombre).
3. Ciencia adquirida (se aprende con el paso del tiempo).
 En Jesús hay tres tipos de ciencia beatifica, infusa y adquirida.
 Ese conocimiento pleno de ser hijo de Dios está en todo momento, eso no
significa que Jesús no aprendió a respetar

9
 Conclusión: Jesús fue un hombre normal que fue atendido, que iba creciendo a
medida del entorno familiar.
7. La gracia en cristo
 En cristología se habla que en cristo existe una triple gracia:
1. Gracia de unión:
 Es la unión hipostática de dos naturalezas en la persona de Jesús.
 Esta gracia no existe en humanos solo se da en Cristo.
2. Gracia habitual:
 Es una gracia que está de manera permanente en Cristo.
 Que viene con la gracia infusa.
 La gracia habitual existe en el hombre.
3. Gracia capital:
 Cristo es la cabeza de la humanidad
 Conculcación: en cristo existe la triple gracia
8. La voluntad en Cristo
 En cristo hay doble voluntad:
1. La voluntad divina
2. La voluntad humana
 En cristo hay voluntad:
1. Voluntas ut natura: elegir lo que es bueno de lo malo
2. Voluntas ut ratio: es elegir lo contrario a lo malo. Voluntad de uno mismo, es
decir, aceptar la voluntad de la otra persona (aceptar la voluntad del Padre).
9. Temperamento en Cristo

Eran: Dicen
 Mc 3, 21: sus parientes pensaban que estaba fuera de si (loco).
 Mt 12, 24: los fariseos decían que este expulsa los demonios con el poder de
Belcebú. Príncipe de los demonios.
 Mt 16, 15-16: ustedes quien decís que soy Yo “tú eres el Cristo Hijo del Dios
vivo”.
1°. Jesús tenía un espíritu equilibrado.
2°. Jesús tenía un Espíritu lucido, sabia para que había venido.
3°. Jesús tenía espíritu misionero: amar a los demás, estar con la gente.
4°. Jesús tenía espíritu sincero: no usaba palabras de doble sentido.
5°. Jesús tenía espíritu realista: jamás perdió el control de los sentidos.
10. Los Concilios Cristológicos
1°. concilio de Nicea (325)

10
Arrio afirma que:
 el verbo no es Dios.
 El verbo es la primera criatura emanada de Dios.
 El verbo no es sustancial al Padre
En conclusión: Arrio no acepta la divinidad de Cristo.
El concilio de Nicea responde:
 el Hijo es engendrado y único
 el Hijo es sustancial al Padre de la misma sustancia
 es engendrado y no hecho.
En su tesis el concilio define la divinidad de Cristo.
2°. Concilio de Éfeso (431)
Nestorio dice que:
 En Cristo hay dos personas diferentes
 En cristo no hay dos naturalezas
 El verbo solo habita en la persona humana como en un templo.
 Niega la maternidad divina de María.
 María es madre de Jesús humano.
El concilio de Éfeso define:
 La unidad de la persona de Cristo.
 La divinidad de Cristo.
 ¿Qué significa la unión moral en Cristo?
La unión moral en Cristo quiere decir: la unión entre la naturaleza divina y la humana
seria solo una unión moral entre dos sujetos.
3°. El concilio de Calcedonia (451)
Carta de León Magno a Fabiano:
1°. Se condena a los monofisitas que aceptan una sola naturaleza en Cristo
naturaleza divina.
2°. La naturaleza humana desaparece en la divina
El concilio Condena a Eutiques y define:
 Que las dos naturalezas se unen en Cristo con cuatro características esenciales:
11
1. Sin confuse o inconfundible: no hay confusión de naturalezas entre sí,
humana y divina, es sin confusión.
2. Inmutabilita o inmutabilidad: mutabilidad sin transformación de una
cosa a otra la encarnación no es metamorfosis.
3. Indivisi o indisoluble: Cristo tiene un solo yo y no es un yuxtapuesto de
naturalezas.
4. Inseparabili o inseparable: nunca se separa ni se puede separar.

En conclusión: el concilio define la dualidad de naturalezas en Cristo. Contra


Eutiques que señale la unidad de naturalezas en Cristo.
4°. Concilio III de Constantinopla
Sergio patriarca de Constantinopla:
 Acepta una sola voluntad divina mas no la voluntad humana.
 Aceptaba dos naturalezas en Cristo, pero una sola voluntad la divina.
El concilio afirma:
 Dos voluntades en Cristo.
 Dos operaciones en Cristo.
En conclusión: el concilio define dos voluntades humana y divina. También hay dos
operaciones.
11. La glorificación de Cristo: la resurrección y la ascensión al cielo
A. La resurrección: es el centro y el culmen de nuestra fe.
 Mt 28, 6: no está aquí ha resucitado, como lo había dicho.
 Mc 16, 16: el que crea y se bautice sea bautizado, se salvará; el que no crea se
condenara.
 Lc 24, 5-6: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que esta vivo? No está aquí
ha resucitado.
 Jn 20, 6-7: llega también Simón Pedro…, entra en el sepulcro y ve las vendas
en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza…
El IV concilio de Letrán dice: creemos y confesamos que Cristo resucito y ascendió al
cielo en cuerpo y alma.
La resurrección es una verdad fundamental que se allá expresad en los signos y
símbolos de la Iglesia antigua.

12
El Catecismo de la Iglesia Católica: nadie fue testigo ocular del acontecimiento mismo
de la resurrección y ningún evangelista lo describe. Nadie puede decir como sucedió
físicamente en su esencia más íntima, el paso a la otra vida. Acontecimiento
demostrable por la señal del sepulcro vacío y por la realidad de los encuentros de los
apóstoles con Cristo resucitado, no por ello deja de pertenecer al centro del misterio de
la fe.
¿Cuáles son las pruebas de la resurrección?
1°. El sepulcro vacío: la tumba vacía seguirá siendo un acontecimiento histórico.
(Oscar Culman protestante).
 Mt 12, 40: Jonás estuvo en el vientre del cetáceo, tres días y tres noches, a si el
Hijo del hombre estar en el seno de la tierra.
 Mt 16, 21: Jesús manifiesta a sus discípulos que el …debía sufrir mucho …
2°. La predicación de la resurrección:
 Mt 16, 21: Jesús manifiesta a sus discípulos que el …debía sufrir mucho …
 Mt 17, 22-23: el Hijo del hombre será entregado y al tercer día lo resucitaran
 Lc 18, 33: le quitaran la vida y al tercer día lo resucitaran…
 Jn 12, 32, 33: cuando sea elevado sobre de la tierra.
3°. Son las apariciones de Jesús:
 Mc 16, 9: se apareció primero a María magdalena. Resucitado.
 Lc 24, 15: y sucedió que, mientras ellos conversaban y discutían, el mismo
Jesús se acercó y siguió con ellos
 Lc 24, 34: ¡es verdad! ¡el Señor a resucitado y se aparecido a Simón!
 Jn 20, 19: al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas,
por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los
discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «la paz con vosotros»
 Jn 21, 1: se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de
Tiberíades. …
 Mt 15, 16: él dijo: ¿también vosotros estáis todavía sin inteligencia?
 Mc 16, 14: estando a la mesa los once discípulos, se les apareció y les hecho en
cara su incredulidad y su dureza de corazón, por no haber creído….
 Jn 20, 13: la primera palabra de Jesús resucitado “Mujer”.
 Hch 1, 3: después de su pasión, se les presento dándoles muchas pruebas de que
vivía…
 Hch 15, 6: se reunieron los apóstoles y presbíteros para tratar este asunto.
 1 Cor 15, 17: si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana…
Importancia de la resurrección

13
Para cristo la resurrección significo estado glorioso. Gloria del Padre en recompensa
por su humillación, por cumplir el designio salvífico.
Para nosotros es nuestra prenda futura, nuestra resurrección humana de pecado Rom 6,
3ss. Figurada nuestra resurrección espiritual de pecado, es figura de nuestra
resurrección corporal 1Cor 15, 9-20.
Cristo resucito de entre los muertos como primicia de los que murieron 1Cor 15, 20.
También nosotros resucitaremos para la vida eterna.
Cristo subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre.
La asención de Cristo a los cielos
El dogma de cristo subió en cuerpo y alma a los cielos y está sentado a la diestra de
Dios Padre Hb 4, 14.
Esta sentado a la derecha de Dios: significa que Cristo es igual a Dios consustancial al
Padre.

3ER. TEMA
ECLESIOLOGÍA
La iglesia es una obra adextra de la Santísima Trinidad. Origen Trinitario de la Iglesia.
1. Origen Trinitario de la Iglesia
 Tiene una misión que incluye a toda la humanidad.
 El Hijo deja a la Iglesia como continuadora de la misión.
 El Espíritu Santo hace posible la continuidad eclesial.
2. Reforma gregoriana siglo XI
 Se inicia una Iglesia que tiene su centro en el papado. Se establece una clara
separación entre los padres seculares y espirituales.
 Nos ayuda a subrayar los aspectos visuales de la Iglesia no solo invisible
(Lutero), sino es visible e invisible.
 Lutero dice que la Iglesia es fundamentalmente una realidad de fe espiritual
invisible ante esto los teólogos católicos subrayan la visibilidad de la Iglesia y la
constitución.
3. La Iglesia es misterio
 Porque es en Cristo como un sacramento o signo e instrumento de la unión
íntima con Dios (LG 5).
4. La Iglesia es sacramento de salvación
 La iglesia es como un sacramento.
 La Iglesia es sacramento en la medida en la medida que es continuadora en la
obra de Jesús. Desde dos perspectivas:

14
1º Cristológico: la Iglesia es en Cristo como un sacramento por lo que es un
único mediador y fundamento de la unidad.
2º Escatológico: la Iglesia es el reino presente en el misterio, germen y
comienzo de ese reino en la tierra: germen de la unidad, de la esperanza y
el germen de la salvación.
 Con esto se supera la idea de la Iglesia como sociedad perfecta.
 Misticis Corporis Christi: no habla sobre la invisibilidad de la Iglesia, sino
subraya la visibilidad.
 Por tanto, la parte visible, pueblo de Dios, es sacramento de lo invisible.
5. Fundación de la Iglesia
 La Lumen Gentium nº2: Cristo enviado en cumplimiento de la unidad del
Padre inauguró en la tierra el reino de Dios o la Iglesia.
 El origen de la Iglesia es Cristo; funda la Iglesia a lo largo de toda su vida
pública.
 Cristo no solo es el fundador de la Iglesia, sino en fundamento de la Iglesia.
 Resumen: acto fundacional Cristo; actos preparativos anticipativos y actos de
Cristo resucitado.
 La Iglesia parte de su costado abierto, este comienzo y crecimiento esta
simbolizados en la sangre y agua manada del costado de Cristo.
6. ¿Cuándo comienza a manifestarse la Iglesia como tal? (Mt 17, 18)
La Iglesia que Jesús había dejado fundada empieza a manifestarse como tal en el día
de pentecostés recibe el don del Espíritu Santo. Y es cuando se manifiesta
públicamente ante la gente.
7. Los actos fundacionales
Son tres:
a. Actos preparativos son tres:
1. Jesús predico el reino de Dios.
2. Elige a los doce apóstoles.
3. Jesús elige a pedro como representante
 Lc 22, 32: el dogma de la infalibilidad del Papa.
 Mt 16, 18: la elección de los doce apóstoles.
 Mt 10, 2: el primado del Papa francisco (los nombre de los doce el primero es
Simón).
b. Actos anticipatorios:
1. La última cena
2. La estructura jerárquica
c. Actos de Cristo resucitado

15
1º Jesús manda perdonar los pecados Jn 20, 21-23:
2º Jesús le da la da la potestad a pedro de apacentar sus ovejas Jn 21, 15:
3º La misión, la predicación hasta los confines de la tierra, atar, desatar y
predicar el Evangelio a todo el mundo Hch 1,8 (predicar, santificar y
gobernar):
La Iglesia sacramento universal de salvación
La salvación que dios ofrece engloba a toda la humanidad LG 48.
1Tm 2,4: dios quiere que todos los hombres se salven.
La Iglesia sacramento de salvación y reconciliación
(Walter Kasper: Eucaristía sacramento de comunión)

1. ¿Por qué sacramento?


Lumen Gentium nº1: dice que “la Iglesia es Cristo como un sacramento o signo o
instrumento de la unión intima con Dios y de la unidad de todo el género humano”.
Viviendo unidos como hermanos y unidos a Dios como Padre somos signo. Nosotros
viviendo unidos unos con otros, como hermanos o viviendo unidos a Dios como
Padre, somos signos de la unión de Dios con toda la humanidad.
Además de ser "la depositaria total de los sacramentos", ella misma es el gran
sacramento que contiene y vivifica a todos los demás sacramentos.
2. ¿Por qué sacramento de comunión?
Este concepto permite expresar, tanto la dimensión vertical y horizontal. Comunión
con Dios y con los humanos.
La comunión se expresa en figura cruciforme, vertical y horizontal. 1Jn 4,20-21:
 ¿Qué es la salvación? La unión con dios o la participación divina
3. Porque Iglesia de reconciliación
Porque ella misma nos impulsa a ser testigos de la reconciliación buscando,
anunciando y testimoniando el don recibido, compartirlo y vivirlo coherentemente con
los miembros de la Iglesia.
El paso para alcanzar la comunión es recomponiendo las rupturas.
La Iglesia es como un sacramento, es decir, signo e instrumento de la comunión con
Dios y también de la comunión y reconciliación de los hombres entre sí.
Imágenes de la Iglesia:
1º Pueblo de Dios.
2º Cuerpo Místico de Cristo.
3º Rebaño.
4º Viña del señor.
5º Barca.

16
6º Esposa de Cristo.
Las propiedades esenciales de la Iglesia
La Iglesia es en cristo sacramento e instrumento de la voluntad salvífica universal de
Dios.
La iglesia concreta la indefectibilidad de su ser y de su esencia en sus tres relaciones
básicas:
a. Martyria: infabilidad de la Iglesia y decisiones definitivas doctrinal
b. Liturgia: eficacia de los sacramentos ex opera operato.
c. Diaconía: realización de amor al prójimo.
La esencia sacramental de la Iglesia tiene su máxima condensación en la celebración
de la eucaristía.
Las notas de la Iglesia
LG, 8 ciertas propiedades esenciales en la Iglesia que la hacen exteriormente
reconocible y discernible. Esta es la Iglesia de Cristo: Una, Santa, católica y
Apostólica
1. La Unidad: puesto que la Iglesia es esencialmente el misterio de comunión de
todos los hombres con Dios en Cristo, es lógico que la unidad se haga patente
en toda su vida y en toda su actividad.
Unidad en una fe, esperanza y caridad, se lleva a cabo en la comunión de la Fe, de los
sacramentos y de la constitución eclesial.
2. La Santidad: es santa porque su origen es divino y el fundamento es santo por
su pertenencia a lo divino. Los medios son santos (la palabra, los sacramentos)
y sus miembros lo son por participación de Dios
3. La Catolicidad: Universal. Puede llegar a todos los pueblos y a todos los
hombres para ofrecerles la salvación. Puede ser catolicidad cuantitativa, en
cuanto que, todos los hombres están llamados a la comunión de vida con Dios
mediante su pertenencia a la Iglesia sin ningún tipo de limitaciones. Ejemplo: la
raza, la nación, el estilo de vida, la edad, sexo, etc. Y cualitativa, la iglesia tiene
todos los medios salvíficos para desarrollar su misión.
4. La Apostolicidad: se refiere a su presencia y continuidad a través de los siglos.
Todos los elementos esenciales que provienen de Cristo a través de los
apóstoles y por sucesión ininterrumpida
 En conclusión: la apostolicidad es la sucesión apostólica.
El primado del papa
Origen, finalidad y naturaleza del primado
1. El primado del sucesor de Pedro (Congregación para la doctrina de la fe
1996).
17
Pedro quedo fijado con la del apóstol y a pesar de su debilidad humana fue constituido
expresamente por Cristo como el primer lugar entre los doce. Mc 1,6 Pedro pescador.
Mt 10,2 los nombres de los doce son: primero Simón...; Lc 5,8 debilidad humana. Y
llamado a desempeñar en la Iglesia una función propia y específica.
a. Él es la roca sobre la que Cristo edificará su Iglesia 1Cor 15,5.
b. Él es el pastor que guiará a toda la comunidad de los fieles del señor.
c. No falla en la fe y moral.
CEC 882: el sumo pontífice, obispo de Roma es sucesor de San Pedro Lc 16,6.
LG n°23: el sumo Pontífice es el principio y fundamento perfecto y visible de
unidad.
LG n°22: el romano pontífice sucesor de Pedro, los obispos sucesores de los
apóstoles.
2. potestad y funciones del papa.
CDC N°331: pastor de la Iglesia universal en la tierra, por tanto, tiene en virtud de su
función potestad ordinaria.
a. Suprema: por ninguna autoridad es juzgado sólo por Dios que es el supremo
juez.
b. Plena: porque abarca todas las materias propias de la potestad eclesiástica, tanto
lo que pertenece a la fe y a las costumbres.
c. Inmediata: no necesita mediaciones. Ejerce sobre cada uno de los Fieles.
d. Universal:
 Intensivamente: a todos los asuntos posibles.
 Extensivamente: a toda la Iglesia.
e. Libre: puede ejercer siempre y en todo lugar conde con dependencia de
cualquier autoridad eclesiástica o civil.

3. La colegialidad episcopal
Los obispos son:
Pastores.
Maestros de doctrina.
Sacerdotes del culto.
Ministros del gobierno.
a. Por tanto, concluimos que los obispos son colaboradores de los apóstoles.
b. Son sucesores de los apóstoles.
c. Apacentar la iglesia.
LA MISIÓN DE LA IGLESIA
Es la reunión de todos los hombres en Cristo. Éste es el único objetivo. La misión de
la Iglesia no es otra que la misión misma de Cristo.

18
1. Principales características de la misión de la iglesia:
a. Es donde Dios y tarea del hombre
b. Es visible e invisible a la vez.
c. Es universal. (de los hombres, del hombre del universo).
d. La totalidad de la creación.
Todos los hombres están llamados a formar parte del nuevo pueblo de Dios.
Cristianizar es la totalidad de su ser, la integridad de la persona.
e. Lograr que la riqueza de la Iglesia se purifique, debe perfeccionarse para la
gloria de Dios.

2. Las tres funciones de la misión


Enseñar
Gobernar
Santificar
3. Las etapas fundamentales de la actividad misionera de la Iglesia
Estar presente en todos partes.
Donde está llevar acabo la tarea pastoral.
 Prv 6,1.
Lumen Gentium y el cambio en la historia de la Y eclesiología
 Las enmiendas del Concilio Vaticano II
1. La LG N°8: Se dice subsiste en lugar de decir es. La Iglesia de Cristo subsiste
en la Iglesia Católica. “La identificación entre Iglesia universal e Iglesia
Católica- Román queda superado”.
2. El Concilio llama a otras confesiones iglesias y comunidades eclesiales
a. La relación de la Iglesia Romana con otras iglesias es de comunión, aunque
no sea plena.
b. Hay en ellas elementos salvíficos.
3. En el plano visible el concilio considera qué hay pertenencia escalonada,
gradual a la Iglesia de Jesucristo. Plenamente estarían incorporadas a la iglesia
los fieles católicos.
4. A los tres elementos tradicionales de pertenencia a la Iglesia: la fe, los
sacramentos Y el régimen, el concilio añade diciendo: esos tres elementos
tienen un carácter instrumental, son medios para la posesión plena del Espíritu
Santo que es quien nos hace ser cristianos miembros de la Iglesia LG n°4.
4TO TEMA
SAGRADA ESCRITURA
1. La inspiración: es el influjo de Dios sobre la inteligencia de hagiografía.
2.

19
3. Autor de la Sagrada Escritura: el concilio de FERREA (Florencia) 1442 dice:
“uno solo y mismo Dios es autor del Antiguo Testamento y del Nuevo
Testamento.
4. La Sagrada Escritura tiene a Dios por autor CVI 1870.
Criterios para leer la sagrada escritura:
1. Pre-texto.
2. Con-texto.
3. In-texto.
5. Canonicidad: es la cualidad de la biblia por la que ésta se constituye como
norma, regla, canon de la fe y de la vida (Trento sección IV).

6. Criterios para considerar libros canónicos


La identidad: entre fe vivida por la comunidad y la fe que se expresaba en el
escrito.
La ortodoxia: ¿representa y refleja este escrito la fe y que vivimos? Correcta
doctrina.
Coherencia: El escrito debe ser coherente con otros escritos.
La tradición, por la cual excluye los escritos demasiado recientes. Deben haber
servido ya como norma de fe antiguas en todos o la mayoría de las
comunidades.
La inspiración.
7. Propiedades de la biblia
1. Unidad: entre el Antiguo y Nuevo Testamento DVn°16. El Nuevo
Testamento está latente en el Antiguo Testamento y el Antiguo está presente
en el Nuevo Testamento
2. la veracidad: DV n°16:
3. La santidad: porqué su origen es Dios.
4. la inmutabilidad

8. Concordismo (Siglo XVI-XVII)


Plantea objeciones, recurre a las ciencias profanas para el estudio de la Sagradas
Escrituras. (los científicos encuentran errores en la Biblia).
Documento encontró:
1. Providentisimus Deus: León XIII 1893: “Dios no ha querido enseñar la
ciencia, sino la salvación”.
2. Spiritus Paraclitus: Benedicto XV 1920: “Las verdades históricas de la biblia,
no son verdades absolutas de los hechos, sino relativas.
3. Divino Afflante Spíritu: Pío XII 1943: pide no juzgar a los antiguos con
nuestras concepciones modernas, pide estudiar los géneros literarios, para la
verdadera y exata interpretación.
20
9. La hermenéutica
Es la parte de la ciencia bíblica que tiene como objeto:
a. La comprensión.
b. La explicación.
c. La interpretación.
 Mediante métodos científicos.

10.La exégesis: Es la interpretación crítica y completa de un texto. (objetivo).


11.La eixégesis: es extraer el significado a la conveniencia de los textos.
(subjetivo).
12.La Tradición: es lo revelado que no contiene expresamente la Sagrada
Escritura.

13.Magisterio
Es el encargo dado por Cristo al Papa y a los obispos que tienen la autoridad de
propagar y conservar.
¿Tradición y Sagrada Escritura? Constituyen un solo depósito de fe (Rovira
Velloso).
El contenido de la Tradición verdades que no están en la Biblia.
Toldo lo que no está contenida en la palabra está en la tradición (se decía antes).
¿Qué es el Oficio del magisterio? Es interpretar auténticamente la palabra de
Dios.
¿Qué es Ex catedra? es el ejercicio especial y explícito de la infalibilidad
Papal.
¿Qué es infalible? Es una carisma que implica la universalidad de no fallar en
la formulación de la fe.
¿Cuáles son las condiciones para la infalibilidad? para que la formulación de
fe sea infalible sus condiciones son:
 Ex catedra.
 Habla como maestro y pastor supremo de todos los fieles.
 Define la doctrina y no puede ser cambiada.
 Sobre cuestiones de fe y moral.

1. Magisterio Ordinario: es el ejercicio habitual del Papa y los obispos en sus


enseñanzas cotidianas. No infalible.
2. Magisterio solemne o extraordinario: es el ejercicio por un concilio
ecuménico o cuando define ex catedra es infalible.

21
La evaluación en el dogma se da. Hay evolución en sentido formal mas no esencial
Los dogmas evolucionan en sentido formal: usando conceptos nuevos o términos
nuevos. Acuñar nuevos conceptos para explicar los dogmas en el contexto actual.
5TO TEMA
MARIOLOGÍA
María tiene su lugar singular en el misterio de Cristo.
1. ¿Cuáles son los dogmas que adornan la persona de María?:
a. La Maternidad Divina: Nicea 431.
b. La Perpetua Virginidad: II Constantinopla 553. La fórmula trimembre:
Virgen antes, durante y después del parto.
c. La Inmaculada Concepción: Pio IX en la bula Inefabilis Deus del 8 al 12
de 1854.
d. La Asunción: Pio XII en la bula Munificentissimus Deus del 1 al 11 de
1950.

1. La Maternidad Divina: la formulación de Nestorio tenía estos principios:


El Hijo de la Virgen María es distinto del Hijo de Dios, ya que en Cristo existen
dos sujetos o dos operaciones distintas. (dos personas).
Estas dos personas están vinculadas por una simple unidad accidental o moral
(unión moral).
 Unión moral: el hombre Cristo no es Dios, sino portador de Dios, Dios mora en
el hombre Cristo de manera parecida como Dios mora en los justos.

22

También podría gustarte