Clasificacion de Emergencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Estrategias para la prevención planeación

y atención de emergencias.
Tipología y calificación de emergencia.

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Unidad didáctica No. 2
Tipología y calificación de emergencia
La etimología de emergencia proviene del latín emergens. Probablemente la primera
palabra que se indicó para referirse a un estado de emergencia fue CQD, “Come Quickly,
Distress”, que significa “vengan rápido, problemas”, fue la primera señal de socorro
utilizada en las transmisiones telegráficas que se originó en 1904 hasta principios del siglo
XX, en la Conferencia Internacional de la Comunicación Inalámbrica en Mar en Berlín en
1906, en el que se aprobó un nuevo código más sencillo, el SOS adoptado casi un año antes
por Alemania, comenzando la lenta desaparición del CQD. En los barcos británicos tardó
más en desaparecer, así en el Titanic, el primer mensaje de auxilio fue “CQD CQD CQD CQD
CQD CQD”, pero posteriormente también emitió la señal de SOS, dándola así a conocer,
haciendo pensar a mucha gente que era la primera vez que se utilizaba, no siendo así ya
que la habían usado algunos barcos europeos anteriormente.
La OMS define emergencia como: “aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la
muerte en minutos”, y la Asociación Médica Americana como: “aquella situación urgente
que pone en peligro inmediato la vida del paciente la función de un órgano”.
Ángel L. Arricivita Amo en 1999 se refiere a emergencia como “aquellos hechos imprevistos,
que alteran la rutina diaria de la/s persona/s y de sus redes de apoyo, que tienen
consecuencias negativas, por supuesto indeseables, y que generalmente requieren
respuestas inmediatas”. Dependiendo del número de afectados la emergencia puede ser:

 Individual o familiar: en cuyo caso afecta a una persona o a un núcleo familiar (una
mujer maltratada, la pérdida de la vivienda familiar por incendio...).
 Colectiva: afecta a un grupo de personas y/o familias (por ejemplo un accidente de
autobús…).
 Gran emergencia o catástrofe: por ejemplo el hundimiento del túnel en el Carmel
de Barcelona, el atentado del 11-M, el accidente aéreo de Madrid-Barajas.
Puede establecerse una clasificación teniendo en cuenta diversos factores. Algunos de ellos,
son los siguientes.

 Según el tipo de riesgo: dentro de esta categoría se encuentran los incendios y


explosiones, así como también avisos de bomba, accidentes, riesgos
medioambientales, riesgos externos (entre ellos se aprecian las inundaciones, los
incendios forestales, amenazas nucleares, etc.).
 Según la gravedad:
 Conato de emergencia: este tipo de emergencia no denota gran
preocupación ya que es posible controlarla y dominarla con métodos
sencillos y de forma rápida, por parte del personal instruido y
con medios provistos en diferentes centros. Dentro de esta categoría
podría ser incluido incendios pequeños los que pueden controlarse
por matafuegos existentes en cualquier tipo de lugar público o algún
accidente que solamente precise elementos que pueden encontrarse
en un botiquín regular.
 Emergencia parcial: estas situaciones requieren cierto tipo
de personal especializado en emergencias de índole mediana, es
posible que se necesite evacuar el lugar en cuestión de manera
parcial o total. Cabe la posibilidad de que sea necesario recurrir a
bomberos, policías y ayuda externa más especializada, pero no de
manera masiva. Puede ser el caso de una amenaza de bomba en un
lugar concurrido, inundaciones, incendios de mediano tamaño y
hasta explosiones.
 En caso de Emergencia Parcial, el Comité de Catástrofes, además de
las acciones generales enunciadas anteriormente, realizará las
siguientes:
 Apertura del Plan de Emergencia del Centro.
 Control de llamadas por centralita telefónica.
 Asegurar el mantenimiento de las vías de acceso al Hospital
expeditas.
 Cese de determinadas actividades: Urgencia, Bloque
Quirúrgico, Suspensión de Consultas, o aceleración de
actividades como intervenciones iniciadas, etcétera.
 Preparar la posible evacuación, según normas que se detallan
más adelante.
 Activación del Equipo de Información, para ello el Servicio de
Admisión facilitará listado de los enfermos ingresados en la
zona afectada.
 Preparación del área de Información a familiares.
 Preparación de la Oficina de Información a la Prensa.
 Alerta a los Servicios Centrales y Generales del Hospital:
o Banco de Sangre. Laboratorios.
o Plantas de hospitalización.
o Radiología.
o Laboratorios.
o Quirófanos.
o Reanimación.
o Centralita.
o Resto de servicios administrativos.
 Redistribución interna de los Recursos Humanos existentes en el
centro.
 Habilitación de espacios libres y zonas de seguridad. Necesariamente
el Plan de catástrofes Internas de cada centro contemplará la
existencia de zonas de seguridad en cada área y la alternativa en caso
de que sea ella la afectada.
 Dar instrucciones para efectuar el cordón de seguridad en torno al
Hospital e impedir la entrada de personas ajenas a él.
 Vigilar que se han tomado las medidas habituales para controlar el
siniestro.
 Suspender el funcionamiento de los ascensores (salvo el declarado
para uso de bomberos).
 Cortar suministros de gases y fluidos, por el Servicio de
mantenimiento, previa consulta y valoración de las zonas afectadas.
 Emergencia general: en estos casos de incidentes es necesario la
acción inmediata de equipos altamente especializados y todos los
medios de protección y ayuda extra existentes. Se crea
una atmósfera de tranquilidad para poder solucionar el problema de
forma efectiva, directa y, sobre todo, rápidamente. Se comienza
evacuando en su totalidad la zona afectada por causas determinadas.
Puede ser una emergencia parcial la cual se ha intensificado su
peligro y se debe actuar de manera más eficaz. Se trata de que existan
la menor cantidad de daños a nivel personal y materiales.
 El Comité de catástrofes desarrollará las acciones enunciadas en la
emergencia parcial y además las siguientes:
 A propuesta de los Bomberos, pondrá en marcha la evacuación
parcial o total del hospital.
 Dará las instrucciones oportunas para la localización y movilización
del personal que, en virtud de su horario, no se encuentren
físicamente en el centro.
La movilización del personal facultativo se hará de forma selectiva en
virtud de las dimensiones del siniestro y el área afectada. El comité
de catástrofes decidirá su número para la atención de enfermos
evacuados y la posibilidad de dar altas. La dirección médica deberá
tener previsto su propio sistema de localización del personal
facultativo. Los criterios para la movilización del personal de
enfermería están en función de su adscripción al área afectada, sobre
todo por el conocimiento de los enfermos y la continuación de
cuidados en el área donde han sido evacuados. cada unidad de
enfermería tendrá establecido su propio sistema de localización de
personal fuera de servicio. Es recomendable que inicialmente ir
movilizado el turno siguiente de trabajo a aquel en que se produce la
catástrofe. Asimismo se organizará un sistema de relevo para
garantizar el necesario descanso. La Jefatura de Personal Subalterno
tendrá establecida la movilización de Celadores, con criterios
generales similares a los descritos para el Personal de enfermería. El
Servicio de mantenimiento igualmente tendrá que prever la
movilización del personal de mantenimiento de tal forma que se
garanticen las necesidades adicionales de oxígeno, puntos de luz, etc.
La Dirección de gestión tendrá su propio sistema preestablecido de
movilización de personal auxiliar administrativo. El sistema de
localización será telefónico, siendo por ello necesario que el primer
lugar a reforzar sea la Centralita telefónica. Es recomendable que
todos los teléfonos de personal estén en lugar accesible a cualquier
hora del día. El lugar más adecuado será la Centralita telefónica o el
Centro de mando que designe el Hospital. En todo caso se dispondrá
del adecuado sistema de custodia, para garantizar que el acceso a
dichos datos quede restringido al Responsable del comité de
catástrofes y sólo en circunstancias especiales justificadas. Es
recomendable igualmente que en los hospitales exista una posible
alternativa a la Central Telefónica, por si el siniestro le afectase
directamente. La sustitución podría venir por teléfonos "punto-
punto" o emisoras de radio, para cuyo emplazamiento se
recomienda, el lugar elegido como Centro de mando o el Área de
Urgencias.

 Aunque el Hospital deberá continuar atendiendo a las Urgencias


vitales, el Comité de catástrofes dará orden de desviar a aquellos
pacientes que lleguen a Urgencias y que estén en condiciones clínicas
que permitan su derivación a otro Centro sanitario previamente
designado.

 Evaluar la necesidad de expansión del hospital. Para ello, el hospital


deberá contar previamente con determinadas zonas de seguridad
que puedan ser utilizadas para su posible expansión. Igualmente se
contemplará la utilización de zonas adyacentes a estas. Es
recomendable que la Comisión de catástrofes del Centro, en su Plan
de catástrofes internas, incluya una Guía de zonas contiguas de
seguridad y expansión. Es un hecho constante en los centros, la
carencia de espacios, y la utilización máxima que se hace de estos,
tanto para la colocación de despachos como de instalaciones, pero
se ha de ser muy consciente de que su ocupación no limite o excluya
los mínimos niveles de seguridad a los que todos los profesionales y
usuarios del Centro tienen derecho. Por ello, es recomendable que
ante la utilización de un lugar aparentemente sin función se analice
las consecuencias, desde el punto de vista de la seguridad por si ello
pudiera representar un obstáculo en el traslado o evacuación de
pacientes.
Igualmente la elaboración de esta Guía de zonas contiguas de
seguridad y expansión contribuirá a valorar, si existen elementos en
la actualidad que por razones estéticas o funcionales limitan o
impiden una rápida y eficaz evacuación.

En todo caso, el Comité de catástrofes se supeditará a la decisión de


los Bomberos para la evacuación de pacientes, cuya metodología
deberá estar adecuadamente sistematizada.

Tipos de
emergencias

Emergencia Emergencia
Conato general
parcial

Supera capacidad
Se puede No se puede
de medios propios
neutralizar de neutralizar de
y es necesaria
inmediato inmediato
ayuda exterior

Actuan los
Solicitar ayuda a Realizar
equipos de
equipos de salud evacuación total
primeros auxilios

Puede requerir
evacuación parcial
 Según su origen:

 De carácter natural: terremotos, sismos, temblores, huracanes, tsunamis,


tormentas eléctricas, inundaciones, desastres meteorológicos o climáticos
geológicos.
 De carácter tecnológico: estas amenazas son producto, generalmente,
de fallas en sistemas creados por el hombre, como por ejemplo incendios,
explosiones, quiebre de estructuras físicas como edificios, fallas en
maquinaras, accidentes de tránsito como choques de automóviles, a nivel
biológico pueden encontrarse epidemias y plagas, etc.
 De carácter social: atentados, asaltos y hurtos, vandalismo y guerrillas,
golpes de estado o paramilitares, autodefensa, caos civil, guerras, etc.

Tipos de emergencias Consecuencias más significativas


Incendio - Muerte o lesiones graves en las personas.
- Deterioro de equipos, instalaciones y edificios.
- Daños estructurales.
- Contaminación ambiental (humos de
combustión).
Explosiones - Muerte o lesiones graves en las personas.
- Deterioro de equipos, instalaciones y edificios
- Proyecciones de fragmentos de distinto tamaño
a lugares alejados.
- Ondas expansivas de presión.
- Generación de incendios secundarios en
lugares lejanos.
Actos de terrorismo y sabotaje - Muerte o lesiones graves en las personas.
- Producción de incendios y sus consecuencias
- Inestabilidad social.
Fugas o derrames de productos - Muerte o lesiones graves en las personas.
químicos - Deterioro de equipos, instalaciones y edificios.
- Contaminación ambiental.
- Bolas de fuego e incendios.
- Explosiones.
Catástrofes naturales - Muerte o lesiones graves en las personas.
- Producción de explosiones y sus consecuencias.
- Contaminación ambiental.
Bibliografía

1. Clasificación de emergencias. Revisado el 26 de junio 2016, en


http://www.chospab.es/plan_emergencias/tipos.htm
2. Tipos de emergencias. Revisado el 26 de junio 2016, en http://www.tipos.co/tipos-de-
emergencias/
3. Tipos de emergencias. Revisado el 26 de junio 2016, en
http://xidepi.cec.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=2&la
ng=es

También podría gustarte