Ficha Control Sanitario
Ficha Control Sanitario
Ficha Control Sanitario
Participantes:
Hernández Luis.. C.I: 30.669.782.
Toledo Cruz.. C.I: 27.211.720.
Trejo Miguel..C.I:28.519.199.
Villanueva Maryangel. . C.I: 27.331.190.
Tutora: Participantes:
Ing. Peña, Daicys. Hernández Luis.. C.I: 30.669.782.
Toledo Cruz.. C.I: 27.211.720.
Trejo Miguel..C.I:28.519.199.
Villanueva Maryangel. . C.I: 27.331.190.
ÍNDICE GENERAL
pp.
Resumen…………………………………………………………………………. V
Introducción……………………………………………………………………... 01
SECCIÓN I DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Razón Social - Localización Geográfica……………………………………... 03
Dimensión Histórica - Infraestructura Comunitaria………………………….. 03
Dimensión Económica – Social – Cultural…………………………………... 04
Ambiental - Institucional…………………………………………………….. 05
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto…………………………… 05
Aspectos Socioeconomicos de la U.P…………………………………….. 06
Informe técnico productivo…………………………............................. 08
Jerarquización e identificación de las necesidades……………………………. 10
Selección de las necesidades - Alternativa de Solución……………………... 11
Descripción de la Problemática Seleccionada……………………………….. 11
Propósito del proyecto……………………………………………………….. 12
Justificación del Proyecto................................................................................. 12
Impacto social del proyecto…………………………………………………. 13
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación………………………………………………………………………… 14
SECCIÓN II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 15
Plan de acción………………………………………………………………... 15
Cronograma de actividades…………………………………………………... 16
SECCIÓN III REFERENTE TEÓRICO 17
Antecedentes…………………………………………………………………... 17
Bases Teóricas……………………………………………….......................... 21
Control Sanitario - Ficha Control Sanitario………………………………. 21
Plan Sanitario…………………………………………………………….. 22
Grupo Etario……………………………………………………………… 23
iv
Bovinos……………………………………………………….................. 23
Rebaño Bovino…………………………………………………………. 24
Bienestar animal……………………………………………………... 25
Bases Legales…………………………………………………………… 26
LISTA DE CUADROS
Cuadro
1 Vegetación Arbórea
2 Vegetación Herbácea
3 Vegetación Arbórea
4 Fauna
8 Pastos
9 Plan de Acción
10 Cronograma de actividades
11 Clasificación Taxonómica
vi
Descriptores: Rebaño bovino, Fichas, control, sanitario, grupo etario (Bos indicus)
1
INTRODUCCIÓN
Las fichas permiten establecer normas para el registro de explotaciones y la
identificación de animales, con el fin de garantizar la sanidad y la trazabilidad de los
animales y de sus derivados, desde la explotación de nacimiento hasta el consumidor
final. Los poseedores de animales deben llevar en su explotación, de manera
actualizada, un libro de registro de explotación. En el mismo se recogerán los datos
relativos a la explotación y su titular, y para cada animal los datos del código de
identificación. En este se deberá anotar las entradas y salidas de animales de la
explotación, de origen o destino a los titulares de esas explotaciones y la fecha del
movimiento.
Bajo esta perspectiva, la información del libro de registro de la explotación deberá
presentarse conforme al formato aprobado por la Comunidad Autónoma, se llevará de
forma manual o informatizada y estará accesible en todo momento a previa solicitud
de la misma. Permite facilitar el control de la unidad ganadera. Prevenir y acotar las
crisis sanitarias. Aumentar la confianza de los consumidores. Mejorar la transparencia
en las condiciones de producción y comercialización. Facilitar los intercambios de
animales, carne y derivados, fuera y dentro del país. Debido a la importancia de las
fichas, cabe destacar que, todos los establecimientos deberían tener y adecuar las
Fichas según grupo etario para el desarrollo de un buen Plan Sanitario dedicado al
rebaño, que permita realizar acciones programadas, entre las cuales se destacan las
medidas de manejo, la recolección de muestras, las aplicaciones de vacunas y
desparasitaciones que contribuyan a reducir el riesgo de las distintas enfermedades.
El estudio se distribuyó en seis secciones, los cuales se describen de la siguiente
forma: Sección I Diagnostico Participativo, describe la razón social, localización
geográfica, infraestructura comunitaria, y la dimensión tanto histórica, económica,
social, cultural, ambiental e institucional. Además de los problemas, necesidades e
interese del contexto, describe la problemática existente e interrogantes, los objetivos
generales y específicos y la justificación de la investigación. Por su parte, la Sección
II la planificación del proyecto esta parte consta del plan de acción y del cronograma
de actividades. Continuando con la Sección III Referentes Teóricos, se refiere a los
2
Razón Social:
Localización Geográfica:
Dimensión Histórica
El área del sector las tortugas constaba de cuatro mil hectáreas (4000 has) era del Sr
Adolfo Urbaneja y desde el año 2007 paso poco a poco a manos de éstos 13
productores que provenían de familias que ejercían la actividad pecuaria, pero
carecían de tierras para su subsistencia. Siendo los promotores las familias
Villanueva, Tovar, Lovera y Hernández entre otras. El sector Las Tortugas recibe ese
nombre, porque del Río Guárico que pasa por este habitaban muchos galápagos y los
habitantes relacionando este animal por su parecido lo llaman Tortugas.
Infraestructura comunitaria
bahareque y unas pocas con bloques de cemento en sus paredes y techos de zinc en
buenas condiciones, no se capta ninguna señal telefónica ni internet, no tienen
espacios públicos (el área está completamente ocupada por unidades de producción.
No funcionan instituciones educativas, pues no hay población estudiantil, la vía
externa es una parte de granzón y otra de tierra que en época seca es regular y en
época de lluvia son de malas condiciones tampoco se dispone de centro de salud, el
más cercano está en la comunidad de Piritu Becerra a 40 km de la unidad de
producción.
Dimensión Económica
El sector Las Tortugas está conformado por 13 unidades de producción, donde los
habitantes practican actividades agropecuarias; allí la mayoría son propietarios de las
unidades de producción y en la zona no hay disponibilidad de mano de obra, los
obreros los trae cada productor de la ciudad de Calabozo, no hay industrias.
Dimensión Social
Los pobladores del Sector Las Tortugas en su totalidad son personas que tienen sus
viviendas principales en la ciudad de Calabozo que llegaron a ocupar cada unidad de
producción adjudicados por el personal de la Oficina Regional de Tierras del Estado
Guárico (Instituto Nacional de Tierras), generalmente hay en cada unidad de
producción un propietario y sus obreros, ya que los grupos familiares hacen vida es
en su vivienda principal en la ciudad de Calabozo, la mayoría de las viviendas están
construidas de zinc, bahareque y unas pocas con bloques de cemento en sus paredes y
techos de zinc en buenas condiciones
Dimensión Cultural
El consejo comunal del sector Las Tortugas pertenece a la Comuna Piritu Becerra y a
través de los habitantes acceden a los beneficios de alimentación (reciben las bolsas
del CLAP).
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto
Las 239 hectáreas que tiene la unidad de producción se utiliza para la actividad
agropecuaria y distribuida en 10 potreros de aproximadamente 20 hectáreas cada uno.
El clima de la zona es cálido, variando las temperaturas entre 34° C a 22° C y media
25° C, precipitación Máxima 1500 mm/anual, Media1000 mm/anual y Mínima 800
mm/anual); periodo seco; meses Diciembre a Abril. Periodo Húmedo: Mayo a
Noviembre vientos de velocidad promedio anual en 44 Km/hora y. evaporación de
aproximadamente 80 % humedad relativa.
En cuanto a hidrología, la unidad de producción cuenta con aguas superficiales tales
como 2 lagunas naturales, un caño y cauce del rio Guárico y las aguas subterráneas
son aprovechadas con un pozo de aproximadamente 15 metros con bomba a gasolina
y tubería de 3 pulgadas de diámetro.
El terreno es plano entre 0 a 200 msnm, suelos de textura franco areno limoso
( fal ),pH acido, estructura laminar granulada y poca materia orgánica .
Por ser Sabanas llaneras la vegetación predominante es la herbácea y algunos árboles
y arbustos (generalmente bosques caducifolios en los que en periodo seco los arboles
pierden las hojas).
B a t a t i l l a I p o m o e a
Fuente: Hernández, Toledo, Trejo, Villanueva.(2022).
El área del sector Las Tortugas constaba de cuatro mil hectáreas (4000 has) era del
señor Adolfo Urbaneja y desde el año 2007 paso poco a poco a manos de estos 13
productores que provenían de familias que ejercían la actividad pecuaria, pero que
carecían de tierras para su subsistencia.
Siendo los promotores las familias Villanueva, Tovar, Lovera y Hernández entre
otras.
El Sector Las Tortugas recibe ese nombre porque del Río Guárico que pasa por este
salían muchos galápagos y los habitantes relacionando este animal por su parecido lo
llaman Tortugas.
Croquis de la Comunidad
Cabe destacar que, a los días del mes de mayo del año en curso, los investigadores se
apersonaron a la agropecuaria La Mariana Sector Las Tortugas, Calabozo Estado
Guárico, para formar un diagnóstico, donde según la entrevista realizada se pudo
constatar que la unidad de producción está activa, desde hace 15 años
aproximadamente allí y cuenta con 239 hectáreas, se dedica principalmente a la cría
de bovinos doble propósito (carne y leche), así como también los habitantes de la
comunidad en su totalidad se dedican a la producción agropecuaria. Allí los productos
obtenidos presentan características particulares; las de consumo directo como
(hortalizas, yuca y algunos cereales) van directo al consumidor, mientras que otros
son llevados a la agroindustria para ser beneficiados y así ir a los mercados locales,
regionales y nacional. Para el siguiente diagnóstico el equipo de investigación utilizo
10
Elaborar, diseñar y aplicar fichas de control sanitario según grupo etario al rebaño
bovino (bos indicus) en la agropecuaria La Mariana.
En este caso habrá tantas fichas como grupo etario halla de ganado. Ante esta
situación surge la siguiente interrogante:
12
1.- ¿Cuál será la información que debe contener una ficha de control sanitario de
ganado bovino (Bos indicus)?
2.- ¿De qué manera se podrá elaborar una ficha de control sanitario?
Propósito General
Elaborar fichas de control sanitario según grupo etario a rebaño bovino (Bos indicus)
en la agropecuaria La Mariana Sector Mate tigre los Jagüeyes, Calabozo Estado
Guárico.
Propósitos Específicos
1-. Indagar con profesionales del área veterinaria sobre la información que debe
contener una fichas de control sanitario según grupo etario de rebaño bovino (Bos
indicus) en la Agropecuaria La Mariana, Las Tortugas, Mate tigre los Jagüeyes,
Calabozo del Estado Guárico.
2-.Realizar una ficha de control sanitario según grupo etario en rebaño bovino (Bos
indicus) en la Agropecuaria La Mariana, Las Tortugas, Mate tigre los Jagüeyes,
Calabozo del Estado Guárico.
3-. Capacitar al productor sobre uso de la ficha de control sanitario en rebaño bovino
(Bos indicus) en Agropecuaria La Mariana, Las Tortugas, Mate tigre los Jagüeyes,
Calabozo del Estado Guárico.
Por lo anterior, cabe destacar que en toda las unidades de producción en el país, se
debe realizar un registro sanitario óptimo y así minimizar los problemas de esta
índole, ya que muchas veces el productor tradicional bien sea por desconocimiento o
falta de cultura obvia llevar por escrito dicho control sanitario, lo que ocasiona
presencia de enfermedades y en casos extremos aumento de la mortalidad en su
rebaño. Para evitar estas condiciones adversas, en este proyecto se busca que el
productor adopte herramientas así que las condiciones sanitarias sean controladas por
ello la elaboración de una ficha de control sanitario donde este registre todos los
parámetros sanitarios del plan.
Siendo el sector Las Tortugas una zona de producción pecuaria en la cual por
tradición en las unidades de producción no llevan, utilizan o adoptan registros
sanitarios manuales, es importante que proyectos como la incorporación de fichas de
control sanitario sea dado a conocer, para así en la zona los problemas sanitarios sean
determinados con facilidad. Cabe destacar que esta unidad de producción está
ubicada en un área considera en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2019-
2025, como zona estratégica para el desarrollo rural integral, ya que este en uno de
sus propósitos tiene como meta consolidar la Comuna Piritu Becerra y así esta a
través de sus productores maximice su aporte en cuanto a garantizar la Soberanía
Alimentaria se refiere.
14
Se establece así mismo, insertar el PNFA en su línea dos, la cual lleva por
título; Producción sostenible en los modelos productivos, este se basa en los objetivos
para desarrollar nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por
toda la sociedad y de fácil distribución. Además, optimizar los factores de producción
para la sostenibilidad productiva en los sectores económicos. Vinculándose de esta
manera con las comunidades a través de prácticas académicas necesarias para la
formación de una sociedad socialista con espacios de encuentros e intercambios para
el dialogo de saberes, aprendizaje cooperativo y participativo, donde se fomente y
promuevan unidades de producción social, estimulando el desarrollo de la Nación.
Técnicas e Instrumentos de
Propósitos Específicos Estrategias de Acción Tiempo Recursos
recolección de datos
Caracterizar la Agropecuaria La Visitas a la unidad de producción y Método de observación, entrevista, 2 semanas Lápiz , Papel y Refrigerio
Mariana e identificar los factores entrevistas al productor y obreros. libreta de notas
zootécnicos en la producción
bovino (Bos indicus)
Indagar con profesionales del Asesorías de médicos veterinarios y Entrevista. guía de entrevista y 1 semana Cuaderno, lápiz, papel, textos
área veterinaria sobre fichas de seleccionar un formato adecuado para grabadora y plataforma tecnológica.
control sanitario según grupo ser utilizado en la unidad de
etario de rebaño bovino (Bos producción. Estudios de casos
indicus. vinculados al proyecto.
Realizar una ficha control Hacer las fichas seleccionadas según Discusión grupal,-método de 1 semana Textos especializados ,lápiz,
sanitario según grupo etario en grupo etario que será usado en la observación y cuaderno de notas. papel
rebaño bovino (Bos indicus) unidad de producción.
Revisión Bibliográfica de textos
especializados
Capacitar al productor sobre uso Practica de campo en la Agropecuaria Entrevista y discusión grupal, fichas 4 semanas Refrigerio, semoviente, fichas
de la ficha de control sanitario en Charla de capacitación. de control sanitario. de control sanitario y lápiz.
rebaño bovino (Bos indicus).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO Nº10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Elaborar fichas X
Capacitaciones al productor X
Discusión con productores del sector X
SECCIÓN III
REFERENTES TEÓRICOS
Antecedentes
La producción animal bajo sistemas intensivos confinados debe ser entendida como la
combinación o conjunción de, al menos, tres componentes: el hombre, la población
animal y el ambiente físico. La presencia del hombre diseñando y organizando dichos
sistemas pecuarios, a favor del beneficio de la humanidad, hace pensar que él
asumiría las mayores responsabilidades, no sólo productivas (lograr niveles de
respuesta adecuadas) o económicas (lograr rentabilidades), sino también, frente a los
animales y al ambiente, asegurando niveles óptimos de bienestar animal y protección
o resguardo ambiental (Díaz, 2020).
Bases teóricas
La base teórica, está representado por una serie de fundamentaciones que
proporcionan una visión más detallada del problema de investigación, siendo el
resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio. Al
respecto, Méndez (2006) lo define como: “Compendio de una serie de elementos
conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar” (p. 48).
Control Sanitario
acuerdo con las necesidades de los bovinos y su sistema productivo. Alojamiento, los
rebaños se alojan en naves especialmente diseñadas. Tratamiento y prevención de
enfermedades cada tipo de rebaño necesita un programa definido de vacunación,
desparasitación, bioseguridad, limpieza y desinfección para evitar la entrada de
enfermedades infecciosas y parasitarias. Separación por grupos los rebaños se
manejan menor si se dividen en grupos por edades y estado productivo. Por su parte,
la reproducción es la base del éxito de la producción de los rebaños y permite la
mejora genética.
Plan Sanitario
Puede ser definido como una serie de técnicas que aplicada con criterio y habilidad en
cada paso del proceso productivo hacen a la eficiencia sanitaria de la unidad de
producción. Está enfocado principalmente para el control, prevención y erradicación
de las entidades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera, reforzar
las medidas de manejo y diagnóstico, para disminuir los actores de riesgo que afectan
la sanidad del ganado. Debe estar integrado a la producción bovina como son:
alimentación, manejo, instalaciones, etc. estará compuesto por técnicas que se
diseñan con el objeto de obtener un estado óptimo de salud por ende de bienestar
animal, para esto se establecen pautas sanitarias básicas y complementarias entre los
que se puede mencionar.
Grupo Etario
Un grupo etario o un conjunto etario, está integrado por personas o animales de la
misma edad o de una edad similar. Se emplea el término para calificar a los
individuos que tienen la misma edad o a aquello vinculado a la edad de un sujeto.
Bovinos
Cuando hablamos de ganadería bovina nos referimos a la crianza y domesticación del
toro y la vaca, de donde deriva la producción de alimentos para consumo humano y
otros artículos. La vaca, en el caso de la hembra, o toro, en el caso del macho.
Anteriormente era considerado una subespecie de Bos primigenias, pero un estudio
reciente lo considera una especie distinta. El nombre científico es el que se le asignó
al animal vacuno doméstico europeo y no asiático, un conjunto de bóvidos
domésticos descendientes de la subespecie de uro salvaje euroasiático conocida
como Bos primigenius primigenius; mientras que se denomina Bos primigenios
indicus a los cebúes y otras razas bovinas domésticas provenientes del mismo tronco,
y descendientes de la subespecie de uro salvaje del Sudeste Asiático,
denominado Bos
Taxonomía primigenius namadicus. Se
trata de
Reino: Animalia
un mamífero rumiante grand
e y de cuerpo robusto, con
Filo: Chordata
unos 1,2-1,5 m (metros) de
Clase: Mammalia altura y 600-800 kg
(kilogramos) de peso medio.
Orden: Artiodactyla
Cuadro Nº11 Clasificación
Suborden: Ruminantia taxonómica
Familia: Bovidae
Subfamilia: Bovinae
Género: Bos
Especie: B. indicus
LINAOS, 1758
24
Rebaño Bovino
Es un grupo de animales de la especie bovina. Se compone por hembras adultas,
terneros de ambos sexos diferentes edades. El objetivo es obtener carne o leche que
aportan beneficios económicos a la explotación ganadera. En el manejo de un rebaño
es imprescindible tener presente el bienestar animal para preservar el buen estado
físico y emocional de los animales, teniendo en cuenta la conservación del medio y el
buen estado de las personas que trabajan e interactúan con ellas. Este rebaño requiere
un manejo diferente según su aptitud, es decir, si están destinados a la producción de
leche o carne. En cuanto, al manejo de un rebaño consiste en el conjunto de planes y
protocolos de cualquier explotación ganadera. Según Hernández (2019) el rebaño
bovino se divide en categorías:
• Vacas paridas: son las vacas que se encuentran en proceso de lactación y de la cual se
obtiene la leche para el ternero, para el autoconsumo de la familia y para la
comercialización.
• Vacas horras: son las vacas ya incorporadas a la reproducción pero que se pueden
encontrar en estados que no le permiten generar producción: a). gestación avanzada, b)
vacío productivo con ausencia de estro o celo.
• Vaquillas: son las vacas jóvenes que alcanzaron la madurez sexual y fisiológica y están
listas para incorporarse a la reproducción.
25
• Vacas de descarte: son las vacas que dieron su vida útil o que tienen problemas
reproductivos.
• Terneras: cría hembra lactante, hasta los 12 meses en las condiciones de los sistemas de
explotación de doble propósito.
Bienestar animal
Es la ausencia de dolor y sufrimiento; Sin embargo, otras autores señalan que no es
sólo la ausencia de experiencias negativas, sino que también se debiera proporcionar
a los animales experiencias positivas, abarcando aspectos como alojamiento, trato del
personal hacia los animales, trato responsable, nutrición, prevención de
enfermedades, manejo y eutanasia humanitaria (Gimpel, 2005).
Bases Legales
Debido a la importancia, que se presenta en el tema de investigaci ón se considera
preciso, tomar en cuenta las siguientes bases legales: La constitución de República
Bolivariana de Venezuela (1999), contiene avanzadísimos preceptos en materia
ambiental que ofrecen un marco legal inigualable para el logro de los objetivos del
26
SECCIÓN IV
REFERENTES METODOLÓGICOS
Según Arias (2006: 110) señala que “la metodología del proyecto incluye el tipo de
investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo
la indagación”. En la búsqueda de solucionar el problema de investigación, el cual es
pertinente para el logro de los objetivos para efecto de esta investigación se
considerará lo siguiente:
Paradigma de la investigación
Por tal razón, los autores se enfatizaron en este paradigma por ser una investigación
que permite el estudio y comportamiento de fenómenos, que pueden ser analizados e
interpretados para reforzamiento en soluciones de problemas o necesidades, de una
comunidad o región en este caso el estudio de los problemas y necesidades que
afectan el rebaño bovino (Bos indicus) en cuanto al control sanitario
Tipo de investigación
28
Investigación cualitativa
Para efectos de esta investigación la misma fue dinámica, flexible y abierta al cambio
donde se busca involucrar a las personas que intervienen en la realidad social
estudiada, motivándolas a tomar parte activa en las decisiones promoviendo la
relación directa entre los investigados y los investigadores, donde este es uno de ellos,
permitiendo así desarrollar un proceso de comunicación sincronizada, y bidireccional
retroalimentación, facilitando la organización y, por ende, propiciando su aprendizaje.
Según Stephan, estas técnicas “son las distintas formas o maneras de obtener la
información”. Para este estudio se utilizará el cuestionario; el cual, según el autor
Tamayo y Tamayo (2004), lo define como “una forma concreta de recolección de
datos a través del cual el investigador fija su atención en ciertos aspectos del estudio”.
También se estará empleando la técnica de la observación directa para estudiar al
grupo y la entrevista en profundidad, puesto que son métodos utilizados en los
29
trabajos cualitativo como señala Sandin (2007), por ser técnicas flexibles, dinámicas,
que se consideran indirectas, no estandarizadas y abiertas, de aplicación a grupos
reducidos. En relación con la observación participante, esta comprende según este
autor, “la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores para adquirir
información”. En cuanto a la entrevista, el autor citado expresa que esta técnica en su
sentido práctico es muy útil por cuanto:
Tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su
teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un diálogo
coloquial o entrevista semi estructurada, complementada, posiblemente,
con algunas otras técnicas escogidas entre las señaladas y de acuerdo
con la naturaleza específica y peculiar de la investigación a realizar (p.
68).
Del mismo modo, se obtendrán datos a través de otros instrumentos como las notas de
campo, las cuales según Martínez (2004) “deben ser abreviadas y esquemáticas,
conviene detallarlas o ampliarlas el mismo día o al día siguiente, de lo contrario
perderán su capacidad de información” (p. 69). En este sentido, las notas de campo se
realizarán en función de los elementos conductuales más relevantes que se pongan de
manifiesto en el ambiente educativo.
Arias (2004), señala que la población “es el conjunto de elementos con características
comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones
de la investigación”. (p.98). En ese sentido, el siguiente proyecto está ubicado en el
sector Las Tortugas comunidad Matatigres Los Jagueyes, específicamente en la
unidad de producción La Mariana y fincas aledañas en Calabozo Estado Guárico
fundada en 2007 con una cantidad de habitantes de 07 personas en dicha unidad de
producción, a su vez esta conformada por 13 unidades de producción con una
cantidad de 04 a 06 habitantes cada familia, esta representa a la comunidad Las
Tortugas en el sector con mas cantidad de habitantes con 38% ubicada en un area
rural via paso El Caballo.
30
SECCIÓN V
Para ello se plantearon acciones, técnicas, instrumentos y recursos para cumplir con
cada uno de los propósitos específicos dando como resultado lo siguiente:
El propósito nº1, el cual era indagar con profesionales del área veterinaria sobre la
información que debía contener una ficha de control sanitario según grupo etario de
rebaño bovino (Bos indicus) en la unidad de producción, para ello se utilizo la técnica
de: entrevistas con médicos veterinarios, cuyo instrumento para la recolección de
datos fueron guías de entrevista y grabadora.
Como propósito nº2, la cual era realizar una ficha de control sanitario según grupo
etario en rebaño bovino (Bos indicus), siendo utilizadas las técnicas como: la
observación y revisión bibliográfica de textos especializados, para ser incorporados
como bases en las actividades de la agropecuaria La Mariana. En los instrumentos
implementados se implementaron hojas de papel, bolígrafo y anotaciones
previamente registradas.
Luego de realizar la ficha, se comenzó con la formulación del propósito nº3, siendo el
capacitar al productor en el uso de fichas de control sanitario en la unidad de
producción, para esta etapa se utilizo como técnicas: la entrevista durante una visita
de campo y oratoria sobre la información relevante al tema. Manifestándose
instrumentos como: Lamina para exposición de ideas, y fichas de control sanitario
según grupo etario de rebaño bovino.
31
SECCIÓN VI:
REFLEXIONES Y/O CONCLUSIONES
.
CONCLUSIONES
Del presente estudio se puede concluir que los aspectos aquí presentados fueron de
cierta manera relevantes para señalar que a través de un fichaje se pudo constatar, la
identifican del control sanitario como una actividad básica y elemental para la
sostenibilidad de los recursos en el ámbito geográfico del sector Las Tortugas, dadas
las favorables condiciones que allí se presentan a través de los atributos de su
32
Los aspectos de sanitarios, de infraestructuras y acceso a una serie de servicios han hecho
y seguirán haciendo del sector Las Tortugas, Calabozo Estado Guárico, un espacio
geográfico muy atractivo para la realización de las actividades ganaderas de forma
sustentable siempre y cuando se incorporen a sus faenas la aplicación de información del
rebaño clasificados por grupos etarios con la finalidad de minimizar los impactos
negativos en la unidad de producción.
Siendo el sector Las Tortugas una zona de producción pecuaria en la cual por
tradición en las unidades de producción no poseen, manifiestan y adoptan registros
sanitarios manuales, es importante que proyecto como la incorporación de fichas de
control sanitario sean culturizados, para que en zonas donde se localicen unidades de
producción puedan determinarse y resolverse diversos problemas como patologías
presentadas en los ambientes, agregado la capacitación de productores y trabajadores
para que manejen adecuadamente una ficha de control sanitario.
Cabe destacar que esta unidad de producción está ubicada en un área considerada en
el Plan de Desarrollo Económico y Social 2019-2025, como zona estratégica para el
desarrollo rural integral, ya que este en uno de sus propósitos tiene como meta
consolidar la Comuna Piritu Becerra y así está a través de sus productores maximice
su aporte en cuanto a garantizar la Soberanía Alimentaria se refiere.
33
RECOMENDACIONES
Se recomienda:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado Urbina, H. L., Urbina Tinoco, L. E. 2017. Evaluación del Bienestar
animal en ganado bovino de producción de carne y leche en la Hacienda
Altamira (UNA). Disponible http://repositorio.una.edu.ni/3589/tnl01a472.pdf
Blanco B., Saborío A., Garro G. Plan sanitario, propiedades medicinales y uso
potencial de la alimentación. Consultado el 29 de 09 de 2022, de
http://loxarel.com/news/analisis%20.pdf
ANEXOS
Anexo nº1
Anexo nº2
36
Anexo nº3
Anexo nº4
Anexo nº5
Anexo nº9
Anexo nº10