Tejidos Simples
Tejidos Simples
Tejidos Simples
Curso:
Biología y fisiología vegetal
Ciclo:
V
Informe:
Tejidos simples
Profesor:
Avalos Ramírez Yosef
Alumno:
Corales Marquez Jaime
Chimbote
2023
Introducción
La unidad estructural y funcional básica de las plantas es la célula. Las plantas
evolucionaron varios tipos de células, cada una especializada para funciones particulares.
Los tejidos simples están compuestos solo de un tipo de célula. Mientras que los tejidos
complejos tienen dos o más tipos de células. En las plantas vasculares, los tejidos están
organizados en tres sistemas de tejidos.
La mayor parte del cuerpo de la planta está compuesto del sistema fundamental, que tiene
varias funciones: fotosíntesis, almacenamiento y sostén. El sistema vascular. Es un sistema
de conducción que se extiende a lo largo del cuerpo de la planta y es responsable de la
conducción de agua, minerales disueltos y alimento (azúcar disuelta). También funciona
para fortalecer y dar sostén a la planta. El sistema epidérmico brinda una cubierta al cuerpo
de la planta.
Un concepto aceptado es el de considerar un tejido como un complejo de células de origen
común; un tejido puede estar constituido por células de distintas formas e incluso de distinta
función, pero un tejido que consta de diferentes tipos celulares, la composición de esta
variedad celular es siempre la misma. Una de las formas de clasificar a los tejidos es
dividirlos según el número de tipos celulares que tengan en:
a. Tejidos simples, consta de un solo tipo de células homogéneas.
b. Tejidos complejos, constan de dos o más tipos de células.
Son tejidos simples: el parénquima, la colénquima y el esclerénquima, mientras que el
xilema, floema y la epidermis son tejidos complejos; los elementos celulares de
parénquima, esclerénquima y colénquima pueden estar incluidos dentro de los tejidos
complejos.
PARÉNQUIMA
Es un tipo de tejido vegetal constituido por células que representan el menor grado en la
escala de diferenciación, son relativamente poco especializadas y forman el llamado tejido
fundamental de la planta, encontrándose en la médula y el córtex de tallos y raíces, en el
mesófilo de la hoja, en la pulpa de los frutos suculentos, en el endospermo de las semillas,
etc. también se encuentra en células asociadas a los elementos conductores del xilema y
floema. Las células parenquimáticas son las principales responsables de la reparación de las
heridas. Otro ejemplo de desdiferenciación ocurre en el parénquima que hay entre los haces
vasculares en los tallos primarios, el cual se convierte en el meristemo cámbium vascular
cuando el tallo va a empezar el crecimiento secundario. Además, esta propiedad se usa
experimentalmente para la formación de callos, que es una masa de células indiferenciadas
que se puede manipular en el laboratorio y transformar en una planta adulta (Megías, Molist
y Pombal, 2019).
COLENQUIMA.
Es un tejido simple formado por células que en su madurez tienen protoplasma vivo y
representan paredes celulares muy engrosadas, presentan un alto grado de extensibilidad ya que
no están lignificadas sus paredes, además pueden contener cloroplastos y realizar fotosíntesis.
Se conocen diferentes tipos de colénquima según el lugar donde ocurre el engrosamiento de la
pared celular primaria y es:
Los distintos tipos de colénquima periférico se caracterizan por el engrosamiento de sus paredes
celulares (Figura 1). Si la pared celular está engrosada de forma desigual pero no deja espacios
intercelulares tenemos a la colénquima angular, en el cual los engrosamientos se dan en los
vértices de las células. Cuando los engrosamientos están en las paredes tangenciales externas e
internas tenemos al colénquima laminar. Si el engrosamiento de la pared deja espacios
intercelulares y tales engrosamientos están cerca de dichos espacios intercelulares, tenemos
entonces al colénquima lagunar, o bien, si el engrosamiento es uniforme alrededor de la célula
tenemos entonces al colénquima anular. Sin embargo, existen ejemplos de difícil clasificación y
aparecen como formas intermedias (Megías, Molist y Pombal, 2019).
ESCLERÉNQUIMA
Se caracteriza por estar compuesto por células con paredes engrosadas, las cuales a menudo son
duras y lignificadas, presentan pared secundaria y en la madurez carecen de protoplasma vivo;
representa el tejido de sostén de organismos adultos que han dejado de crecer.
Se pueden distinguir dos tipos celulares: Las fibras y las esclereidas.
a. Fibras, varían en cuanto a su longitud, están presentes en raíces, tallos, hojas y frutos,
en forma de casquetes o vainas asociadas con haces vasculares
b. Esclereidas, reciben también el nombre de células pétreas debido a la dureza y grosor de
sus paredes, son muy lignificadas y con abundantes poros, son isodiamétricas, se
encuentran en pulpa de frutos, en terminaciones capilares de ciertas hojas, en cáscaras
de nueces o huesos de muchas semillas.
II. Objetivos
Objetivo general
Observar la forma celular de los tejidos simples y relacionarla con la función de los distintos
tejidos de los vegetales.
Objetivos específicos
Analizar la forma celular de los tejidos simples
Relacionar la función de los diferentes tejidos vegetales
OBSERVADO: Esclereidas
OBSERVADO: Parénquima cortical OBSERVADO: epidermis lignificado y 3 capas
CORTE: Transversal de colénquima
OBSERVADO:
OBSERVADO: Colénquima
Células
CORTE: Transversal angular (azul de
parenquimáticas
PLANTA: Pulpa de pera
metileno) CORTE: Transversal
CORTE: Transversal
PLANTA: Lechuga
AUMENTO: 10x
CORTE: Transversal PLANTA: Pera
PLANTA: kion Células
OBSERVADO:
AUMENTO: 10x amarillas (gingerol)
PLANTA: Apio AUMENTO: 10x
AUMENTO: 10x
CORTE: Transversal
AUMENTO: 10x
PLANTA: Geranio
AUMENTO: 40x
CORTE: Transversal
PLANTA: Apio
OBSERVADO: Parénquima
AUMENTO: 10x
CORTE: Transversal
OBSERVADO:Parénquima
OBSERVADO: Células parenquimáticas
aerifico
PLANTA: Malvaviscus penduliflorus
CORTE:Transversal
CORTE: Transversal
AUMENTO: 10x
PLANTA:lechuga
PLANTA: Papa
AUMENTO: 40x
OBSERVADO: Parénquima aerifico y azul de metileno
CORTE: Transversal
PLANTA: lechuga
AUMENTO: 10x
IX. RESULTADOS
Colénquima
Angular
TALLO DE APIO
TALLO DE APIO CON AZUL DE METILENO
Epidermis
Esclereidas
Células
parenquimática
Células s
parenquimática
s
PULPA DE PERA PULPA DE KION
Células
parenquimática
s
PAPA ESPINACA
X. DISCUSIÓN
En el estudio realizado por Dottori (2010). El tejido parenquimático es el tejido de relleno que
se encuentra en todos los órganos del vegetal. Las células que lo forman son vivas, con pared
delgada y protoplasto. Si bien, su cantidad varía con el órgano y con la adaptación al ambiente
sufrida por el mismo, en general siempre es abundante. Con lo observado se concluye que el
tejido es importante para el proceso de fotosíntesis y acumular y reservar diferentes sustancias.
el parénquima aerífico puede estar formado por células dispuestas de manera compacta o con
pequeños espacios intercelulares (meatos) conteniendo aire para realizar el intercambio gaseoso
y que forma el llamado parénquima esponjoso de las hojas de las Dicotiledóneas terrestres. Con
lo analizado de la lechuga se llega a la misma conclusión estas teniendo grandes espacios
intercelulares en el tejido.
XI. CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos planteados se relacionan las células vegetales ya que tienen una
estructura llamada pared celular que cubre la superficie exterior de su membrana plasmática. Es
sintetizado por la propia célula y determina la forma y el tamaño de las células, la estructura de
los tejidos y la forma de los órganos.
La pared celular primaria se elimina a medida que la célula crece o se divide. Una pared celular
secundaria es característica de algunas células especializadas y se elimina con mayor frecuencia
cuando la célula se detiene.
En la mayoría de los casos en los que se utiliza un material biológico de procedencia vegetal
con fines farmacológicos, ya sea para prevenir y/o curar una enfermedad por eso es importante
en saber reconocer los elementos celulares con importancia taxonómica característicos de cada
tejido presentes en una muestra para poder identificarla y conocer su procedencia, tanto el
órgano como la especie de la que provienen.
Bibliografía
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (2017). Tejidos vegetales. Parénquima. Atlas de Histología
Vegetal y Animal. Uvigo.es. https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_parenquima-
a.php
2. Relaciona la función de cada tejido con las características de las células que los componen.
3. ¿A qué se debe que algunos tejidos simples conserven su carácter de vivo y otros no?
En la colénquima se caracteriza por estar viva, por tener paredes engrosadas y por tener una
morfología elongada en la dirección del eje principal y en las células esclerenquimáticas
maduras no contienen citoplasma y son células muertas.
Es importante para el soporte de los órganos y protegen las partes más blandas de las plantas y
más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones. Por eso, aunque está distribuido
por todo el cuerpo de las plantas, ya sean estructuras con crecimiento primario o secundario, es
más abundante en tallos y hojas que en raíces, también proporciona flexibilidad a los tallos
jóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las hojas.