Resumen de La Peste
Resumen de La Peste
Resumen de La Peste
El narrador nos cuenta lo que ha visto en Orán ,asolada por la peste: la subida de las ratas que mueren en todas
partes ,en las calles en las casas; la aparición de la enfermedad pocos médicos identifican de momento ;las medidas
cada vez más severas que toman las autoridades .Finalmente hay un aislamiento total de la ciudad ,con la consiguiente
separación brusca de seres que no estaban preparadas para ello: Él doctor Rieux y su esposa ,la cual se halla haciendo
una cura en un balneario de montaña; ÉL periodista Rambert y su amiga, que ha quedado en parís .
EL Doctor, pese a sus preocupaciones, lucha cuanto puede contra la epidemia por piedad ante la miseria, por amor a su
profesión y su honradez a su alrededor se agrupan otras buenas voluntades: El escritor Tarrou, que quiere ser un santo
sin creer en Dios; Grand, el humilde funcionario presa de gran pena y una ilusión absurda ;padre Paneloux ,a quien la
peste pareció primero un castigo merecido, pero que luego se impresiono ante la muerte de un niño.
Tarrou y el sacerdote sucumben, Grand escapa difícilmente. Luego la epidemia cede. Se abren las puertas de la ciudad y
acaban las separaciones, pero el corazón de los hombres ha cambiado. El mismo Rieux, saturado de fatiga y
sufrimiento, se entera con esteoicismo de la muerte de su esposa. Continuará en su puesto: ”Los enfermos no tienen
vacaciones” y los médicos tampoco .Además, confiesa que él es quien ha escrito la crónica. Ha querido dar testimonio
”de que había en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio” y que hay que permanecer siempre en
alerta por que el bacilo de la peste no muere jamás.
Estamos ante una obra fundamental dentro de la literatura del siglo XX y la corriente existencialista, La peste muestra
como los hombres se enfrentan a lo absurdo en lo que se cree es una obra inspirada en la epidemia que hubo en la
ciudad de Orán, Argelia, en el año 1849. La historia es narrada por un personaje desconocido del que no sabemos su
identidad hasta el final de la historia y mediante el cual se nos va hablando de los demás personajes, sobretodo del
principal que se llama Dr. Bernard Rieux y representa la ciencia y el ateísmo. Por otra parte, también encontramos al
padre Paneloux que representa la religión y al señor Raymon Rambert, un periodista que encarna la parte política. A
través de esta obra, Albert Camus plantea varias reflexiones: por un lado, nos hace pensar acerca de la forma en la que
tenemos los humanos de caer en la monotonía y la rutina adquiriendo un carácter prácticamente apático que nos provoca
indiferencia y mediante el cual dejamos la reflexión y los cuestionamientos de todo aquello que hacemos a un lado. Por
otra parte, Camus también se cuestiona los diferentes puntos de vista acerca de esto desde una perspectiva religiosa,
científica y política. Los diferentes personajes que hemos mencionado anteriormente son los encargados de adoptar
cada una de estas perspectivas y a través de la novela vamos viendo cómo piensan. Encontramos también un tema
bastante importante como es la soledad. Albert Camus perfila unos personajes que mediante su propia soledad
consiguen llegar a una especie de claridad interior y auto-conocimiento mayor. Empiezan a entender mejor cómo son
ellos mismos y cómo son los demás en sociedad. El mundo de los personajes se nos muestra a través de actitudes
cotidianas de una forma en que se nos hace ver que aquello que hacemos diariamente también refleja nuestra
personalidad y es una proyección de lo que somos. De esta forma, Albert Camus reflexiona también con esta obra sobre
la solidaridad humana y la forma en la que puede esta desarrollarse. Una máxima muy importante que aporta esta obra
es la siguiente:
ANÁLISIS
La obra la peste publicada en 1947.
AUTOR: Albert Camus(1913-1960).
NACIONALIDAD: Francia
GENERO LITERARIO: Narrativa
ESPECIE LITERARIA: Novela
PERSONAJES
Bernard Rieux: médico honesto que, en cuanto llega la peste a la ciudad, encuentra en su trabajo una forma de
realizarse a sí mismo y de solidarizarse con los demás.
Tarrou: hombre sincero, cuya aspiración personal es encontrar la paz, sin la necesidad de creer en Dios. Además le
repugnan las ejecuciones desde que era niño y su padre era un juez.
Paneloux: cura estudioso, quien permanece suspendido entre la comodidad de un optimismo cristiano demasiado
fácil, y las duras exigencias intolerantes de un cristianismo íntegro.
Rambert: joven periodista parisino, que busca siempre su felicidad. Al principio, ésta representaba a la mujer que
amaba, pero luego, cuando debe permanecer en Orán, se entrega por completo a colaborar en las brigadas sanitarias.
Cottard: hombre ignorante que aprueba la peste, ya que de esa forma se ve librado de la justicia que antes le
perseguía. Se cierra al sufrimiento de los otros y explota su existencia miserable.
Grand: hombre bondadoso, cuyo corazón estalla de abandono. Él se entrega por completo a su modesto trabajo en el
Ayuntamiento y en el tiempo libre se dedica a escribir un libro.