La historia se desarrolla en la ciudad de Orán, Argelia, que se ve afectada por una plaga que genera tristeza y desolación entre los habitantes. Mientras la plaga avanza, los ciudadanos desarrollan un vínculo más altruista. Finalmente, la plaga disminuye y las puertas de la ciudad se abren, reuniendo a las familias, que ahora valoran más la vida tras estar cerca de la muerte.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas3 páginas
La historia se desarrolla en la ciudad de Orán, Argelia, que se ve afectada por una plaga que genera tristeza y desolación entre los habitantes. Mientras la plaga avanza, los ciudadanos desarrollan un vínculo más altruista. Finalmente, la plaga disminuye y las puertas de la ciudad se abren, reuniendo a las familias, que ahora valoran más la vida tras estar cerca de la muerte.
La historia se desarrolla en la ciudad de Orán, Argelia, que se ve afectada por una plaga que genera tristeza y desolación entre los habitantes. Mientras la plaga avanza, los ciudadanos desarrollan un vínculo más altruista. Finalmente, la plaga disminuye y las puertas de la ciudad se abren, reuniendo a las familias, que ahora valoran más la vida tras estar cerca de la muerte.
La historia se desarrolla en la ciudad de Orán, Argelia, que se ve afectada por una plaga que genera tristeza y desolación entre los habitantes. Mientras la plaga avanza, los ciudadanos desarrollan un vínculo más altruista. Finalmente, la plaga disminuye y las puertas de la ciudad se abren, reuniendo a las familias, que ahora valoran más la vida tras estar cerca de la muerte.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Resumen de
La Peste de Albert Camus
La historia comienza a desarrollarse en la ciudad de Orán, en Argelia. Un lugar supuestamente tranquilo que empieza a verse atacado por una plaga de forma cada vez más progresiva que termina afectando bastante de forma psicológica a todos los habitantes. Por consecuencia de las duras medidas que tienen que irse tomando con los habitantes de la ciudad, poco a poco la depresión va tomando cancha, generándoles un estado de tristeza constante. La ciudad empieza a volverse cada vez más desoladora y los gritos de los ciudadanos que sufren la peste se escuchan en todas partes. El tiempo pasa y nadie encuentra motivos para vivir, no encuentran sentido a nada de lo que ocurre y el mundo les resulta indiferente, pero, esa misma tristeza hace que entre ellos desarrollen un vínculo más altruista. Ya finalizando la historia, la peste empieza a disminuir, la situación mejora un poco y las autoridades toman la decisión de abrir las puertas hacia el exterior. De esta forma, los familiares se reencuentran. Y así la gente de Orán no volvió a ser igual, ya no todo parecía tan absurdo como al principio porque al estar tan cerca de la muerte les había brindado un gran sentimiento de igualdad y amor.
Análisis de la obra de Albert Camus: La peste
En la historia se nos va hablando de los distintos personajes, sobre todo del principal que se llama Dr. Bernard Rieux que representa la ciencia y el ateísmo. También encontramos al padre Paneloux que representa la religión y al señor Raymon Rambert, un periodista que encarna la parte política. A través de esta obra, Albert Camus plantea varias reflexiones: - Primero, una que nos hace pensar acerca de la forma en la que tenemos los humanos de caer en la monotonía y la rutina, adquiriendo un carácter prácticamente apático que nos provoca indiferencia. - Segundo, Camus también se cuestiona los diferentes puntos de vista acerca de esto desde una perspectiva religiosa, científica y política. Y como lo mencioné anteriormente, los diferentes personajes son los encargados de adoptar cada una de estas posiciones y a través de la novela vamos viendo cómo piensan. - Y tercero, encontramos también un tema bastante importante como es la soledad. El autor perfila unos personajes que mediante su propia soledad consiguen llegar a una especie de autoconocimiento mayor. Donde empiezan a entender mejor cómo son ellos mismos y cómo son los demás en sociedad. Resumen: Las intermitencias de la muerte El libro inicia con un nuevo año, lleno de nuevas esperanzas como normalmente ocurre, sin embargo, ese año traería algo que nunca nadie lo hubiera esperado jamás, ya que la muerte se toma unas vacaciones, en un país cuyo nombre nunca es mencionado por su autor. En el momento que las personas se dieron cuenta que en otros países seguían muriendo normal, pero en el suyo no se registraba ninguna muerte, se pusieron contentos puesto a que nadie volvería a sufrir por un familiar o ser querido fallecido, pero, también al pasar el tiempo se dieron cuenta que aquellos individuos que se encontraban enfermos, quedaban moribundamente suspendidos, es decir, no estaban vivos, pero tampoco muertos, caso que desató el terror de los habitantes, y se empezaban a dar cuenta de lo terrible que sería no morir, ya a que, si seguían en esta condición, todos los ciudadanos del territorio serían ancianos. Es por esta razón que empiezan a pasar a “los suspendidos” por las fronteras para que estos pudieran descansar en paz, hecho que era ilegal porque eso era considerado como “atentar por la vida del otro” pero, sumidos en la desesperación, el gobierno no le dio otra opción más que dar aval a este comportamiento. A la final, los habitantes le rogaron a la muerte que regresara y se dieron cuenta de lo importante que era, puesto a que era difícil despedirse de un ser amado, pero era aún más difícil verlo en estado vegetal.