Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
CAPITULO I.
1.1 Definición.
¿Qué es una persona con capacidades especiales? Es todo ser humano cuya capacidad se
ve disminuida o limitada para realizar por sí mismo las actividades necesarias para realizar
por sí mismo las actividades necesarias para su normal desempeño físico, ocupacional y
económico, como consecuencia de una insuficiencia somática o psicológica que puede ser
temporal o permanente. Diniz, Barbosa y Dos Santos, definen a las personas con
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
(2009, p. 65).
pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a las personas con Capacidades
Especiales. Las personas con capacidades especiales deben gozar de sus derechos humanos
status.
que, pese a su condición especial, están en la capacidad de prestar sus servicios a la fuerza
empresas no integran a estas personas dentro de su recurso humano. Tener una buena
social, permite no solo dar una segunda oportunidad a las personas sino también generar
Para contratar a personas con discapacidad y poderles dar una buena calidad de vida
laboral, las empresas deben realizar adecuaciones a sus plantas físicas, a los puestos de
una discapacidad física son sujetos de reinserción laboral debido a que pese a su condición
restricción en algún aspecto de la movilidad, lo cual casi siempre es superable con ayudas
de prótesis o aparatos para sus traslados. Son muy pocas las enfermedades que
definitivamente ocasionan que la persona tenga una asistencia completa para desarrollar
sus funciones.
para las personas con discapacidad en readaptación profesional, capacitación y empleo, como
está reflejado en el Convenio Nro. 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas
relacionadas con la discapacidad en el lugar de trabajo adoptado en 2001; de esta manera la OIT
discapacidad.”
La discriminación hacia las personas discapacitadas ya sea por defectos en los aspectos físicos,
fisiológicos y psicológicos del cuerpo, ha generado una historia contrastante, que para algunos
Di Nasso (2004) sostiene que el hombre primitivo, obligado a vencer peligros para proseguir
su existencia, apartaba todo aquello que no le representaba una ayuda o constituía una carga, sin
embargo, algunos hechos hacen pensar que, al menos, se intentaba alguna acción curativa, como
perfecto a como hoy se lograría. Poco después, en la Era Neolítica, existen pruebas de que se
primitivas, los discapacitados, al no poderse valer por sí mismos, y sobre todo al no poder
realizar las actividades necesarias para su subsistencia, eran asesinados en virtud de su nula
Analizando el anterior párrafo, se observa el maltrato cruel que existía antiguamente hacia los
discapacitados, donde cuya finalidad del hombre solo ha sido su propia subsistencia,
influenciada, claro, por la calidad y el tipo de vida que se desee llevar, pero al fin y al cabo la
Discapacidad física:
significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en
en estos casos, decimos que hay una deficiencia neuro-motora. Algunas personas
podrán tener dificultades para hablar, para andar, para ver, para usar las manos u otras
personas con deficiencia auditiva. Son los sentidos de la vista y el oído los más
porque de ello dependerán las experiencias visuales que se hayan podido adquirir antes
de la lesión.
Discapacidad Intelectual:
normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían
ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con
discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o
necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual podría hacer que el
niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos
niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y
que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión,
enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la causa del
discapacidad intelectual.
congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o
poco después del nacimiento. En otros casos, las causas de la discapacidad intelectual no se
presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes
Discapacidad Psíquica:
prácticas (actividades de la vida diaria) y debe ser originada antes de los dieciocho
atribuirse a:
desventaja psicosocial…).
Factores conductuales, relacionados con conductas potencialmente causantes de
CAPITULO II.
La Convención es el primer tratado de derechos humanos de Naciones unidas del siglo XXI,
para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de
personas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.1 Fue aprobada el 13 de diciembre
de 2006 y ha sido el resultado de un largo proceso, en el que participaron varios actores: Estados
gubernamentales, entre las que tuvieron un papel destacado las organizaciones de personas con
frente a sus habitantes, garantizando su protección y desarrollo al señalar que su fin supremo es la
realización del bien común. Por lo cual establece el fundamento legal, para la creación de las
instancias jurídico políticas que coadyuven el desarrollo integral de la persona con discapacidad.
promoción, creación y apoyo de todos los esfuerzos en esta materia, optimizar el uso de los
recursos y acelerar los procesos de incorporación plena de la población con discapacidad a la
sociedad. Se sabe que en Guatemala todos tienen el derecho a la educación superior, al trabajo, a
una vida social activa; hoy en día eso todavía no se cumple para las personas sin discapacidad.
2.2 Evolución histórica del Marco Legal guatemalteco sobre los Derechos de las Personas
En nuestro país Guatemala siempre han existido vulneraciones y violaciones a los derechos de
las Personas con Capacidades Especiales. Nuestro marco legal basado en la Constitución Política
interés nacional la atención en todos los aspectos, es pedir médicos y sociales para esas personas
con condiciones de discapacidad, además indica que promoverse políticas y servicios que
ley creara los organismos técnicos y ejecutores necesarios”. Dentro del marco jurídico nacional,
la ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto 135-96 del Congreso de la
República de Guatemala son las normativas legales que hacen referencia a los derechos de las
Capacidades Especiales.
medio de transporte, es así que la prominencia de este medio de transporte, ha conllevado a que
los marcos jurídicos de distintos estados, hayan implementado un sinnúmero de normas que
regulan dicha actividad, en cuanto al ser esta, considerada una actividad de riesgo, necesita
automotriz, día tras día implementa sistemas de seguridad en los vehículos que producen, esto no
garantiza que de no existir normativas legales que regulen la conducción, dado que en la
cotidianeidad convive con este riesgo. Las licencias de conducir, se han convertido en un
documento indispensable como aquel que da el aval de ser una persona apta para conducir un
vehículo, es así que para Pérez (2019) señala: Conducir un vehículo automotor es un riesgo, es
circulación en las vías al otorgamiento de una autorización administrativa previa, con el objeto de
maquinaria agrícola. Garantizando seguridad y tranquilidad en los ciudadanos que transitan por
las vías.
movilizarse sin barreras ni obstáculos, no solo físicos sino también sociales, presenta una amplia
relación con la autonomía personal, con el libre desarrollo de la personalidad y la posibilidad para
dignidad. Las personas con discapacidad requieren la ejecución de acciones afirmativas por parte
del Estado y de la sociedad en general que garanticen mayor independencia en dicha movilidad y
que eliminen las barreras sociales que limitan en la cotidianidad este derecho.
accesibilidad física, es decir, a garantizarse a través de los ajustes al espacio físico que responden
únicamente o en gran medida a las necesidades de movilidad de las personas con discapacidad
física o con movilidad reducida. El norte del derecho a la movilidad es eliminar las barreras
sociales para lograr que las personas con discapacidad puedan movilizarse tan autónoma e
para permitir la movilidad de las personas en silla de ruedas, pasamanos y otras ayudas técnicas.
Son tradicionalmente omitidas las necesidades de los demás tipos de discapacidades, en especial
las sensoriales, como las de los sordos, los ciegos y los sordo ciegos: la implementación del
guías e intérpretes de la lengua de señas, entre otros que constituyen medidas humanas y de
autónoma de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida cotidiana.
Para las personas con discapacidad, la importancia del acceso a un trabajo no se reduce al
mero aspecto económico, en el sentido de que el salario que perciba la persona sea el requerido
para satisfacer sus necesidades de subsistencia y las de su familia. Adicional a esa función común
a todos los trabajadores, el hecho que una persona con discapacidad desarrolle una actividad
la dignidad como sujeto, razón y fin de la Constitución de 1991, que permite romper esquemas
injustamente arraigados en nuestro medio, como aquel de que las personas con discapacidad
para garantizar la inclusión laboral, es decir, para garantizar y fomentar el acceso al empleo, solo
para protegerlo y mantenerlo, ello es sin duda importante, pero insuficiente. La discusión sobre si
la protección laboral reforzada constituye una talanquera para el acceso al empleo está, sin duda,
vigente.
a la vez un medio para lograr el máximo disfrute de los demás derechos y la plena participación
CAPITULO III.
Fundamentación Teórica.
3.1 Definición.
vehículo al momento de transitar dentro de un entrono, en donde, las decisiones que este tome o
la actitud y capacidad que este tenga al momento de conducir, produce un efecto en sí mismo y a
su vez sobre el resto de la sociedad, es así que es indispensable que previamente a permitir que
una persona conduzca un vehículo, esta sea evaluada acorde a sus condiciones psíquicas a fin de
determinar si esta persona es idónea para desarrollar una actividad que ante una mala decisión
puede acarrear una gran responsabilidad a tal punto que inclusive se produjeran daños con
carácter de irreversibles.
3.2 Antecedentes.
Si bien es cierto, la concepción previa de las personas con discapacidad ha sido conocida
dentro de nuestro país Guatemala y ha habido una serie de paradigmas, perjuicios sociales
culturales y muchos más dentro de nuestra sociedad donde se ha visto que han sido
lograr que este grupo prioritario, tenga el mismo acceso y derechos de la población en
general.
Por otro lado, dentro del contexto internacional es referente hacer uso de la Convención
Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se establecen los
derechos de las personas con discapacidad, de manera concisa cabe referirse a que los
dicho esto en favor de todas las personas con discapacidad, y de este modo deben
promover el respeto de su dignidad (Art. 04, Convención sobre los Derechos de las
planteado, pues ahora es necesario referirse a las circunstancias bajo las cuales se
también de sus aspiraciones personales. Esto es tanto para personas que viven sin ningún
tipo de limitación y también para aquellas personas que sufren de alguna discapacidad, ya
deficiencia física, mental o sensorial, la cual puede ser congénita o adquirida y limita
en Guatemala hay leyes que protegen al discapacitado y que intentan velar por su
alto nivel de discriminación hacia las personas discapacitadas, tanto en el contexto social,
escolar y laboral.
país es el siguiente:
Si presenta pérdida auditiva parcial o total del oído, sordomudez; el certificado deberá
OFTALMÓLOGO.
labora.
En caso de renovación y transferencia: Fotocopia de licencia o denuncia de la
pérdida de la licencia.
Capacidades Especiales.
El trámite para obtener la licencia de conducir de una persona con capacidades especiales, es
el mismo que para cualquier persona, es por ello que el Departamento de Tránsito de la Policía
especializada.
otro conductor, para que los interesados puedan realizar el proceso de evaluación. La
serán sometidas a un análisis profesional por parte del personal de la sección de Educación
Los únicos pagos que se realizan son el examen de la vista en ópticas autorizadas por
el Departamento de Tránsito de la PNC y los años que desees tener su licencia de conducir en
CAPITULO IV.
4.1 Definición.
La licencia es el documento oficial que le permite circular en la vía pública legalmente. El
trámite para la obtención es rápido y sencillo, recuerde que es estrictamente personal. Esta
diligencia la debe hacer en cualquier sede de Maycom, previo a llenar varios requisitos. Según el
Reglamento de Tránsito, los guatemaltecos tienen derecho a optar por diferentes tipos de licencia
de conducir, dependiendo de la clasificación del vehículo y peso a utilizar. Cada licencia tiene sus
propios requisitos y exigencias para el piloto o conductor que desee sacar una licencia o subir de
categoría.
4.2 Características.
diseño de la licencia de conducir, la cual cuenta con detalles tecnológicos que permiten optimizar
Entre las nuevas características del documento se encuentran el código QR, para la
barras, número de folio de la tarjeta impreso en láser de fábrica, entre otras. Según el
Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, los cambios tienen como objetivo evitar
la falsificación de los documentos y brindarles seguridad a los conductores, así como al sistema
Características.
irrelevante.
Efectos dinámicos.
Número de serie.
Códigos de barras.
Fotografía a color.
Huella digital.
Código QR.
persona para conducir un vehículo, de acuerdo con esta ley, sus reglamentos y demás leyes
aplicables. En consecuencia, habilita e identifica a su titular como conductor, quien está obligado
cinco años, según las necesidades del portador y el importe a pagar. Al conducir un vehículo por
la vía pública, es obligatorio portar una licencia de conducir vigente, cuyo tipo corresponda o
incluya al vehículo en que se circula. Artículo 23.- Tipos de licencia. Se establecen los distintos
tipos de licencia:
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en dicho instrumento legal, se establece las categorías y
tipos de licencia de conducir, entre ello se establece que existen tres categorías de licencias de
El marco jurídico de Chile, determina que es posible la obtención de una licencia de conducir
a aquellas personas que padecen una discapacidad, pues dentro de la Ley de Tránsito, se establece
que, si la persona requirente presenta deformaciones físicas, que puedan ser superadas mediante
adaptaciones especiales al vehículo, de modo tal que pueda conducirlo de manera satisfactoria,
podrá otorgársele la licencia correspondiente para conducir (Ley de Transito 18.290, Art. 22). La
normativa legal en la cual se ha hecho referencia, es clara al reconocer que una persona que
padezca una discapacidad en este caso de carácter físico, puede acceder con total normalidad a la
obtención de una licencia de conducir toda vez que en caso de requerir una adaptación especial
Así también, la misma normativa legal que regula el tránsito denominada ley de tránsito dentro
de la legislación chilena, establece respecto del reconocimiento y derecho a obtener una licencia
de conducir por personas con discapacidad, que toda persona que padezca una deficiencia que no
sea grave y a su vez sea calificada y en virtud de la edad y el estado general de la persona que
requiere y yo título habilitante, podrá obtener la licencia de conducir con un plazo inferior a las
Ahora bien, de esta normativa se desprende que como en derecho se conoce que si no existe
norma expresa de prohibición, todo está permitido, los ciudadanos chilenos tienen la posibilidad
de obtener una licencia de cualquier tipo que requieran, lo cual cabe comparar con la normativa
legal dentro del Ecuador en dónde únicamente se les faculta a las personas con discapacidad a
obtener una licencia de conducir tipo F, es así que la legislación chilena mientras se justifique que
la persona con discapacidad apruebe todos los exámenes y cumpla con los requisitos de ley
establecidos dentro de dicha normativa, el grado de consideración que se maneja dentro de dicha
legislación conlleva a que las personas con discapacidad, sean tratadas en igualdad de
condiciones toda vez que se justifique que pueden desarrollar actividades de la conducción con
total normalidad.
la legislación colombiana.
normativa legal vigente en el Ecuador, es por ello que partiendo de la ley de tránsito de la referida
nación, denominado Código Nacional de Tránsito Terrestre, se determina que todas las personas
que padezcan una discapacidad de carácter físico sea está parcial, temporal o permanente pueden
obtener la licencia de conducir, toda vez que demuestren tener la aptitud para ejecutar dicha
acción a través del Examen Nacional de Aptitud y Conocimientos Específicos de Conducción que
será obligatorio de presentar y aprobar a fin de obtener su licencia de conducir. Además, dentro
De la normativa legal a la cual se ha hecho referencia, se desprende por un lado que se reconoce
la posibilidad de otorgar una licencia de conducir a personas con discapacidad por lo cual dicha
normativa se asemeja mucho a la normativa legal del Ecuador, toda vez que en ambas
especializado para las personas que padecen una discapacidad, el cual determinará si la persona
De este modo, dentro de la misma normativa legal, establece que inclusive cuando se requiera de
algún aditamento especial y adaptación del vehículo para demostrar que es capaz de ejercer el
acto de la conducción, podrá obtener la licencia de conducir vehículos de servicio público, pero
de manera excepcional los limitan al servicio individual (Código Nacional de Tránsito Terrestre,
Del mismo modo, esta normativa se adecua con la normativa legal del Ecuador, toda vez que se
limita a las personas con discapacidad a manejar únicamente vehículos de servicio público
siempre y cuando estos sean destinados al servicio individual, es decir, en esta categorización se
incluiría taxis y camionetas de servicio público al igual que en el Ecuador, por lo cual existe la
concordancia respecto de la vulneración del derecho de la persona con discapacidad , pues si una
vez que demuestre que tiene la aptitud y capacidad a través de los exámenes que se requieran,
este no debe ser limitado a manejar únicamente los vehículos que actualmente se restringe.
4.5 Conclusiones Parciales Capitulo IV.
conducir a aquellas personas que padecen una discapacidad, pues dentro de la Ley de
puedan ser superadas mediante adaptaciones especiales al vehículo, de modo tal que
instrumento legal, se establece las categorías y tipos de licencia de conducir, entre ello
servicio público al igual que en el Ecuador, por lo cual existe la concordancia respecto
de la vulneración del derecho de la persona con discapacidad , pues si una vez que
demuestre que tiene la aptitud y capacidad a través de los exámenes que se requieran,
este no debe ser limitado a manejar únicamente los vehículos que actualmente se
restringe.
CAPITULO V.
5.1 Concepto.
Capacidades Especiales, es una propuesta que nace de acuerdo a la realidad social que viven las
personas con capacidades especiales en nuestro país. Se desconoce dentro de la población los
requisitos, formalidades y aptitudes necesarias para que las personas con capacidades especiales
puedan optar a una licencia de conducir vehículos. Muchas personas que padecen algún tipo de
capacidad especial conducen vehículos de todo tipo, sin embargo cuando acuden a solicitar una
licencia de conducir vehículos, se les niega el acceso a este derecho por no cumplir con los
requisitos establecidos para los tipos de licencias de conducir que existen en nuestro país.
No contamos con la normativa legal adecuada para que las personas con capacidades
especiales puedan obtener una licencia de conducir, por lo que muchos de ellos o ellas se ven en
vehículo que conducen, lo que los vulnera de estar protegidos dentro del marco jurídico legal ante
Análisis jurídico acerca del procedimiento para la obtención de una licencia de conducir por
parte de personas con discapacidad física, con el cual se determinará si en dicho proceso, se
jurídico crítico, acerca del procedimiento para la obtención de una licencia de conducir por parte
de personas con discapacidad física, para determinar si en este se transgrede al derecho a la
igualdad y no discriminación.
El estado por otra parte en vez de manejar procedimientos sencillos y claros para la expedición
de licencias de conducir para personas con discapacidad supone una dificultad. La discapacidad
de una persona no debe situarse como un limitante en dónde su deficiencia ubique a las personas
en un grado de inferioridad respecto de aquellas que no padecen ninguna, es por ende que como
discriminación, esto ya que las personas con discapacidad durante el desarrollo de la misma
sociedad humana, han sido víctimas de actos de discriminación en dónde estos actos no
solamente se propinan a través de insultos o pormenorizado a este grupo de personas, sino que
inclusive el grado de discriminación se eleva a tal punto en el cual por el hecho de que una
El reconocimiento del derecho a obtener una licencia de conducir por parte de las personas
con discapacidad, es incuestionable toda vez que en base a la norma que se ha hecho referencia
de manera precedente y a su vez a los demás articulados que se encuentran tipificados dentro de
las diferentes normas que regulan el tránsito dentro de Guatemala, cómo lo es la Ley de tránsito y
aquellas personas que padecen una discapacidad. Dicho reconocimiento es un punto negativo en
contra de la discriminación hacia las personas con discapacidad, y en cierto modo de manera total
se niegan las oportunidades y se desigualan las condiciones entre las personas que tienen
Examen que determinaría la aptitud del conductor en donde consten las respectivas.
discapacidad.
derechos de las personas ya que en vez de implementar procedimientos sencillos y claros para la
Es así que con el desarrollo de la presente investigación se ha podido establecer que la misma
normativa legal vigente, sitúa las personas con discapacidad en un estado de vulnerabilidad y a su
vez se podría afirmar, que la misma norma con lleva a que el derecho a la no discriminación de
las personas con discapacidad se vea totalmente cuestionado, pues se les imposibilita ejercer sus
deficiencia, les impide ejercer dichos derecho s, a su vez la falta de interés por parte del Estado y
las entidades encargadas de la capacitación para la conducción, han hecho que la situación no se
supere.
Este índice puede ser disminuido al momento que la legislación de nuestro país, se encamine
hacia la adopción de varias ideas que se interponen dentro de la presente propuesta, tales como no
limitar a las personas con discapacidad a manejar un nivel determinado de vehículos, y a su vez
Por eso con esta investigación propone que las diferentes entidades del estado que velan por la
seguridad jurídica de las personas con discapacidad velen por las necesidades propias e
individuales de las personas con discapacidad al momento de obtener una licencia conducir
dependiendo de la capacidad especial que la personas tenga independientemente del vehículo que
conduzca ya sea por su discapacidad económica u otra razón de índole social, psicológica o por
discriminación de las personas con discapacidad y a su vez la traslación en contra del derecho a la
igualdad al momento de que estás pretenden obtener una licencia de conducir, son indicadas y
oportunas toda vez que su aplicación depende de mínimas intervenciones dentro del sistema que
modo que, se respeten los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.
METODOLOGIA
Métodos
Analítico:
Permite descomponer el todo en sus partes, para investigar cómo está formado y
organizado el objeto de estudio. En esta investigación se aplicará el método analítico al
realizar el análisis de documentos para determinar los temas y subtemas que conforma
el problema de investigación, para una mejor comprensión del mismo.
Sintético:
El método sintético consiste en ir de las partes al todo. Es un proceso de razonamiento
que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis.
En esta investigación se aplicará para construir una teoría final con base en el análisis
particular realizado en cada uno de los temas a investigar, estableciendo los aspectos
más importantes para la elaboración del documento final.
Deductivo:
En este método se parte de lo general a lo particular, es decir, que a partir de un
principio o regla general, se estudia un caso para encontrarle una posible solución.
Se aplicará a la presente investigación, pues basados en premisas o supuestos de
carácter general se podrá inferir y obtener conclusiones de tipo particular.
Jurídico:
Es un método de análisis e interpretación de las instituciones jurídicas y de la
legislación que rige en un lugar y momento determinado. En la presente investigación,
se empleará este método pues se analizarán distintas instituciones jurídicas y
legislación relacionadas con el tema de investigación.
Sociológico:
El método sociológico es un procedimiento lógico que se emplea para estudiar a un
conjunto de personas en su situación, relación y desenvolvimiento social.
En esta investigación se hará uso de este método pues a partir de la recolección de
información se podrá describir la situación real de grupos sociales que son impactados
por el problema analizado.
Comparativo:
Este método permite analizar dos o más fenómenos para establecer sus similitudes y
diferencias y con ello obtener conclusiones que definan un problema.
La comparación aplicada al estudio del derecho permite determinar las diferencias y
similitudes entre las diversas instituciones jurídicas, para apreciar sus peculiaridades.
Documental:
Consiste en la investigación en documentos y especialmente en libros, entre los cuales
se pueden mencionar libros, leyes, revistas, periódicos y demás documentos que sean
vinculantes para la investigación y que serán utilizados para sustentarla.
La observación:
Consiste en ver los hechos y fenómenos que se desean estudiar. A través de esta
técnica se podrá captar en forma más completa la forma en que se presenta el
fenómeno a estudiar.
Para el efecto se utilizará la cédula de observación que consiste en una guía que
permite llevar un control de los aspectos a observar, en la recolección de información,
con el objeto de comprobar o no la hipótesis del problema de investigación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO PARA DESARROLLARLA
ASPECTO ACTIVIDAD A REALIZAR
Agosto Septiembre Octubre