Slogan Rehabilitación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SLOGAN:

“TU no tienes una discapacidad, si puedes hacer una


cosa bien ya eres necesitado por alguien”

1. SIGNIFICADO DEL MENSAJE.

A menudo suele referirse a la discapacidad como deficiencia o minusvalía. Sin


embargo, existe diferencia entre estos términos.

Si hace algunos años, la sociedad creía que una persona con discapacidad no estaba
apto para desempeñar diversas actividades, hoy desempeñan funciones con tanta
eficiencia que incluso superan a las personas que disfrutan de todas sus facultades.

A pesar de sus limitaciones, son personas de férrea voluntad, tienen carácter


admirable y poseen una energía inagotable para luchar contra la adversidad.

La Organización Mundial de la Salud establece que, para países en vías de desarrollo


similares al Perú, el 10 % de la población tiene algún grado de discapacidad, es decir,
restricción o ausencia ─a causa de una deficiencia─ de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los tipos de
discapacidad más comunes en el Perú son la invalidez, la ceguera, la sordera y el
retardo mental y las alteraciones mentales.

Las sociedades deben reconocer que, pese a los esfuerzos que se hagan en materia de
prevención, siempre habrá un número de personas con discapacidades que enfrentan
diversos obstáculos para su integración social y económica.

Las personas con discapacidad y/o familiares han creado diversas asociaciones de
ayuda y apoyo moral, psicológico, cultural, laboral y otros que permitan mejorar su
vida diaria y la de su entorno

2. IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La discapacidad dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda


restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano. Debemos por tanto hablar de personas con discapacidad y nunca de
discapacitados.

A menudo suele referirse a la discapacidad como deficiencia o minusvalía. Sin embargo


existe diferencia entre estos términos.

La discapacidad sigue siendo un movimiento de lucha que ha forjado herramientas de


desarrollo social de las que otros colectivos se están en estos momentos fijando, y
beneficiando, ellos han establecido cauces viables para que los grupos “sensibles” a la
perdida de sus capacidades económicas y laborales actuales puedan seguir
desarrollándose en un estado de derecho y protección social que impulse a TODOS a
participar de la misma actitud social en pensamiento, lenguaje y comportamiento.

3. INFORMACION

Como sabemos, en el Perú existen más de 1.5 millones de personas con discapacidad y
en términos laborales nos encontramos aún muy lejos de ser un país inclusivo con este
grupo de personas.

Vamos a descrbir brevemente los alacances de 4 leyes que contribuyen con la


formación del marco legal en torno a las personas con discapacidad en Perú.

 Ley N° 23285
 Ley N° 24067
 Ley N° 27050
 Ley N° 29973

Luego desarrollaremos con mayor detalle la Ley N° 29973, sus alcances, beneficios y
modificatorias para poder entender el contexto actual en el que nos encontramos.

Principales elementos de la Ley N° 29973

En resumen, la ley habla sobre distintos temas dentro del marco legal pertinente para
abarcar cada aspecto de la vida de una persona con discapacidad y su participación
efectiva. En ese sentido la ley establece los siguientes puntos:

 Derechos de la persona con discapacidad


 Principios rectores de las políticas y programas del Estado
 El rol de la familia
 Los recursos del Estado asignados.
 Derechos civiles y políticos
 Derechos de accesibilidad y principios.
 Derechos de salud y rehabilitación.
 Derechos a la educación y deporte.
 Derecho al trabajo y condiciones óptimas de empleo
 Normativa de las empresas promocionales de personas con discapacidad
 Normativa para el nivel de vida adecuado y protección social.
 Normativa sobre el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – CONADIS
 Normativa sobre el Sistema Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – SINAPEDIS
 Normativa para las certificaciones, registros y estadísticas.
 Sanciones, infracciones y entidades competentes.

Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,


fisiológica o anatómica. Esta definición hace referencia a las anormalidades de la
estructura corporal y de la apariencia, y a la función de un órgano o sistema,
cualquiera que sea su causa; en principio, las deficiencias representan trastornos a
nivel de órgano.

Una minusvalía, es una situación desventajosa para un individuo determinado,


consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores
sociales y culturales). Pero la minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene
una persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción, debida a una
deficiencia y discapacidad. También se produce por la respuesta de la sociedad hacia la
situación de dicha persona y la sociedad responde de distinta manera según las
deficiencias sean visibles o invisibles y las desventajas graves o ligeras.

La Organización Mundial de la Salud establece que, para países en vías de desarrollo


similares al Perú, el 10% de la población tiene algún grado de discapacidad, es decir,
restricción o ausencia -a causa de una deficiencia- de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los tipos de
discapacidad más comunes en el Perú son la invalidez, la ceguera, la sordera y el
retardo mental y las alteraciones mentales.

También podría gustarte