Tema 02-03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UCSM Universidad Católica de Santa María

Escuela Profesional de Medicina Humana

Curso: Gerencia de Proyectos

Tema 02: Gestión Integrada de un proyecto

Docente: Mg. Orlando Aroquipa Apaza


GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN
DEL PROYECTO
• El Área de Conocimiento de Gestión de la Integración del
Proyecto incluye los procesos y actividades necesarios para
identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los distintos
procesos y actividades de dirección de proyectos dentro de los
Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos.
GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN
DEL PROYECTO

Actividades realizadas por el equipo de dirección del proyecto:


• Analizar y comprender el alcance.
• Documentar los criterios específicos de los requisitos del producto.
• Comprender cómo tomar la información identificada y transformarla
en un plan de gestión del proyecto.
• Preparar la estructura de desglose del trabajo.
• Adoptar las acciones apropiadas para que el proyecto se lleve a
cabo.
• Medir y supervisar estado, procesos y productos del proyecto.
• Analizar los riesgos del proyecto.
GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN
DEL PROYECTO

Los procesos de integración de dirección de proyectos


incluyen:
1. Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto.
2. Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto
(Preliminar).
3. Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto.
4. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto.
5. Supervisar y Controlar el Trabajo del Proyecto.
6. Control Integrado de Cambios
7. Cerrar el Proyecto.
1. DESARROLLAR EL ACTA DE
CONSTITUCIÓN
El acta de constitución del proyecto es el documento que autoriza
formalmente un proyecto. Los proyectos son constituidos y autorizados
fuera de la organización del proyecto por parte de una empresa, una
agencia del gobierno, una compañía, la organización de un programa o la
organización de un portafolio, como resultado de una o más de las
siguientes consideraciones:

• Una demanda del mercado • Un avance tecnológico


• Una necesidad de negocio • Un requisito legal
• Una petición de un cliente • Una necesidad social
1. DESARROLLAR EL ACTA DE CONSTITUCIÓN

El acta de constitución del proyecto, debe comprender la siguiente


información:

 Requisitos que satisfagan al • Resumen del cronograma de hitos


cliente, el patrocinador y demás • Influencias de los interesados.
interesados. • Organizaciones funcionales y
 Necesidades de negocio, participación
descripción a alto nivel o • Asunciones de la organización.
requisitos del producto. • Restricciones de la organización.
 Finalidad o justificación. • Oportunidades de negocio.
 Director y nivel de autoridad. • Presupuesto resumido.
1. DESARROLLAR EL ACTA DE CONSTITUCIÓN
2. DESARROLLAR EL ENUNCIADO DEL
ALCANCE (PRELIMINAR)
El enunciado del alcance del proyecto incluye:

• Objetivos del proyecto y del • Organización inicial del


producto. proyecto.
• Requisitos y características del • Riesgos iniciales definidos.
producto o servicio. • Hitos del cronograma
• Criterios de aceptación del producto. • EDT inicial
• Límites del proyecto. • Estimación de costes de orden
• Requisitos y productos entregables de magnitud.
del proyecto. • Requisitos de gestión de la
• Restricciones del proyecto. configuración.
• Asunciones del proyecto. • Requisitos de aprobación
2. DESARROLLAR EL ENUNCIADO DEL
ALCANCE (PRELIMINAR)
3. DESARROLLAR EL PLAN DE
GESTIÓN
Incluye las acciones necesarias para definir, integrar y coordinar todos los
planes subsidiarios en un plan de gestión del proyecto; Documenta el
conjunto de salidas de los procesos de planificación del Grupo de
Procesos de Planificación e incluye:
• Los procesos de dirección de proyectos seleccionados por el equipo de
dirección del proyecto.
• El nivel de implementación de cada proceso seleccionado.
• Las descripciones de las herramientas y técnicas que se utilizarán para
llevar a cabo esos procesos.
• El ciclo de vida del proyecto seleccionado.
3. DESARROLLAR EL PLAN DE
GESTIÓN
• Cómo se utilizarán los procesos seleccionados para dirigir el proyecto
específico, incluidas las dependencias y las interacciones entre esos
procesos, y las entradas y salidas esenciales.
• Cómo se ejecutará el trabajo para alcanzar los objetivos.
• Cómo se supervisarán y controlarán los cambios.
•Cómo se realizará la gestión de la configuración.
• Cómo se actualizará y usará la integridad de las líneas base para la
medición del rendimiento.
• La necesidad y las técnicas para la comunicación entre los interesados.
• Las revisiones clave de dirección acerca del contenido, la extensión y la
oportunidad.
3. DESARROLLAR EL PLAN DE
GESTIÓN

• Estos planes subsidiarios pueden incluir, entre otros:

Plan de gestión del alcance del proyecto, del cronograma, de costes


de calidad, de personal, de las comunicaciones, de riesgos, de las
adquisiciones y plan de mejoras del proceso.

• Estos otros componentes incluyen, entre otros:

Lista de hitos, calendario de recursos, línea base del cronograma, línea


base de coste, línea base de calidad, registro de riesgos.
3. DESARROLLAR EL PLAN DE
GESTIÓN
4. DIRIGIR Y GESTIONAR LA
EJECUCIÓN

Las acciones para ejecutar el Plan de Gestión del proyecto son:

• Realizar actividades para cumplir con los objetivos del proyecto.


• Realizar esfuerzos e invertir fondos para cumplir con los objetivos.
• Dotar de personal, formar y dirigir a los miembros del equipo del
proyecto.
• Obtener presupuestos, licitaciones, ofertas o propuestas, según
corresponda.
• Seleccionar vendedores eligiéndolos entre los posibles vendedores.
• Obtener, gestionar y utilizar recursos, incluidos los materiales,
herramientas, equipos e instalaciones.
• Implementar los métodos y normas planificados.
4. DIRIGIR Y GESTIONAR LA
EJECUCIÓN

Las acciones para ejecutar el Plan de Gestión del proyecto son:

• Crear, controlar, verificar y validar los productos entregables del proyecto.


• Gestionar los riesgos e implementar actividades de respuesta al riesgo
• Dirigir a los vendedores.
• Adaptar los cambios aprobados al alcance, planes y entorno del proyecto
• Establecer y gestionar los canales de comunicación del proyecto.
• Recoger datos e informar sobre el coste, el cronograma, el avance técnico
y de calidad, y la información de la situación para facilitar las proyecciones.
• Recoger y documentar las lecciones aprendidas, e implementar las
actividades de mejora de los procesos aprobados.
4. DIRIGIR Y GESTIONAR LA
EJECUCIÓN

Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto también requiere la


implementación de:

• Acciones correctivas aprobadas que harán que el rendimiento


previsto del proyecto cumpla con el plan de gestión del proyecto
• Acciones preventivas aprobadas para reducir la probabilidad de
posibles consecuencias negativas
• Solicitudes de reparación de defectos aprobadas para corregir los
defectos del producto detectados durante el proceso de calidad.
4. DIRIGIR Y GESTIONAR LA
EJECUCIÓN
5. SUPERVISAR Y CONTROLAR
EL TRABAJO

Se realiza para supervisar los procesos del proyecto relacionados con el


inicio, la planificación, la ejecución y el cierre. El proceso Supervisar y
Controlar el Trabajo del Proyecto está relacionado con:
• Comparar el rendimiento real del proyecto con el plan de gestión.
• Evaluar el rendimiento para determinar si está indicado algún tipo de
acción correctiva o preventiva, y luego recomendar dichas acciones cuando
sea necesario.
• Analizar, efectuar el seguimiento y supervisar los riesgos del proyecto para
asegurarse de que los riesgos se identifican, se informa sobre su estado y se
están ejecutando los planes de respuesta al riesgo adecuados.
5. SUPERVISAR Y CONTROLAR
EL TRABAJO

• Mantener una base de información precisa y actualizada en lo que


respecta al producto o productos del proyecto y a su documentación
relacionada, hasta la conclusión del proyecto.
• Proporcionar información para respaldar el informe del estado de
situación, la medición del avance y las proyecciones.
• Suministrar proyecciones para actualizar la información del coste actual y
del cronograma actual.
• Supervisar la implementación de los cambios aprobados cuando y a
medida que éstos se produzcan.
5. SUPERVISAR Y CONTROLAR
EL TRABAJO
6. CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS

Incluye las siguientes actividades de gestión de cambios, con diferentes


niveles de detalle, basándose en el grado de terminación de la ejecución del
proyecto.

• Identificar que debe producirse un cambio o que ya se ha producido.


• Influir sobre los factores que podrían sortear el control integrado de
cambios, de forma que solamente se implementen los cambios aprobados.
• Revisar y aprobar los cambios solicitados.
• Gestionar los cambios aprobados.
• Revisar y aprobar todas las acciones correctivas y preventivas
recomendadas.
6. CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS

• Mantener la integridad de las líneas base habilitando sólo los cambios


aprobados para su incorporación dentro de los productos o servicios,
manteniendo actualizada la documentación de configuración y planificación
relacionada.
• Controlar y actualizar los requisitos del alcance, coste, presupuesto,
cronograma y calidad.
• Documentar el impacto total de los cambios solicitados.
• Validar la reparación de defectos.
• Controlar la calidad del proyecto según las normas, sobre la base de los
informes de calidad.
6. CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS

El nivel aplicado de control de cambios depende del área de aplicación, la


complejidad del proyecto específico, de los requisitos del contrato, y del contexto y el
entorno en los que se realiza el proyecto. La aplicación del sistema de gestión de la
configuración en todo el proyecto, incluidos los procesos de control de cambios,
cumple tres objetivos principales:

• Establecer un método evolutivo para identificar, solicitar consistentemente cambios


en las líneas base establecidas, evaluar el valor y la efectividad de esos cambios.
• Proporcionar oportunidades para validar y mejorar el proyecto.
• Proporcionar el mecanismo para que el equipo de dirección del proyecto
comunique de forma sistemática todos los cambios a los interesados.
6. CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS

Algunas de las actividades de gestión de la configuración


incluidas en el proceso de control integrado de cambios son:

• Identificación de la Configuración.
• Contabilidad del Estado de la Configuración.
• Verificación y Auditoría de la Configuración.
6. CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS
7. CERRAR PROYECTO

Se desarrollan dos procedimientos para establecer las interacciones necesarias


para realizar las actividades de cierre a lo largo de todo el proyecto o de una fase:

• Cierre Administrativo. Describe en detalle todas las actividades, interacciones,


roles y responsabilidades relacionados con los miembros del equipo y demás
interesados involucrados en la ejecución de cierre administrativo del proyecto.

• Cierre del Contrato. Incluye todas las actividades e interacciones requeridas para
establecer y cerrar todo acuerdo contractual establecido para el proyecto, también
para definir aquellas actividades que respaldan el cierre administrativo formal del
proyecto.
7. CERRAR PROYECTO

También podría gustarte