Informe 1 - Historia y Evolución de Las Estructuras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Historia y Evolución de

las Estructuras

CÓD. UNI – ESTUDIANTES / STUDENTS


Còndor Bautista Andrea Aldana, 20220094I
Lizares Romero Grecia Nikole ,20220375H
Quispe Cerna Viviana Danae , 20220487K

COURSE / MODULE
PA331 Estructuras

CÁTEDRA DEL CURSO


Ing. Wilber Manuel Chilet Cama

TIPO DE CURSO/TYPE OF MODULE


Obligatorio

NIVEL DEL CURSO / LEVEL


3° CICLO

CICLO / ACADEMIC SEMESTER


2022 - 3
1 MEGALITOS Dólmenes
Los megalitos, del griego μέγασ; megas (grande) y λίθοσ;
lithos (piedra), son construcciones caracterizadas por el
uso de enormes piedras escasamente desbastadas.

Los elementos constructivos no se colocaban formando


hiladas; como las construcciones ciclópeas sino que se
Tipos de megalitos Menhires
utilizaban grandes bloques alargados que se disponían
Cromlechs
en posición vertical.

En cuanto a su finalidad, todavía quedan muchos secretos


por descifrar, aunque muchos arqueólogos relacionan
estas construcciones con la existencia de creencias
Desde el 5.000 a.C. hasta el 3.000 a.C. se espirituales.
realizaron en Europa una serie de construcciones
con grandes bloques de piedra que se Resulta curioso que el monumento megalítico "Stonehenge"
denominaron megalitos. lleve nada más y nada menos que 4.500 años en el mismo
sitio. Las piedras miden 9 metros de alto y pesan 24.000
kilos.
Proceso de construcciòn de megalitos

El proceso de construcción de megalitos comienza en


una cantera de donde se extraían los grandes
bloques de piedra.

Para romper la piedra se sometía a bruscos cambios


de temperatura. Insertaban en la piedra cuñas de
madera impregnados de grasa y se hacían quemar.

A continuación se añadía agua fría y se apagaba el


fuego. La extracción final se realizaba con cuñas y
mazas.

El transporte podía ser muy dificultoso porque las


canteras podían estar muy alejadas del lugar donde
se iba a levantar el megalito.

El proceso de transporte se efectuaba con la fuerza


humana, ayudándose de rodillos de madera y cuerdas
vegetales.

Una vez habían llevado los monolitos hasta el lugar DATOS


elegido, se cavaba un hoyo para poner el bloque Si se construía un menhir, el proceso estaba
verticalmente con la ayuda de cuerdas, luego se terminado, pero para hacer un dolmen tenía que
llenaba el agujero de tierra o piedras pequeñas para hacer un terraplén a ambos lados de los bloques
fijarlo firmemente. verticales para poder transportar el bloque
horizontal y colocarlo correctamente en lo alto.
Después se cubría de tierra que, sumada a la de
los terraplenes, daba lugar al túmulo.
2 MENHIR
El nombre tiene origen galo y significa piedra larga. Solo en Europa los
arqueólogos han podido catalogar decenas de miles que también podemos
verlos en otros continentes. Algunos llegan a medir poco más de un metro de
altura, superando otros los siete metros. Existe rústicos, sin tallar y grabados
con diferentes motivos de las figuras de los dioses.

Consiste en un gran bloque de piedra con forma alargada y clavada


verticalmente en el suelo. Se cree que pudo servir para rendir culto al sol o a
algún difunto de cierto prestigio en la aldea, o para marcar una extensión
territorial.

La Torre-La Janera, ubicado en el Bajo


Guadiana (Huelva) es el sitio conocido
con mayor concentración de menhires
en un "espacio acotado” de la
península Ibérica. Es un sitio importante
porque sobresale por la cantidad,
variedad y diversidad de las
arquitectura de menhires, tanto
individuales como en agrupaciones.
3 DOLMEN
Un dolmen es un sepulcro o tumba de carácter colectivo en el que se practicaron
sucesivos enterramientos entre el Neolítico y la Edad de Bronce (entre hace 6000 y
3000 años).

Están construidos con grandes losas verticales de piedra que delimitan un


espacio en forma de caja —llamada cámara— en el que se depositaban los
cadáveres. Algunos de ellos tienen un pasillo o corredor por el que se accedía a
dicha cámara. Finalmente, se cubría todo con piedras formando un montículo
semiesférico llamado túmulo. En su interior, acompañando a los difuntos se
colocaban algunas de sus pertenencias, ajuares y ofrendas: adornos, vasijas y
armas.

El movimiento de las enormes piedras fue un trabajo titánico de varios años.


Según expertos se vieron involucradas cientos de personas, perfectamente
sincronizadas utilizando la última tecnología de la época.

Al no conocer el metal, para cortar las piedras utilizaban agua hirviendo y


cuñas de madera. Para transportar las piedras utilizaban troncos de madera,
que utilizaban también para levantarlas a través de un sistema de palancas y
poleas.

El dolmen de Menga es el conjunto megalítico más grande


de Europa. Piedras de hasta 180 toneladas tapan un
pasillo que acaba en una cámara sepulcral, ya que se
trata de un inmenso panteón funerario.
4 TALAYOTS
Para explicar los inicios de la conocida cultura talayotica de Mallorca tendremos que
remontarnos al siglo 1000 a. C. Los estudios sobre el tema intuyen que estas estructuras con
forma de torre, construidas en piedra por la sociedad de la época, servían como escenario
para sus rituales religiosos.

Todavía quedan restos bastante bien conservados de la que es una sociedad enigmática y bastante
desconocida hoy en día , entre estas el màs conocido es:

El Talayot de Sant Coll Nou: En plena carretera de Manacor, junto


a la localidad de Algaida.Uno de los mejores conservados de todo
el archipiélago.
Está construido con piedras “de montaña,” de tipo calcáreo, que
son prácticamente imposibles de trabajar. Así, el talayot está
construido encajando piedras de forma irregular y diversos
tamaños.
5 NAVETAS
La naveta era una tumba colectiva de la época pre-talayótica.Consta de 2
cámaras: un osario y un recinto para ajuares funerarios. Su planta tiene forma de
herradura alargada y su acceso tiene 2 puertas. Desde la antecámara se puede
subir al piso superior de esta edificación que recibe el nombre de naveta porque
desde el exterior se asemeja a una nave invertida.

En los últimos años, algunos investigadores han propuesto que las navetas de
enterramiento son una evolución de las estructuras funerarias anteriores
localizadas en la zona sureste de la isla, los dólmenes.

Parece que estos monumentos funerarios son bastante similares a los


dólmenes aunque destaca el cambio en la forma de la cámara y el pasillo de
entrada, en el caso de Son Olivaret y Ses Arenes de Baix se ha documentado
que no tienen losa perforada. Cronológicamente se utilizaron entre el 1700 y
el 1300 aC coincidiendo con el final de la utilización de los dólmenes

La Naveta des Tudons es el monumento


funerario más conocido de Menorca.Con
sus más de 3.000 años de antigüedad es
uno de los edificios más antiguos de
Europa y está considerado como el
edificio íntegramente conservado más
antiguo del continente.
6
Materiales mas usados :
ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA
Arquitectura
Casas
Construidas con arcilla, se
Arcilla
incrustaban teselas de ceràmica
Ladrillo
vidriada en forma de cono para
Datos : mayor dureza.

Los mesopotámicos utilizaban ya el asfalto Palacio


como material de construcción hace más de Constucciòn de adobe y ladrillos, los
5000 años, mientras que los sumerios techos se cubrìan con madera de
empleaban ya mortero. palmera , transversalmente.
La madera y la piedra no fueron tan
utilizadas, recurriendo al ladrillo gracias a la Entre las obras y tipos de arquitectura mesopotàmica màs
abundancia de suelos arcillosos y al dominio destacadas se encuentran los templos , zigurats , palacios , entre
de los procesos de cocción y el de esmaltado. otras.
Zigurat

Zigurat de Ur

Un zigurat es un tipo de construcción correspondiente a la antigua Mesopotamia con forma


de pirámide escalonada. Su función era religiosa por lo que también se habla de templo.
Pertenecen a los antiguos pueblos sumerios, acadios, babilonios y asirios. Existieron al menos
34 zigurats, la mayoría en el actual Irak aunque también en Irán.

Las gentes de Ur, Asiria y


Babilonia llamaban a los zigurats
"fundamentos del cielo y de la
tierra".

Para ellos eran una escalera que


les permitía comunicarse con el
mundo celestial de los dioses.No
muy distintos de los rascacielos
modernos o de las catedrales
medievales, los zigurats de la
antigua Mesopotamia dominaban
la silueta de las grandes
ciudades.
7 ARCO El arco posee en la historia de la construcción un periodo de seis mil
años.12​ Aparece por primera vez en la arquitectura de Mesopotamia y se
transmite a Europa, mediante su uso en el Imperio Romano, hasta alcanzar
su máximo esplendor en el siglo xvi.

Funcionalmente un arco se realiza en el lienzo de un muro


como coronación de una abertura o vano. Tradicionalmente
un arco está compuesto por piezas (hechas de piedra
tallada, ladrillo o adobe) denominadas dovelas que trabajan
siempre a compresión y puede adoptar formas curvas
diversas.

A partir de la estructura de un arco se deducen otros


elementos constructivos habituales en la arquitectura como
lo son: las bóvedas y las cúpulas.
8 BÓVEDA
Obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el
espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta
de una construcción.

Cimbra para arco de


Sistema aboveado: Construcción de bóvedas medio punto
En la arquitectura mesopotámica utilizaban bóvedas que
construían sin cimbra.

Apaisaban los ladrillos para que no cayeran al ser


colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de
adobe hasta que la bóveda estuviera terminada
Este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos.
Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual
que el arco, y el adobe.
Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y
componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros
portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital.

Con este método de bóvedas se construyó, por ejemplo,


la Puerta de Ishtar en Babilonia, y sobrevivió hasta la
Edad Media, siendo utilizado y perfeccionado por los
bizantinos.
Bóveda de medio cañón
9 DINTEL
Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada
en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.
Permite crear vanos en los muros para conformar puertas, ventanas o
pórticos.

Si para la construcción de un
dintel se utilizan materiales Arquitectura Adintelada
como la piedra, típicamente
rígidos, la resistencia a los
Apela a los dinteles para cubrir distintos espacios en una construcción. En
esfuerzos de tracción será pocas palabras, podemos decir que se basa en el uso de pilares para sostener
menor que a los de compresión. dinteles, con los objetivos antes mencionados
Esto da lugar a la aparición de
fisuras que comienzan en la En la antigüedad, los griegos,
parte inferior y se extienden los egipcios y los romanos
hacia la superior crearon enormes edificios
mediante las técnicas de la
arquitectura adintelada. De
hecho, los expertos señalan
estas creaciones antiguas como
los exponentes más destacados
de este tipo de construcción.
10 ARQUITECTURA EGIPCIA
La religión, era una parte fundamental de la sociedad del antiguo Egipto. Además, los egipcios creían
en la vida eterna después de la muerte. Por ello, fueron numerosas y asombrosas las grandes
construcciones que realizaron desde el año 3100 a.C

CARACTERÍSTICAS USO DE SOPORTES


Es una arquitectura monumental Muro: Pilar: Columnas
Tiene como material principal a la piedra Tiene la utilidad de
Suele tener una Función
En los inicios se usaron la madera, el adobe y el soportar cargas
ligera inclinación y
ladrillo, pero dejaron de usarse como material prevalentemente
por lo general
principal ya en el Imperio Antiguo. termina con una
estética
La arquitectura era arquitrabada o adintelada. Esto moldura convexa
llamada gola
quiere decir que, aunque los conocían, no utilizaban el
arco y la bóveda.
Elaboraban figuras rectas que se apoyaban sobre
pilares o columnas, alcanzando la monumentalidad
que deseaban.
Soporte más utilizado fue la columna
ARQUITECTURA
RELIGIOSA Pirámides de Egipto
TEMPLO: Obelisco
Las pirámides de Egipto son las construcciones más antiguas
El templo era el Consistía en una que permanecen en pie. Concebidas para la eternidad, ellas
edificio utilizado columna alargada de son el vivo testimonio de una mentalidad religiosa, pero
para honrar a los forma cuadrangular
también de un imperio poderoso y próspero, cuya vocación de
dioses. que se elevaba sobre
poder le permitió sostenerse por más de 3000 años.
Entre los templos una base de mayor
más importantes tamaño.
encontramos el de En ella se esculpían
Karnak, considerado inscripciones
el complejo más jeroglíficas que
grande de Egipto. indicaban el faraón
También destaca el que lo había
Templo de Lúxor, en encargado y el dios al
la antigua Tebas, que estaba dedicado.
gracias a su óptimo
estado de
conservación. Pirámide de Keops Pirámide de Kefrén Pirámide de Micerino

Medidas originales: Medidas: 138 metros Medidas: 64 metros


145,49 metros de alto de alto por 227 de altura. Base de
por 215,25 metros. metros de ancho. 104,6 x 102,2
Actualmente su altura Materiales: cuerpo metros.
es de 143,48 metros. de piedra caliza
común y Materiales: cuerpo
Obelisco en Karnak, Materiales: cuerpo de de piedra caliza
revestimiento
Templo de Karnak, Lúxor, Egipto piedra caliza común y común y
exterior de piedra
en Lúxor, Egipto revestimiento exterior caliza blanca revestimiento
de caliza blanca pulida. exterior de caliza
pulida; pintada de rojo
11 MASTABA
Tumba egipcia en forma de pirámide truncada, de
base rectangular que comunica con un hipogeo
funerario.
Serdab
La mastaba fue el primer modelo de tumba para
faraones y personas destacadas elaboradas durante el
Periodo Arcaico y el Imperio Antiguo.

Era de planta rectangular y contaba con una cámara


subterránea en la que dejaban el cuerpo a través de
un pozo.

También tenía una capilla para que la gente hiciera


ofrendas. Mastaba de Idu

Otra sala era el serdab, donde se colocaba una


estatua del difunto en la que se pensaba que
permanecía el ka, una parte del espíritu humano.

Uno de los ejemplos más famosos es la Mastaba de Idu,


en Guiza. Idu fue un importante funcionario de la
dinastía VI.

Una de las particularidades de este edificio es que


cuenta con una puerta falsa
Puerta falsa
12 ESFINGE

Una obra de arte que acompañaban a los grandes edificios,


caracterizada por su monumentalismo.

Es una criatura que tiene cuerpo de león y cabeza humana, aunque


también hay modelos con cabeza de otro animal, como las esfinges de
Karnak.

Entre las que se conservan, destaca la esfinge de Guiza. Ésta alcanza


una longitud de 73 metros y una altura de 20 m. El rostro es el del faraón
Kefrén y se piensa que estaba pintada.

La finalidad de esta creación era la


protección de los templos y las tumbas.
Faraón Kefrén
La temática era variada y hallamos
representaciones religiosas, de la vida
cotidiana, etc. Los faraones y las personas
importantes se representaban de mayor
tamaño que el resto.
13 ARQUITECTURA ROMANA
Influencia de la arquitectura griega y etrusca
Practicidad y funcionalidad
Creación de espacios cerrados
Los edificios que van abundar serán tantos de carácter religioso como de uso civil.
Empleo del arco y la bóveda

MATERIALES

Los griegos proporcionaron los órdenes dórico, jónico y


corintio, mientras que los romanos, el estilo toscano y
Piedrs compuesto.Se usaron en estructuras específicas desde la
Bloque de Hormigón Mármol Ladrillo
antigua Grecia, Roma e incluso en el Renacimiento.
ÍNSULAS ROMANAS
Surgieron en el siglo III a.C. en la Antigua Roma.
Las ínsulas, insulae, eran viviendas colectivas, bloques
de pisos urbanos. Se situaban entre calles. Su
denominación en castellano significa isla. Las insulae
eran como islas entre las calles de las ciudades del
Imperio romano.
Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían
permitirse tener viviendas particulares (domus).
En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres
(tabernae) Ruinas de una insula cerca del Capitolio en
Roma

Estructura
Su estructura era parecida a nuestros actuales bloques
de pisos.
Solían tener tres plantas, unos veinte metros de altura,
aunque no eran extrañas insulaes de cinco o seis pisos.
Cada planta estaba dividida en viviendas-pisos
(cenacula).
La comunicación entre las diferentes viviendas era
mediante escaleras.
Disponían también mayoritariamente, de un patio
central con un pozo, cocinas y letrinas.
En principio se construyeron con adobe y madera,
posteriormente se construyeron con ladrillo y cemento,
en todos los casos con materiales de baja calidad.
14 HIPOGEO
Tras la época de las pirámides, llegó la de los hipogeos. Éstos eran tumbas
excavadas en la roca que alcanzaron su esplendor en el Imperio Nuevo.

Este cambio se debió a los continuos saqueos que sufrían las pirámides. De
este modo, se intentaban esconder al máximo posible las tumbas de los
faraones y las riquezas que se encontraban en ellas.

El hipogeo más importante es el del Valle de los Reyes, en Lúxor, la antigua


Tebas. En esta ubicación hallamos un total de 28 faraones enterrados a lo
largo de 420 años.

Cámara del sarcófago,


Estructuralmente, los hipogeos eran semejantes entre sí. En todos ellos se
encuentra una o varias cámaras (para albergar objetos de valor), cámaras tumba del faraón Tutankamon
falsas, pasillos de comunicación y la cámara del sepulcro o cámara del
sarcófago (lugar que albergaba el cuerpo momificado del difunto).
15 ARQUITECTURA DE CRETA
Arquitectura arquitrabada, que termina en terrazas.
Los muros estaban realizados con mampostería y piedra,
como refuerzo, que se va a enlucir, permitiendo la
realización de pinturas en el interior.
El suelo podía ser de dos maneras: a base de tierra batida
o con losas de piedra.
Los soportes fundamentales son el pilar y, sobre todo, la
columna, que será muy característica: normalmente de
madera policromada, aunque también podía ser de otros
materiales, pero no piedra.
El fuste era o liso o estriado, pero en todo caso la parte
inferior era menos ancha que la superior. Podía tener basa
o no.
El capitel estaba formado por dos partes: una montura
convexa y grande y un dado aplastado, por lo que se le
considera antecedente del capitel dórico, aunque mucho
más vasto.
La techumbre adintelada estaba formada por vigas de
madera decoradas de manera que formarán frisos. Esto
también será imitado por los griegos.
EL PALACIO DE CNOSOS
Situado en Cnosos, a unos 5 km de la ciudad
portuaria de Heraclión en dirección sur, en la
isla Griega de Creta.

Sistema Constructivo
Las columnas de Cnosos son características de la cultura minoica.
CARACTERÍSTICAS Estas columnas de sección circular eran hechas de madera de
ciprés
Fue la primera vez que las columnas eran colocadas encima de
Posee en los ambientes una geometría otras a fin de distribuir mejor las cargas de las vigas horizontales
básicamente ortogonal. (una técnica inventada por los minoicos y que se emplea hasta
Disposición de las habitaciones que se nuestros días).
conectaban entre sí por una serie de
Fueron coronadas por un capitel
corredores.
en forma de dona, al igual que su
Todos los materiales empleados en la basa que el almohadillada, y
construcción procedían de la isla, desde pintadas por Evans de colores
el yeso y la piedra caliza, extraídos de vivos, como negros, blancos y
unas canteras situadas en las ocres.
proximidades, a la madera de ciprés o la Las paredes eran hechas de
misma arcilla piedra y ladrillos de adobe. Los
Para ensamblar los bloques de piedra se pisos se cubrían con piedra caliza
recurrió a arcilla previamente moldeada o yeso. Los recintos fueron
en forma de ladrillos, con la que se decorados con mármoles y
construyeron los muros de los almacenes murales, aprovechando la
de las plantas superiores. variedad de tintes naturales que
. se hallaban en la isla.
16 ARQUITECTURA BIZANTINA
Este estilo se desarrolló desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo
V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en
manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV.
CARACTERÍSTICAS:
PERIODOS:
Edificaciones
caracterizadas por la Período primitivo o Período intermedio o Período tardío o
decoración polícroma y primera Edad de Oro segunda Edad de Oro tercera Edad de Oro
ostentosa del interior de (siglo V al IX) (siglo IX al XIII) (siglo XIII al XV)
las iglesias; sin embargo,
el exterior es más
conservador.
Recuperación de la
cultura helnística.
Arquitectura impregnada
por la religión cristiana y
el influjo oriental (Siria, Basílica de Santa Iglesida de San Catedral Dormition
Egipto, etc.) Sofía (Turquía) Marcos (Italia) Kremlin (Rusia)
ELEMENTOS:

MATERIALES: Ventanas Arcos altos y redondeados Plantas

La arquitectura Llenan las edificaciones Tres tipos diferentes:: arco Abundan las planta
bizantina reemplazó de luz natural y resalta ciego, arco de medio centralizadas, pero
el uso de la piedra su carácter espiritual. punto y arcadas paralelas. también las
por ladrillos y utilizó basilicales y las
el mosaico para cruciformes con los
revestimientos tramos iguales (planta
exteriores e de cruz griega).
interiores. A medida
que evolucionó el Decoración de Cúpulas múltiples Mosaicos
arte bizantino capiteles Elemento principal que Se usaba para la
incorporó también el
Con líneas sinuosas y cubre el corazón del decoración de paredes
uso de oro y
formas de la edificio, es semiesférica y transmitía el mensaje
cerámica vidriada a
naturaleza. como la romana. religioso de esta cultura.
la decoración
interior.
17
CARACTERÍSTICAS:
ARQUITECTURA ISLÁMICA
El islamismo surge en paralelo con el imperio Bizantino, exactamente en el año
622 con el nacimiento de Mahoma en la ciudad de La Meca, considerado el
fundador del islam ya que fue el último profeta enviado por Alá.

El color es muy importante PERIODOS:


en esta arquitectura y se
Período Omeya (661-750 d.C) Período Abbasida (750-945 d.C)
usan principalmente tres
motivos decorativos:
atauriques (figuras
vegetales simplificadas),
epigráfica (escritura en
árabe con versículos del
Corán y poemas con fines
didácticos) y geométricos:
esquematización de la
naturaleza. Mezquita de Isfahan
Mezquita Damasco (Ir'an)
(Siria)
Predominan las plantas ELEMENTOS:
rectangulares sin gran
altura, adaptándose así a Mezquita Arcos
la medida del hombre. Edificio más importante destinado a Los más representativos son: el arco
la oración y prácticas religiosas de de herradura, el tumido o de
Tendencia al horror al los musulmanes. herradura apuntado y e polilobulado
vacío

MATERIALES:
Elementos al aire libre Mocárabes
Utilización de materiales
A menudo cuenta con jardines, Decoración de yeso hecha de
más bien pobres, los muros
patios interiores amurallados y prismas yux­tapuestos y colgantes
se cubrían con yeso o formando concavidades a modo de
salas hipóstias abiertas
madera sobre los que se panal.
labraba la decoración, los
materiales más utilizados
son el ladrillo y la
mampostería.
18 ARQUITECTURA GÓTICA
La arquitectura gótica es la forma artística comprendida entre
el románico y el renacimiento, se desarrolló en Europa
Occidental (principalmente en Francia) en la Baja Edad Media,
desde finales del siglo XII hasta el siglo XV

CARACTERÍSTICAS: ELEMENTOS:
Los edificios tienden a la Cúpulas
altura. Tienen un sentido
Se forman de témpanos sostenidos por
simbólico de
nervios radiantes que arrancando del
ascensionalidad, de
octógono se unen concurriendo a una
llegar al cielo.
clave superior y céntrica.
Espacios interiores muy
luminosos y coloristas. Se Bóveda de crucería
debe al predominio de
Se genera por la intersección (cruce)
los vanos con vidrieras
de dos bóvedas de cañón.
sobre los muros. La
luminosidad coloreada
pretende representar las Arco ojival
sensaciones de una Formado por dos tramos de arco
Jerusalén celestial. simétricos que finalizan en un ángulo
Los elementos central en la clave, proporciona una
escultóricos imbricados mayor sensación de altura.
en la arquitectura suelen
ser bastante naturalistas: Rosetón
follajes, hojas y animales Ventana circular donde se sitúan las
en la decoración de los vidrieras con motivos religiosos para
capiteles. iluminar el interior de las iglesias
PRINCIPALES OBRAS:
Vitrales
Representaciones figurativas
similares a las de la pintura, con
la ventaja de que permiten
pasar la luz que da sensación de
sobrenaturalidad.
Catedral de Notre Dame
(Francia) Contrafuertes y arbotantes
Los arbotantes son arcos
que transmiten el empuje
de la bóveda all
contrafuerte, el cual un
refuerzo vertical en el
paramento de un muro
Catedral Canterbury
(Inglaterra)
Pináculos
Deforma las cargas
horizontales trasladadas
por los arbotantes y las
convierte en verticales.
Catedral de Burgos
(España) Ga´rgolas
Elemento arquitectónico que
sirve para drenar el agua de
lluvia

Agujas
Se sitúa en la parte superior de una torre,
Catedral de Milán campanario o iglesia a modo de remate.
(Italia)
19 ARQUITECTURA BARROCA
Estilo artístico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera
mitad del siglo XVIII, nace en Italia y se extendió por toda Europa. Desde
España y Portugal también se extendió a las colonias americanas.

CARACTERÍSTICAS: ELEMENTOS:
Pretende otorgar a sus Columnas salomónicas
estructuras dinamismo
Columnas retorcidas, que también
compositivo, en lugar
combinan con volutas y otro tipo de
del carácter reposado
decoraciones. Dan movimiento y
renacentista.
exaltan aquello que coronan.
Crean un efecto
policéntrico mediante Pórtico:
otras figuras o
Pórtico de este estilo ricamente
mediante nuevas y
decorado.
atrevidas
combinaciones. Cúpulas
Riqueza ornamental de Las grandes cúpulas renacentistas
gran exuberancia, una continuaron empleándose, buscando
decoración que el contraste con torres de diferentes
recargaba todo el perfiles.
espacio, integrando
arquitectura, pintura y Plantas elípticas
escultura en un todo Abandonan su forma circular,
complejo. símbolo de la perfección
Búsqueda de los neoplatónica, para adoptar formas
efectos del claroscurso elípticas con el movimiento de la
es una constante edificación
20 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico desarrollado a
partir del movimiento neoclásico de mediados del siglo XVIII.

CARACTERÍSTICAS: PRINCIPALES OBRAS:


Las obras del
neoclásico cuentan
con características y Jardines paisajistas de
referencias a la Stowe (Inglaterra)
arquitectura clásica
romana y griega.
El concepto de la
belleza está asociado Museo británico
en la pureza de las (Inglaterra)
líneas arquitectónicas,
el equilibrio, la
simetría y la
proporcionalidad. Museo Nacional del
Destaca la sencillez, Prado (España)
predominio de la
arquitectura frente a
la decoración
Nace como
contrapunto de la Puerta de Branderburgo
excesiva decoración (Alemania)
del Barroco y del
Rococó.
21 ARQUITECTURA DE HIERRO
La arquitectura de hierro fue una técnica constructiva y un estilo arquitectónico muy
común entre los profesionales del sector tras la Revolución Industrial, ya que ésta
había dado paso a nuevos materiales y técnicas que hicieron posible los edificios y
monumentos más representativos de ese siglo.
MATERIALES:
El metal. La 1ª revolución
CARACTERÍSTICAS PUENTE COALBROOKDALE
industrial trajo el hierro
fundido Formas constructivas de
gran ligereza El Puente de
El hormigón armado es un
La construcción es más Coalbrookdale o Puente
material de la 2ª revolución
barata y rápida ya que de Hierro (en inglés, Iron
industrial (mezcla de cal y
muchos de los elementos Bridge) es el primer
arcilla).Se denomina
utilizados son puente de hierro forjado
"armado” porque la mezcla
prefabricados. de la historia. Cruza el
se refuerza con varillas de
Carácter funcional o río Severn a la altura de
hierro en su interior.
racionalista ya que la la Garganta de
El vidrio, cuya fabricación
forma se subordina a la Ironbridge, en el
había progresado mucho en
función condado de Shropshire.
el S. XVIII.
22
CARACTERÍSTICAS:
ANTONI GAUDI
BIOGRAFÍA:

Arquitecto catalán que


ha sido reconocido
Arquitectura muy internacionalmente
influenciada por las como uno de los
formas de la máximos exponentes
naturaleza y esto se del modernismo.
refleja en el uso de
piedras de
construcción OBRAS:
curvadas, esculturas
de hierro retorcidas,
y formas orgánicas.

Adornó sus edificios


con cerámicas
coloreadas siguiendo
patrones mosaicos.
Esto añade otra Sagrada Familia La pedrera - Casa Mila
importante dimensión
a sus edificios que ha
menudo es ignorada
por los arquitectos. El
uso del color.

Park Guell Villa Quijano


23 ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Y XXI
En el siglo XX los problemas del hombre actual son nuevos y por ello sus necesidades también, esta
nueva estética radica en la función. Si el edificio está armoniosamente distribuido en su interior, si
está integrado en el entorno, si resulta grata su habitabilidad, el edificio es bello. Desligados del
compromiso del pasado, los arquitectos de este siglo manejan los volúmenes y los espacios con
criterios absolutamente distintos producto de los nuevos materiales y de las nuevas necesidades.

FRANK GEHRY
El estilo de este arquitecto
es considerado como de-
constructivista, a través de
este los elementos del diseño
parecen estar divididos; a
menudo se les describen
como incoherentes. Walt Disney Concert Hall Dancing House Museo Guggenheim
(EE.UU) (República Checa) (España)
RAFAEL MONEO:
Sus obras se nutren del
racionalismo y la pureza formal
de la modernidad, en este sentido
es en el que se puede hablar de
un racionalismo contextual en su
trabajo y está patente en la
manera en que él escucha lo que
la geografía, el entorno y la Museo Nacional de Arte Fundación Pilar FCentro Kursaal
Romano de Mérida (España) (España)
historia tienen para decir al
proyecto.

SANTIAGO CALATRAVA:

Calatrava se inspira en formas


naturales y humanas, fundiéndolas
con sus materiales
cuidadosamente seleccionados
para crear armonía estética.
Puente del Alamillo Pont de L’Europe Peace Bridge en Calgary
(España) (Francia) (Canadá)
BIBLIOGRAFÍA:
https://moovemag.com/2014/12/arquitectura-de-hierro/

http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/2/03/02_Arte_g
otico/la_arquitectura_gtica.html

https://www.casabatllo.es/antoni-gaudi/

https://masdearte.com/especiales/arquitectura-bizantina-la-apoteosis-de-la-cupula/

http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/1/07/04_Edad_
metales/el_megalitismo.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/zigurats-templos-mesopotamia_6780

https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-arquitectura-cretense

https://www.fenarq.com/2019/10/arquitectura-neoclasica.html

https://www.urbipedia.org/hoja/Hipogeo

https://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm

https://astelus.com/monumentos-de-egipto/

También podría gustarte