El documento discute cómo el montaje es el creador de la realidad cinematográfica, ya que mediante la selección y organización de imágenes se pueden generar significados y transmitir ideas de forma concisa. También señala que el montaje, al igual que la poesía, busca ritmos en sus elementos para guiar al espectador a través de la historia. En resumen, el montaje es la herramienta fundamental de la narración cinematográfica, ya que permite trascender las imágenes individuales y transmitir emociones complejas al público
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas1 página
El documento discute cómo el montaje es el creador de la realidad cinematográfica, ya que mediante la selección y organización de imágenes se pueden generar significados y transmitir ideas de forma concisa. También señala que el montaje, al igual que la poesía, busca ritmos en sus elementos para guiar al espectador a través de la historia. En resumen, el montaje es la herramienta fundamental de la narración cinematográfica, ya que permite trascender las imágenes individuales y transmitir emociones complejas al público
El documento discute cómo el montaje es el creador de la realidad cinematográfica, ya que mediante la selección y organización de imágenes se pueden generar significados y transmitir ideas de forma concisa. También señala que el montaje, al igual que la poesía, busca ritmos en sus elementos para guiar al espectador a través de la historia. En resumen, el montaje es la herramienta fundamental de la narración cinematográfica, ya que permite trascender las imágenes individuales y transmitir emociones complejas al público
El documento discute cómo el montaje es el creador de la realidad cinematográfica, ya que mediante la selección y organización de imágenes se pueden generar significados y transmitir ideas de forma concisa. También señala que el montaje, al igual que la poesía, busca ritmos en sus elementos para guiar al espectador a través de la historia. En resumen, el montaje es la herramienta fundamental de la narración cinematográfica, ya que permite trascender las imágenes individuales y transmitir emociones complejas al público
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
Jorge Enrique Samaniego Sisalima
Teoría del Cine
El montaje en el film, escrito por Vsevolod Pudovkin, sostiene que el montaje es
el creador de la realidad cinematográfica; y explica que su importancia no se limita únicamente a colocar fragmentos de películas uno tras otro, sino a generar el significado de la película. El autor recurre a herramientas literarias de expresión, como la poesía, para ejemplificar el funcionamiento del montaje. El poeta se encarga de elegir entre innumerables variantes las palabras adecuadas, para luego colocarlas apropiadamente cuidando su ritmo, su énfasis y su valor poético. Su objetivo es generar un impacto en el público. Del mismo modo, el montaje utiliza imágenes (o materia prima) que luego se organizan para crear significado. La materia prima es la realidad de la película que la cámara es capaz de captar sin ninguna alteración y que, según el autor, no sería más que una imagen inanimada, vacía y sin valor propio. Por ejemplo, la escena final de Los 400 golpes (François Truffaut, 1959): Ver a Antoine correr durante varios minutos y sin dirección aparente puede ser poco llamativo si vemos ese único fragmento. Sin embargo, las escenas que le anteceden son las que la dotan de contexto y, por lo tanto, de sentido. Es por eso por lo que resulta tan melancólica a los ojos del espectador. El montaje cinematográfico genera tensión, contraste y simbolismo, igual que un poeta crea ritmo y metáforas en sus versos. Es la forma en que el cine trasciende la imagen más allá de su significado intrínseco; refleja y revela sus verdades ocultas. Mediante el manejo de secuencias se crea un lenguaje que proyecta ideas concisas y complejas, en el que cada imagen debe seleccionarse rigurosamente en favor de la narración. Se puede argumentar que tiene cierta relación con el haiku, debido a que en ambos casos se tiene que escoger las palabras (o escenas) adecuadamente para capturar mejor la realidad cinematográfica. Pudovkin también señala la importancia del ritmo en el montaje cinematográfico. Al igual que un poema tiene un ritmo que guía al lector, el montaje busca un ritmo en sus imágenes que guíe al espectador a través de la historia. El uso de cortes genera una sensación concreta, entre más rápidos o más lentos, que puede usarse con distintos propósitos. En resumen, el texto señala que el cine se crea por y para el montaje. También subraya su importancia como instrumento de narración y expresión. Mediante la selección y combinación de imágenes, el montaje puede transmitir ideas, emociones y significados de forma concisa y vívida. Se libera de los mecanismos heredados de otras artes y, como en la literatura, utiliza sus propios elementos para así trascender las líneas del arte, generando emociones de todo tipo en sus espectadores; siendo este último su objetivo final.