Este Si

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO.

FACULTAD DE DERECHO.

ESCUELA DE DERECHO.

LA CORRUPCIÓN EN EL DESABASTECIMIENTO DE
MEDICINA Y SU AFECTACIÓN A LOS PACIENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE EN LOS AÑOS 2020-
2022.

AUTORES
Alva Mendoza, Luz Valentina

Carrasco Quinteros, Heidy Tamara

Chiscol Gonzales, Rosaly Celeste

Damian Ruiz, Hector Jeanpiere

Montenegro Villegas, Delia Nicole

ASESORA
Sampértegui Olivera Blanca

Metodología de la Investigación Científica.

2023-I

Chiclayo – Perú

1
INDICE

I. Formulación de la investigación.............................................................................4
1.1.Tema y Problema:........................................................................................................................... 4
A. TEMA:................................................................................................................4
B. PROBLEMA:......................................................................................................4
1.2.Hipótesis, Objetivos y Justificación....................................................................................... 5
1.2.1. Hipótesis:.....................................................................................................5
1.2.2. Objetivos:....................................................................................................5
A. Objetivo General:................................................................................................5
B. Objetivos Específicos:........................................................................................5
1.2.3. Justificación:................................................................................................6
II. Revisión de la literatura...........................................................................................7
2.1.Antecedentes de estudios............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN EN EL
ABASTECIMIENTO DE MEDICINA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
LAMBAYEQUE............................................................................................................11
1.La corrupción..................................................................................................................................... 12
1.1. Definición de la corrupción...............................................................................12
1.2. Causas de la corrupción....................................................................................13
1.2.1. Ausencia de valores................................................................................................................ 13
1.2.2. La distribución política del poder.................................................................................... 13
1.3. Consecuencias de la corrupción............................................................................................... 14
1.3.1. En la sociedad........................................................................................................................... 14
1.3.2. En la salud................................................................................................................................... 14
1.4. La corrupción en el Perú...................................................................................15
1.5. Tipos de corrupción....................................................................................................................... 16
1.5.1. Entidades anticorrupción nacionales e internacionales..........................................16
1.5.1.1. La comisión de alto nivel anticorrupción.................................................................17
1.5.1.2. La Convensión Interamericana contra la corrupción (OEA)...........................18
1.5.1.3. La Convensión de las Naciones Unidas contra la corrupción (ONU)....18
1.6. Soluciones anticorrupción según PROÉTICA..................................................................19
1.6.1. Transparencia y acceso a información pública..........................................................19
1.6.2. Implementación de audiencias públicas.......................................................................20
1.6.3. Incoorporación de altos directivos...............................................................20
1.6.4. Impulso del cumplimiento del código de ética de la función
pública………………………………………………………………………………………………………………21

2
1.7. Abastecimiento de medicina.................................................................................................. 21
1.7.1. Definición de abastecimiento de medicina..................................................21
1.7.2. Causas del desabastecimiento....................................................................................... 21
1.7.3. Consecuencias del desabastecimiento............................................................................23
1.7.3.1. Impacto en las personas................................................................................................. 23
1.7.3.2. Impacto en los hospitales.............................................................................................. 24
1.8. Acceso de medicamentos en el Perú...................................................................................... 24
1.8.1. Proceso de abastecimiento de medicamentos para los establecimientos del
Ministerio de Salud............................................................................................................................. 24
1.8.1.1. Planificación y programación........................................................................................ 25
1.8.1.2. Selección y adquisición.................................................................................................... 25
1.8.1.3. Resección y control de calidad..................................................................25
1.8.1.4. Almacenamiento y distribución.................................................................................... 25
1.8.1.5. Dispensación y uso............................................................................................................. 25
1.9. Acciones realizadas para mejorar el abastecimiento de medicina en el Perú..26
1.9.1. Fortalecimiento de la planificación................................................................................. 26
1.9.2. Implementación de sistemas de información.............................................................26
1.9.3. Fortalecimiento de los procesos de adquisición........................................................26
1.9.4. Mejora de la cadena de suministro.................................................................27
1.9.5. Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas..............................27
1.10. Importancia del abastecimiento de medicina..................................................27
CAPÍTULO II: PRINCIPIOS Y NORMAS JURÍDICAS QUE AMPARAN AL
MENOR INFRACTOR.................................................................................................29
2. Principios Jurídicos..............................................................................................30
2.1. Reglamento de la Ley Nº 30424.......................................................................................... 30
2.2. Reglamento de la Ley Nº 30823.......................................................................................... 30
2.3. Artículo 401 del Capítulo II del Código Penal Peruano...................................31
2.4. El Hospital Regional de Lambayeque...............................................................32
2.4.1. La corrupción en el desabastecimiento de medicina del Hospital Regional
de Lambayeque .....................................................................................................32
2.4.2. Repercusión del desabastecimiento de medicina en los pacientes del
Hospital Regional de Lambayeque........................................................................33

III. METODOLOGÍA..................................................................................................35
IV. CANDELARIZACIÓN DE ACTIVIDADES......................................................36
V. PRESUPUESTO.....................................................................................................36
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................37

3
I. Formulación de la investigación.

1.1. Tema y Problema:

A.-TEMA:

La corrupción en el desabastecimiento de medicina y su afectación a los pacientes


del Hospital Regional de Lambayeque en los años 2020-2022.

B.-PROBLEMA:

¿De qué manera afecta la corrupción en el desabastecimiento de medicina a los


pacientes del Hospital Regional de Lambayeque en los años 2020 - 2022?

REALIDAD PROBLEMÁTICA.

La corrupción es una problemática de nivel mundial que lamentablemente aún perdura


en la humanidad, encontrándose en grandes masas y altos rangos, hasta los más
mínimos lugares. Así mismo, el Organismo Internacional de Policía (INTERPOL)
señala que “los efectos de la corrupción tienen un gran alcance: pueden socavar la
estabilidad política, social y económica, y en última instancia, amenazar la seguridad de
la sociedad en su conjunto” (pág.1). De esta manera, podemos notar que está inmoral
acción del hombre desencadena precariedades imposibilitando el desarrollo óptimo de la
sociedad.

Es así como esta problemática afecta al sector salud, específicamente el en el


abastecimiento de medicina en los hospitales del Perú. De esta forma, León (2022)
establece que, si bien el objetivo del Perú es brindar bienestar a la población mediante
equipamiento, medicinas e instrumentos, hoy en día se presenta una problemática ante
la falta de estos servicios. Numerosos pacientes esperan largas temporadas las llegadas
de suministros y medicina para sus tratamientos.

Es importante conocer dicha problemática, para salvaguardar y hacer cumplir el derecho


a la salud de los pacientes. Cabe destacar que la fiscalización de las entidades es
fundamental para regular las acciones de los trabajadores encargados del área de

4
abastecimiento de medicina en los hospitales y no existan actos inmorales como la
corrupción.

En el Hospital Regional de Lambayeque, se evidencia como la corrupción ha impedido


el correcto abastecimiento de medicinas y ante ello afecta a los pacientes que llevan
tratamientos ante problemas de salud.

De la misma forma, la Defensoría del Pueblo (2022) señala que, el Hospital Regional de
Lambayeque, existe desabastecimiento de insumos y materiales dentro de las áreas del
hospital, carecen de ambientes adecuados y medicamentos básicos, además presentan
problemas estructurales. Dicha problemática nos ha llevado a la necesidad de
plantearnos la siguiente interrogante: ¿De qué manera afecta la corrupción en el
desabastecimiento de medicina a los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque en
los años 2020 - 2022?

1.2. Hipótesis, Objetivos y Justificación.

1.2.1. Hipótesis:

La corrupción en el desabastecimiento de medicina afecta de manera directa y


significativa a los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque en el periodo de
pandemia.

1.2.2. Objetivos:

Objetivo General:

Fundamentar los efectos de la corrupción en el desabastecimiento de medicina a los


pacientes del Hospital Regional de Lambayeque durante los años 2020 – 2022.

Objetivos Específicos:

- Identificar las causas de la corrupción y su efecto en el desabastecimiento de


medicina en el Hospital Regional de Lambayeque durante los años 2020 – 2022.

- Interpretar las Normas Jurídicas que sancionan y luchan contra los actos
corrupción que afectan a los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque
durante los años 2020 – 2022.

5
- Explicar los efectos de la corrupción en el desabastecimiento de medicina a los
pacientes del Hospital Regional de Lambayeque durante los años 2020 – 2022.

1.2.3. Justificación:

La presente investigación servirá para analizar y dar a conocer a la población de


Chiclayo sobre el impacto que ha tenido la corrupción en épocas de pandemia en el
área de abastecimiento de medicina.
Esta situación es trascendental debido a su importancia en la calidad de vida de las
personas, y cómo afecta la escasez de medicamentos en la atención de los ciudadanos
en el Hospital Regional de Lambayeque. Al obtener los resultados se beneficiarán los
pacientes, dado que estos conocerán como la normativa ampara su derecho a la salud.
Por otro lado, la sociedad podrá plantear alternativas de solución contra la corrupción
que impide el abastecimiento de recursos beneficiosos en los centros médicos.
Esta investigación dará resultados hacia un problema real, la pandemia no solo nos
afectó económicamente, sino que la salud fue la más vulnerada. Así mismo, el
desabastecimiento de medicina fue una de las preocupaciones más grandes en nuestro
país. De igual forma, su uso práctico puede ser utilizado para futuros estudios a nivel
regional y nacional, buscando soluciones a la problemática de provisión de productos
farmacéuticos en diversos hospitales del Perú.
Se aplican las siguientes teorías acerca del desabastecimiento de medicina en el Perú.
En primer lugar, Larraín J., Valentín K., Zelaya F. (2018) hace mención sobre dicho
tema en su Tesis “Relación de la gestión de medicamentos e insumos con el
abastecimiento a los establecimientos sanitarios de la red de salud San Martin, 2017”,
haciendo uso 4 enfoques para concluir con su estudio. Así mismo, en el 2014 Salazar
plantea su teoría La Gestión de abastecimiento de medicamentos: nueve modelos de
gestión, la cual enfoca el abastecimiento de medicamentos en el sector público del
Perú y los principales problemas que enfrenta.
Este trabajo será un instrumento para que otros investigadores analicen los datos y
contribuyan con nuevos aportes. Para ello, se revisarán las teorías del Ministerio de
Salud (MINSA) acerca de la afectación de la pandemia, la importancia de medicina y
teorías de La Defensoría del Pueblo sobre la corrupción de manera general,
específicamente en nuestra región en el área de sanidad.

6
II. Revisión de la literatura.

2.1. Antecedentes de estudios.

En los últimos años, se han llevado a cabo investigaciones que proporcionan


información precisa y relevante para el presente estudio, al tiempo que sirven como
antecedentes para comprender la realidad problemática que se pretende evaluar.

El primer trabajo corresponde a Iglesias (2018), el cual se titula


“DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA. -
España - 2018” Tesis redacta como fin de grado. En esta investigación se empleó el
método cuantitativo, debido a que se recolectaron y analizaron datos numéricos. Esta
tesis sostiene que el problema del desabastecimiento de medicamentos en España puede
atribuirse, en parte, a la falta de rentabilidad para las compañías farmacéuticas. Se
argumenta que los medicamentos de alto costo son vendidos a un precio inferior al
esperado, lo que reduce la rentabilidad de las empresas y puede afectar su capacidad
para mantener un suministro adecuado. Además, se señala que este fenómeno puede
estar relacionado con las políticas de fijación de precios y reembolso de medicamentos,
que no siempre reflejan el valor real de los productos.

Conclusión:

En lo que llevamos de año 2017 se han notificado 401 problemas de suministro


de medicamentos, que dejan de estar disponibles a través de las vías habituales y
pasan a estar disponibles exclusivamente como medicamentos extranjeros.
(p.15)

Según lo mencionado por el autor, el desabastecimiento de medicamentos es un


problema de primer orden. El motivo principal es el bajo precio al que se comercializan
los medicamentos en España. Es curioso que, por una parte, se comercializan a bajo
precio medicamentos de altísimo coste e impacto presupuestario y por otra,
medicamentos ya “maduros” cuyo precio real de venta se ha visto muy erosionado dejan

7
de estar disponibles en el mercado español porque las compañías farmacéuticas ya no
consideran rentable su producción.

Un segundo trabajo corresponde a Sandoval (2020), denominado


“DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS ESENCIALES Y
ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN CENTRO DE SALUD COMUNIDAD
SALUDABLE -DISTRITO SULLANA - 2019”. Tesis de Maestro en Gestión de los
Servicios de la Salud. Universidad César Vallejo. Utilizó la metodología que se basa en
un enfoque mixto que consiste en conjuntar ambos enfoques en una misma
investigación, lo que Hernández, Fernández y Baptista (2014) han denominado
metafóricamente hablando– “el matrimonio cuantitativo - cualitativo”. La meta de la
investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación
cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y
tratando de minimizar sus debilidades potenciales Aquí se propone obtener resultados
que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como
su integración y discusión conjunta.

Conclusión:

Se determinó deficiente abastecimiento de medicamentos e insumos esenciales


ya que el 40.2% de medicamentos y el 35.3% de insumos solicitados no fueron
atendidos y un porcentaje considerable de estos fue atendido parcialmente 26.7%
y 10.2% para insumos y medicamentos respectivamente. provocando
desabastecimiento en el Centro de Salud Comunidad Saludable durante el año
2019. (p.43)

Tal como lo estructura el autor, el desabastecimiento de medicamentos e insumos


esenciales se debe a una mala organización. Es así como la mala organización resulta
ineficiente si es que el Estado no se compromete a implementar medidas para el
mejoramiento de su sistema de salud. Esta investigación tiene una relación directa con
la problemática a investigar, puesto que es muy poca la responsabilidad y conciencia de
las autoridades en los hospitales en la ciudad de Chiclayo; y se necesita que el sistema
actúe pensando en su futuro.

El tercer trabajo corresponde al estudio realizado por Pérez (2021) titulado "ANÁLISIS
DE LOS EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

8
DESTINADOS A LA SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ-2021”, aborda la problemática
de la corrupción en la asignación de recursos en el sector de la salud. Esta investigación
adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo para comprender los impactos de la
corrupción en la distribución equitativa de recursos y buscar posibles soluciones y
medidas de prevención. Esta tesis guarda relación con mi trabajo al explorar los
impactos de la corrupción en la distribución de recursos en salud pública. Los aportes
significativos de esta investigación sirvieron de guía para comprender las consecuencias
de la corrupción en el acceso equitativo a servicios de salud y para identificar posibles
soluciones y medidas de prevención.

Conclusión:

La corrupción en la distribución de recursos destinados a la salud pública en el


Perú genera una distribución desigual y deficiente de los mismos, lo cual afecta
negativamente a la población, especialmente a los sectores más vulnerables.
(pág. 35)

En conclusión, el antecedente basado en la investigación de Pérez Gómez Julio destaca


la importancia de analizar los efectos de la corrupción en la distribución de recursos en
el sector de la salud. Esta investigación pone de manifiesto las consecuencias negativas
de la corrupción en el acceso equitativo a servicios de salud y plantea la necesidad de
implementar medidas para prevenir y combatir esta problemática en el contexto de la
salud pública en el Perú.

El cuarto trabajo corresponde a Barrantes (2019) “EL PRESUPUESTO PÚBLICO


COMO HERRAMIENTA DE CONTROL PARA EVALUAR LA EFICIENCIA EN LA
GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ABASTECIMIENTO DE LA RED ASISTENCIAL
LAMBAYEQUE “JUAN AITA VALLE” - ESSALUD EN EL PERIODO 2016”. Tesis
para optar al título profesional de contador. Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. Utilizó la metodología descriptiva para determinar las características o
rasgos acerca de la situación. Esta tesis manifiesta la importancia del abastecimiento o
sistema de suministros en la disponibilidad y accesibilidad de los productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. Así también se evidencia
como la falta de administración del presupuesto conlleva a una ineficiencia.

Conclusión:

9
Finalmente podemos concluir que el uso del presupuesto público en la gestión de
inventarios y abastecimiento no es eficaz puesto que el dinero asignado para
suministros de materiales e insumos de laboratorio no son utilizados y además se
evidencia que la Red Asistencial Lambayeque de Essalud no invierte en una
buena infraestructura e instalaciones y equipos para garantizar y mantener las
condiciones adecuadas de almacenamiento de medicinas, material médico y
material e insumo de laboratorio. (pág. 119)

En síntesis, como lo menciona el autor, existe un mal precedente respecto al uso del
presupuesto público, lo cual es destinado para la importación de medicamentos o
materiales de laboratorio, de mismo modo, los recursos financieros no están siendo
manejados y administrados eficazmente.

2.2. Análisis de las fuentes (Marco teórico)

10
CAPÍTULO I

EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN EN EL ABASTECIMIENTO


DE MEDICINA EN EL HOSPITAL REGIONAL.

11
Entender la corrupción y el abastecimiento de medicina, son dos conceptos
fundamentales que deben definirse para entender a profundidad el problema de los
pacientes del Hospital Regional de Lambayeque. De esta forma, la corrupción es un
tema muy complejo de exponer dada su amplitud en nuestra sociedad que ha afectado
también en el sector salud.

1.- La corrupción.

1.1 Definición.

Los actos de corrupción siempre han formado parte de una preocupación en la sociedad
dada sus efectos negativos arruinando la prosperidad en una sociedad. Lamentablemente
su extensión asciende cada vez más y crece en gran medida dificultando la forma de
erradicarla.

De esta forma, la defensoría del pueblo del Perú (2017) define a la corrupción como
el mal uso del poder público, entendido como el incumplimiento de los principios del
buen gobierno, así como los preceptos éticos presentes en la sociedad, todo ello con el
propósito de obtener ventajas o beneficios indebidos para el que actúa u otros cercanos a
él, perjudicando el bienestar general.

Es así como esta entidad, defiende que la corrupción es aquel comportamiento del
hombre negativo influyendo en el descenso de un gobierno honrado en valores y
próspero a fin solo de obtener beneficios. En la actualidad, se refleja como muchos de
los corruptos que llegan a ser descubiertos pese al tiempo, son los mismos protagonistas
de este acto ilícito o familiares o terceros.

Por otro lado, la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018)
expone que la palabra corrupción procede de las palabras en latín «corruptiō» y
«corrumpere» las cuales se encuentran asociadas con las palabras «destruir» o
«destrucción» en inglés. Por tanto, de una manera más esencial, la corrupción se refiere
al tipo de descomposición que conduce a la destrucción.

12
De esta manera, la entidad expresa que este acto ilícito conlleva no solamente a una
marca inmoral del individuo sino también, su destrucción como persona ética en la
sociedad. Es así, que, a fin de evitar este tipo de desbalance y retraso en el mundo, debe
combatirse desde la raíz de sus causas.

1.2 Causas de la corrupción.

La corrupción no es un fenómeno que llega y aumenta en la sociedad, al contrario, este


nace de una serie de carencias en la sociedad.

1.2.1 Ausencia de Valores.

La evolución de las sociedades ha traído consigo nuevos avances tanto en las


nuevas tecnologías e innovaciones para nuestra sociedad. Lamentablemente desde
la perspectiva social en cuanto a valores estos son cada vez más precarios en la
persona. Las generaciones han perdido esa cualidad de cultivar los valores morales
y éticos que finalmente nos hacen mantener armonía y bienestar entre las relaciones
humanas.

En esta misma línea, Miranzo (2018) manifiesta que muchos de los actos de
corrupción se deben a características y comportamientos negativos del hombre,
tales como la vanidad, el egoísmo, la satisfacción personal, el ansia del poder o
incluso el reconocimiento social.

El autor resalta como los antivalores del hombre son propicios para un acto ilícito.
De igual manera, esta problemática en lugar de fomentar valores en la persona y
aun así de vivir actualmente en un mundo totalmente globalizado, de desarrollo
tecnológico y comunicativo se ve la carencia del avance de valores reflejado en la
poca valoración ética de nuestras acciones.

1.2.2 La distribución política del poder.

La distribución del poder de autoridades en nuestra sociedad muchas veces a sido


con fines económicos sin realizar ninguna acción u omisión de los deberes
institucionales, cosa que es antónima a las verdaderas funciones de un funcionario
público o privado, cuyo valor es la administración pública y que en su lugar los
impide, retrasa o dificulta por actos de corrupción.

13
Ante esto Montoya (2015) manifiesta que la distribución política del poder en la
administración pública de forma intolerablemente concentrada, discrecional y sin
ejercicio transparente del mismo genera corrupción.

De esta manera el autor expone un ejemplo claro de donde se presenta actos ilícitos, que
es en la administración pública y el factor es el repartir el poder político dentro de este.

Las autoridades muchas veces se aprovechan de esta distribución y generan intereses


particulares de manera colectiva, trabajando en actos corruptivos siendo discretos y
poco honestos con el sector poblacional.

1.3. Consecuencias de la corrupción.

1.3.1 En la sociedad.

Una de las consecuencias más marcadas en la sociedad es que acentúa las


diferencias sociales ya que limita el papel del estado como mediador de las
demandas de los distintos grupos sociales. Muchas veces las clases populares o
marginales se ven sometidas a un proceso de exclusión social, puesto que, si
estas personas poseen menos acceso a recursos, la corrupción la aleja del sistema
formal y muchas veces para seguir sus procesos acuden al soborno.

En palabras de Soto (2016) afirma que es muy probable que sean los más ricos
de una sociedad quienes más se beneficien de la corrupción. Si ello sucede, la
corrupción debería inducir mayores niveles de desigualdad.

Es así como el autor nos da a conocer como las distintas personas con poder son
las más beneficiadas al crearse un acto de mala fe. Muchos han olvidado
desarrollar sus carreras funcionarias basadas en el mérito y en consecuencia han
generado reducción en el valor social de la formación de una sociedad justa y
honesta.

1.3.2 En la salud.

En inicio la corrupción debido a que es impartido por la persona esta lo expresa


en su entorno, de esta manera llega a los centros médicos a través de
irregularidades comprometiendo a las personas inmersas en el sistema o en el

14
proceso manteniéndose en secreto. Generalmente los usuarios del sistema de
salud son pobres o trabajadores que pagan por recibir servicios por este sistema.
A pesar de ello, se demuestra dificultad en buena calidad de recibir estos
servicios.

Para Chirinos (2019) los sistemas de salud y todos los sistemas de manera
general mantienen procesos los cuales muchas veces poseen vacíos legales que
hacen que se vuelva más fácil el procedimiento de actos corruptivos.

Así mismo, Haussmann (2011) señala que el abuso de funciones,


comportamientos antiéticos y erróneos, son un reto en la prestación de servicios
de salud. A manera de ejemplo presenta a los médicos que derivan pacientes a
sus consultorios privados. Otro ejemplo es cuando el seguro de los gobiernos
supuestamente cubre tratamientos buenos, pero por lo general son insuficientes o
poco exhaustivos.

De esta manera, notamos como la corrupción se ha convertido en un reto a


enfrentar para el buen desempeño del sector salud. Asimismo, muestra la
realidad que se vive en muchas instituciones medicas publicas donde los
pacientes no logran ser atendidos y los derivan a un centro medico de atención
privado, oprimiendo a recibir una atención medica brindada por el Estado.

1.4 La corrupción en el Perú.

La corrupción en el Perú es un fenómeno complejo y multifacético que ha estado


presente a lo largo de la historia del país. Se define como el abuso de poder para obtener
beneficios personales, generando un perjuicio para el bien común y debilitando las
instituciones democráticas. Esta práctica ilícita ha permeado diversos sectores de la
sociedad peruana, desde altos funcionarios y políticos hasta profesionales, empresarios
y ciudadanos comunes.

Según el informe de Transparencia Internacional (2021), Perú se encuentra en una


posición baja en el Índice de Percepción de la Corrupción, lo que indica que los niveles
de corrupción son considerados altos por la población. La corrupción se manifiesta en
diferentes formas y niveles, desde casos de sobornos y malversación de fondos públicos
hasta la manipulación de procesos de contratación y la falta de transparencia en la toma

15
de decisiones. Esta problemática se ha acentuado debido a factores como la falta de
controles efectivos, la impunidad y la débil institucionalidad encargada de combatir y
prevenir la corrupción.

Los efectos de la corrupción en el Perú son perjudiciales tanto a nivel económico como
social. En el ámbito económico, la corrupción limita la inversión y el crecimiento
económico sostenible, desincentiva la creación de empleo y distorsiona la competencia
en el mercado. Además, desvía recursos que podrían destinarse a proyectos de
infraestructura, educación, salud y desarrollo social, afectando directamente la calidad
de vida de la población.

1.5 Tipos de corrupción en el Perú.

La corrupción en el Perú se manifiesta en diversas formas y afecta a diferentes sectores


de la sociedad. Se define como el abuso de poder para obtener beneficios personales,
generando un perjuicio para el bien común y debilitando las instituciones democráticas.
En el contexto peruano, se han identificado varios tipos de corrupción que están
presentes en diferentes ámbitos:

Según el informe de Transparencia Internacional (2021) los tipos de corrupción más


comunes en el Perú incluyen sobornos, malversación de fondos públicos, nepotismo,
tráfico de influencias, extorsión y clientelismo. Estas prácticas ilícitas han permeado
diversos sectores de la sociedad peruana y han generado un impacto negativo en el
desarrollo económico y social del país.

En el Perú se han identificado varios tipos de corrupción que afectan a diferentes


sectores de la sociedad. Estos incluyen sobornos, malversación de fondos públicos,
nepotismo, tráfico de influencias, extorsión y clientelismo. Estas prácticas ilícitas tienen
un impacto negativo en el desarrollo económico y social del país, socavando la
transparencia, la justicia y la confianza en las instituciones. Es fundamental
implementar medidas efectivas para combatir y prevenir cada uno de estos tipos de
corrupción, fortalecer la institucionalidad y promover una cultura de integridad y
transparencia en todos los niveles de la sociedad peruana.

1.5.1 Entidades anticorrupción nacionales e internacionales.

16
Las entidades anticorrupción desempeñan un papel crucial en la lucha contra la
corrupción tanto a nivel nacional como internacional. Estas organizaciones se
dedican a investigar, prevenir y sancionar actos de corrupción, promoviendo la
transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en el ámbito público y
privado.

Según Pérez (2020) una de las entidades nacionales más destacadas en la lucha
contra la corrupción en el Perú es la Contraloría General de la República. Esta
institución tiene la responsabilidad de fiscalizar el uso de los recursos públicos,
supervisar la gestión de los funcionarios y detectar posibles actos de corrupción
en el sector público. A través de sus labores de control y auditoría, la Contraloría
busca promover la transparencia y prevenir la malversación de fondos.

En el ámbito internacional, una de las organizaciones más reconocidas es


Transparencia Internacional (TI). Esta entidad sin fines de lucro se dedica a
combatir la corrupción a nivel global, promoviendo la transparencia y la
rendición de cuentas en los gobiernos y las empresas. TI publica anualmente el
Índice de Percepción de la Corrupción, que evalúa la percepción de corrupción
en diferentes países, incluido el Perú.

En conclusión, las entidades anticorrupción nacionales e internacionales


desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la corrupción en el Perú.
La Contraloría General de la República tiene la responsabilidad de supervisar y
fiscalizar el uso de los recursos públicos, mientras que Transparencia
Internacional promueve la transparencia y la rendición de cuentas a nivel global.
Estas organizaciones son clave para fortalecer la institucionalidad, prevenir actos
de corrupción y fomentar una cultura de integridad y transparencia en el país.

1.5.1.1. La Comisión De Alto Nivel Anticorrupción.

La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) es una entidad nacional


creada en el Perú con el objetivo de coordinar y promover acciones para
prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción en el país. Fue
establecida en el año 2001 como una respuesta del gobierno peruano a la
grave problemática de la corrupción.

17
Según la Ley N° 30096, que establece el marco legal de la CAN, esta
entidad cuenta con facultades para promover la elaboración y ejecución de
políticas y planes anticorrupción, así como para proponer medidas de
prevención y sanción de actos corruptos. Además, la Comisión tiene la
capacidad de recibir denuncias y brindar apoyo técnico en investigaciones
relacionadas con corrupción. (Sánchez, 2019)

En conclusión, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción es una entidad


clave en la lucha contra la corrupción en el Perú. Su función principal es
coordinar y promover acciones para prevenir, investigar y sancionar actos
de corrupción en el ámbito público. A través de su labor, busca fortalecer
la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas en el país,
contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa y libre de
corrupción.

1.5.1.2 La Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA).

La Convención Interamericana contra la Corrupción es un tratado


internacional adoptado por los países miembros de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) con el objetivo de prevenir, detectar y
sancionar la corrupción en el ámbito de las Américas. Fue aprobada en
1996 y representa un importante instrumento jurídico para la lucha contra
la corrupción a nivel regional.

Como se menciona en el informe de la OEA sobre la Convención


Interamericana contra la Corrupción, "la Convención busca establecer una
serie de normas comunes para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la
corrupción en la región, así como para promover y fortalecer la
cooperación entre los Estados Parte" (OEA, 2017). Esta cooperación y
compromiso mutuo son fundamentales para combatir la corrupción de
manera efectiva y promover la transparencia y la integridad en toda la
región.

En conclusión, la Convención Interamericana contra la Corrupción es un


tratado internacional adoptado por los países de la OEA con el propósito
de prevenir, detectar y sancionar la corrupción en las Américas. Esta

18
Convención establece medidas y compromisos que los Estados Parte
deben implementar para fortalecer la transparencia y la integridad en la
gestión pública. A través de la cooperación regional, se busca erradicar la
corrupción y promover una cultura de honestidad y rendición de cuentas
en toda la región.

1.5.1.3 La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (ONU).

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es un tratado


internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 2003, con el propósito de prevenir, combatir y sancionar la corrupción
en todo el mundo. Es el único instrumento global jurídicamente vinculante
que aborda de manera integral este problema y cuenta con la participación
de la mayoría de los Estados miembros de la ONU.

Según la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, "la


corrupción socava la democracia y el Estado de Derecho, debilita la
gobernanza y la estabilidad, y atenta contra el desarrollo sostenible y la
justicia social" (Naciones Unidas, 2003). Esta cita resalta la gravedad de
la corrupción como una amenaza para los principios fundamentales de la
democracia y el desarrollo sostenible.

En conclusión, la Convención de las Naciones Unidas contra la


Corrupción es un instrumento jurídico global que busca prevenir, combatir
y sancionar la corrupción en todo el mundo. Esta convención promueve la
integridad, la transparencia y la rendición de cuentas, y establece medidas
específicas para prevenir y controlar la corrupción en diferentes ámbitos.
La cooperación internacional y el compromiso de los Estados miembros
son fundamentales para su implementación efectiva y para promover una
cultura de integridad y transparencia a nivel global.

1.6 Soluciones anticorrupción según PROÉTICA.

1.6.1. Transparencia y acceso a información pública.

Esta solución, plantea que los gobiernos regionales y locales se responsabilicen a


reforzar y restablecer el acceso a la diversa información, la cual es patente y

19
mediante el mejoramiento del Portal de Transparencia Estándar y de distintas
informaciones acerca de la anticorrupción. Así mismo, a través del envío regular
y conveniente acerca del reclutamiento y de las obras públicas a los portales
SEACE o INFOBRAS correspondientes.

Del mismo modo, según PROÉTICA (2018), establece que “esta propuesta se
encuentra amparada por la ley y representa un esfuerzo por transparentar la
gestión pública y reducir los riesgos de corrupción, y, en ese sentido, debe ser
cumplida a cabalidad por las autoridades.” (pág. 1).

Dicho mandato, es importante debido a que el OSCE trasluce, normaliza y


controla el desarrollo de expedientes públicos a través del marco de la ley, esto
tiene como finalidad prolongar la valoración de los fondos públicos. Y de
acuerdo con INFOBRAS, concede a la ciudadanía ejecutar el seguimiento hacia
las obras públicas, desde la información que se mantiene renovada por medio del
cumplimiento del progreso tanto físico y financiero, etc.

1.6.2 Implementación de audiencias públicas.

Se implementó que los gobiernos regionales y locales, lleven a cabo audiencias


públicas sectoriales de rendición de cuentas, que se replique de manera eficaz y
apropiadamente para la población.

De igual forma, la audiencia pública de rendición de cuentas consiste en


disminuir los peligros de corrupción y hacer fuerte a la ciudadanía en su papel
diligente frente a sus autoridades como a los funcionarios públicos.

Así mismo, según PROÉTICA (2018) “Conforme al ordenamiento legal


vigente, los gobiernos regionales y locales están obligados a realizar audiencias
públicas.” (pág. 2). No obstante, a veces, aquellos espacios que derivan
escenarios con contenido político no tienen una investigación preliminar a las
audiencias. Asimismo, no siempre citan adecuada y eficazmente a la población.
Al mismo tiempo, la ley solamente requiere dos audiencias públicas al año en el
plano regional y en el local no es indispensable, en dichos espacios limitados
abarcaran la indagación de la mayoría de los sectores de la entidad, haciendo así

20
irrealizable un verdadero escrutinio público en un periodo tan corto. Por lo tanto,
estos son mecanismos escasos de rendición de cuentas.

1.6.3 Incorporación de altos directivos.

Pretende anteponer la agregación de los altos directivos por medio del cuerpo de
gerentes públicos del Perú – Servir. Por otro lado, el transcurso de acuerdo con
la contratación de personal se encuentra a cargo de ser evidente en el sitio web
de cada organismo. Así mismo, el acceso de las entidades públicas se determina
de acuerdo con el mérito, lo cual incrementa el límite de autonomía a través de
la determinación y valoración de los resultados.

Del mismo modo, para disminuir el peligro de corrupción en la administración


pública, es importante, el compromiso de equipo calificado, los cuales
desempeñan funciones administrativas para conseguir la posición mediante un
procedimiento regulado y translúcido, a partir de la meritocracia.

1.6.4 Impulso del cumplimiento del código de Ética de la función pública.

De igual manera, PROÉTICA (2018) “Propone que los gobiernos regionales y


locales impulsen el cumplimento, a cabalidad, de la Ley 27815, Código de Ética
de la función Pública; destinando recursos y asegurando competencias para que
pueda implementarse de manera eficiente.” (pág. 2)

De tal modo, es necesario la aplicación de diferentes instrumentos que puedan


priorizar el interés público sobre los intereses privados, un ejemplo de ello es el
código de ética. Esta es una serie de normas que ajustan el proceder de los
funcionarios, y está regulado por la Ley Nº 278115, Ley del Código de la Ética
de la Función Pública.

Por otro lado, es importante que las decisiones y acciones de los funcionarios
civiles estén dominadas por los principios y obligaciones del código. Las
disposiciones de la ética y las autoridades capacitadas respetan las sanciones
bajo procedimientos apropiados.

1.7.- Abastecimiento de medicina.

21
1.7.1 Definición.

En el Perú, la administración del suministro de medicamentos sigue un proceso que


comienza con la elección de los medicamentos y los proveedores. Este sigue un
proceso de planificación, donde se determinan las cantidades necesarias para cubrir
las necesidades en todo el país. Posteriormente, se procede a la adquisición, en la
cual el proveedor entrega los medicamentos al Estado peruano, y estos son recibidos
en los almacenes para su distribución correspondiente. Por último, se espera que los
medicamentos se utilicen de manera racional mediante la atención de los problemas
de salud de la población.

Araujo (2022) menciona que “el sistema de abastecimiento público cumple un rol
fundamental ya que es el encargado de proveer a los centros públicos de salud,
para esto es necesario que su manejo, rendimiento sea exclusivamente óptimo, y
que su administración sea totalmente efectiva, para que los fondos no se vean
malversados y una mala obtención de medicamentos que no se utilicen o no sean
comprados con regularidad.” (pág. 9)

Una cadena de suministro de salud es el grupo de acciones, instalaciones y centros de


prestación que permiten la prestación de una gama completa de servicios de atención
de la salud. Este proceso involucra no solo a los centros médicos, sino también a las
organizaciones de seguros, reguladores y proveedores. Por lo tanto, se describe que
la cadena de abastecimiento de atención médica es una red interconectada de partes
involucradas en la entrega de las materias primas y/o servicios (James et al., 2021)

En síntesis, es una red interconectada de entidades y procesos, que incluye


instalaciones médicas, organizaciones de seguros, reguladores y proveedores,
conforma la cadena de suministro de salud. Esta cadena permite la prestación de una
amplia gama de servicios de atención médica, abarcando desde la entrega de materias
primas hasta la provisión de servicios.

1.7.2 Causas del desabastecimiento.

Los desabastecimientos de medicamentos son el resultado de diversas causas


complejas y multifactoriales. Con frecuencia, se informan problemas relacionados
con la cadena de suministro que pueden afectar tanto a la producción como a la

22
logística, como accidentes en las plantas productoras, contaminación de materias
primas o productos finales, y dificultades con etiquetas o envases, entre otros.
Además, se observan de manera recurrente factores relacionados con fallos en la
planificación y estimación de la demanda, a veces debido a situaciones inesperadas,
como en el caso de la pandemia de la COVID-19.

Este tipo de situaciones se originan principalmente debido a la excesiva dependencia


de un reducido número de productores de materias primas a nivel mundial. No
obstante, las causas de los desabastecimientos van más allá de circunstancias
excepcionales. El mercado, las políticas de fijación de precios a nivel nacional y las
estrategias comerciales de las empresas también suelen estar involucradas en la
escasez de medicamentos.

1.7.3 Consecuencias.

Según el informe elaborado por la Fundación Salud por Derecho y la Organización


de Consumidores y Usuarios (OCU) para la campaña No es Sano nos dice que el
derecho a la salud incluye el acceso a medicamentos seguros, efectivos, asequibles y
de calidad, lo cual implica garantizar que los pacientes tengan disponible de manera
constante y previsible los medicamentos que necesitan. Lamentablemente, en los
últimos años se ha observado un aumento significativo y recurrente de problemas de
desabastecimiento y suministro de medicamentos a nivel global. Esta situación se ha
visto agravada durante la pandemia de la COVID-19, impactando negativamente en
la disponibilidad de medicamentos y generando graves consecuencias para los
pacientes, los sistemas de salud y la sociedad en general.

1.7.3.1 Impacto en las personas.

Cuando se produce una situación de escasez, son los pacientes quienes sufren las
mayores consecuencias. El efecto de esta situación repercute directamente en su
bienestar físico y mental, así como en su situación económica. Desde principios
de 2020, La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha abierto un
cuestionario online que recoge la experiencia de las personas afectadas. Los
datos indican que las preocupaciones, la angustia y la ansiedad son las
consecuencias más comunes que experimentan los pacientes en situaciones de
escasez.

23
Además, para Montoya (2020) se presentan otros desafíos, como la dedicación
de una considerable cantidad de tiempo en la búsqueda del medicamento
agotado, problemas relacionados con la forma de administración del
medicamento alternativo recetado, la aparición de efectos secundarios
adicionales con el nuevo medicamento o un aumento en los gastos económicos.
Estos gastos adicionales pueden deberse a que la alternativa prescrita es más
costosa o no está cubierta por el Sistema Nacional de Salud (SNS).

De esta manera se respalda la evidencia de que el estado de salud se deteriora y


la morbilidad aumenta en los pacientes afectados debido a demoras en la
administración de tratamientos, sustituciones por opciones óptimas o la ausencia
de alternativas disponibles en el mercado. Esto es especialmente relevante en
casos en los que el medicamento no puede ser sustituido, como aquellos con un
estrecho margen terapéutico.

1.7.3.2 Impacto en los hospitales.

Además, Molina (2020) nos dice que, los desabastecimientos también generan
una carga adicional para los profesionales, las administraciones y el sistema de
salud en general. La gestión de estas situaciones requiere tiempo por parte de los
profesionales, tiempo que de otra manera podrían dedicar al cuidado directo de
los pacientes. Además, puede aumentar el gasto farmacéutico debido a la
necesidad de suministrar alternativas, las cuales a menudo tienen un precio más
elevado, o la necesidad de importar medicamentos en condiciones económicas
desfavorables.

1.8 Acceso de medicamentos en el Perú.

1.8.1 Proceso de abastecimiento de medicamentos para los establecimientos de


salud del Ministerio.

Es importante destacar que este proceso está sujeto a normativas y regulaciones


específicas del Ministerio de Salud y de entidades como la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y el Sistema Nacional de
Abastecimiento de Recursos de Salud (SINARS). Estas entidades establecen los

24
requisitos técnicos, los procedimientos y las responsabilidades de los actores
involucrados en el abastecimiento de medicamentos.

De esta forma, Larraín, Valentín y Zelaya (2018), afirman que este proceso de
abastecimiento de medicamentos para los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud en Perú implica varias etapas y factores.

1.8.1.1 Planificación y programación.

El Ministerio de Salud, a través de sus instancias correspondientes, realiza la


planificación y programación de los medicamentos que se requieren para los
establecimientos de salud. Se tienen en cuenta factores como la demanda, las
necesidades de la población, las guías de tratamiento y los recursos disponibles.

1.8.1.2 Selección y adquisición.

Una vez que se tiene la programación de medicamentos, se procede a realizar el


proceso de selección y adquisición. Esto implica la identificación de los
medicamentos necesarios, la elaboración de los pliegos de bases y la
convocatoria a procesos de selección, como licitaciones o concursos públicos.
Los proveedores interesados presentan sus propuestas y se selecciona al
proveedor o proveedores que cumplan con los requisitos establecidos.

1.8.1.3 Recepción y control de calidad.

Una vez adquiridos los medicamentos, se realiza la recepción y se lleva a cabo


un control de calidad para asegurar que cumplan con los estándares requeridos.
Esto implica verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, la fecha
de vencimiento, el embalaje adecuado, entre otros aspectos.

1.8.1.4 Almacenamiento y distribución.

Los medicamentos recibidos son almacenados en los almacenes de los


establecimientos de salud o de las entidades encargadas de la distribución. Se
lleva un registro adecuado de los medicamentos ingresados y se realiza el
control de inventario para asegurar su disponibilidad.

1.8.1.5 Dispensación y uso.

25
Una vez que los medicamentos están en los establecimientos de salud, se
dispensan a los pacientes según las indicaciones médicas y los protocolos
establecidos. Se realiza un seguimiento del uso de los medicamentos, se
registran los consumos y se monitorea la adherencia a los tratamientos.

Lo que precisan los autores, es que todo este proceso se realiza cumpliendo
normativas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Salud y otras
entidades competentes. El objetivo es garantizar la calidad, disponibilidad y uso
adecuado de los medicamentos, asegurando así una atención de salud efectiva y
segura para la población.

1.9 Acciones realizadas para mejorar el abastecimiento de medicamentos en el


Perú.

Las acciones realizadas para mejorar el abastecimiento de medicamentos en el Perú


se refieren a las medidas y estrategias implementadas para garantizar un suministro
adecuado y oportuno de medicamentos en el sistema de salud. Según Rodríguez y
Escalante (2022), en el Perú, se han implementado diversas acciones con el objetivo
de mejorar el abastecimiento de medicamentos. (p.13)

Estas acciones pueden incluir la mejora de la planificación y programación de


medicamentos, la optimización de los procesos de selección y adquisición, el
fortalecimiento del control de calidad, la implementación de sistemas de
almacenamiento y distribución eficientes, y la promoción de buenas prácticas de
dispensación y uso de medicamentos.

1.9.1 Fortalecimiento de la planificación.

Se ha trabajado en mejorar la planificación y programación de medicamentos,


considerando la demanda, las necesidades de la población y los recursos
disponibles. Esto permite una distribución más efectiva y oportuna de los
medicamentos.

1.9.2 Implementación de sistemas de información.

Se han implementado sistemas de información y tecnologías de la comunicación


que permiten una mejor gestión de los medicamentos. Estos sistemas ayudan a

26
monitorear los niveles de inventario, la demanda y la distribución de los
medicamentos, facilitando la toma de decisiones basada en datos.

1.9.3Fortalecimiento de los procesos de adquisición.

Se han establecido normativas y procedimientos más eficientes para la selección


y adquisición de medicamentos. Esto incluye la realización de licitaciones y
concursos públicos transparentes, que promueven la participación de
proveedores confiables y garantizan la calidad de los productos adquiridos.

1.9.4 Mejora de la cadena de suministro.

Se han implementado medidas para mejorar la recepción, el control de calidad,


el almacenamiento y la distribución de los medicamentos. Esto incluye la
capacitación del personal encargado de estas tareas, el fortalecimiento de los
sistemas de vigilancia de la calidad de los medicamentos y la implementación de
mecanismos de seguimiento y monitoreo de la cadena de suministro.

1.9.5 Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.

Se han implementado medidas para promover la transparencia en los procesos de


abastecimiento de medicamentos y para garantizar la rendición de cuentas de las
instituciones responsables. Esto incluye la publicación de información relevante
sobre los procesos de adquisición y distribución de medicamentos, así como la
implementación de mecanismos de control y supervisión.

Para los autores, estas acciones buscan mejorar la disponibilidad, accesibilidad y


calidad de los medicamentos en el Perú, asegurando que la población cuente con
los tratamientos necesarios para su atención médica. Sin embargo, es importante
destacar que la mejora continua en este ámbito es un desafío constante y requiere
el compromiso y la colaboración de diferentes actores involucrados en el sistema
de salud.

1.10 Importancia del abastecimiento de medicina.

La importancia de las acciones para mejorar el abastecimiento de medicamentos en


el Perú radica en su impacto directo en la salud y bienestar de la población. Estas

27
acciones tienen como objetivo garantizar el acceso oportuno a los medicamentos
necesarios, mejorar la calidad de la atención médica, prevenir y controlar
enfermedades, generar confianza en el sistema de salud y utilizar eficientemente los
recursos disponibles.

Un abastecimiento adecuado de medicamentos asegura que las personas tengan


acceso a los tratamientos y medicamentos necesarios para su salud. Esto es crucial
para que puedan recibir la atención médica requerida y mejorar sus resultados de
salud. Sin acceso a medicamentos, muchas personas enfrentarían dificultades para
tratar sus enfermedades y podrían experimentar un deterioro en su estado de salud.

Generación de confianza en el sistema de salud: El abastecimiento confiable de


medicamentos fortalece la confianza de la población en el sistema de salud. Cuando
los pacientes reciben los medicamentos necesarios de manera oportuna y constante,
se genera satisfacción y confianza en la capacidad del sistema de salud para brindar
una atención adecuada. Esto promueve una relación positiva entre los pacientes y los
proveedores de salud, lo que a su vez mejora la adherencia al tratamiento y la
continuidad de la atención.

Uso eficiente de recursos: Mejorar el abastecimiento de medicamentos permite una


utilización más eficiente de los recursos disponibles en el sistema de salud. Una
gestión adecuada de los inventarios y una planificación efectiva reducen el
desperdicio de medicamentos, optimizan los costos y permiten asignar los recursos
de manera más efectiva en otras áreas de atención médica. Esto garantiza que los
recursos limitados se utilicen de manera óptima para beneficiar a un mayor número
de pacientes.

En resumen, las acciones para mejorar el abastecimiento de medicamentos en el Perú


son de suma importancia, ya que impactan directamente en la accesibilidad, calidad y
eficiencia de la atención médica. Al asegurar el acceso oportuno a los medicamentos
necesarios, se contribuye a mejorar la salud de la población y a promover un sistema
de salud confiable y eficiente.

28
CAPÍTULO II

PRINCIPIOS JURÍDICOS QUE ENFRENTAN Y SANCIONAN LA


CORRUPCIÓN

29
2.- Principios jurídicos

2.1. Reglamento de la Ley N° 30424

Esta ley se titula, Ley que regula la Responsabilidad Administrativa de las


Personas Jurídicas y es establecida como una herramienta de política criminal de
importancia irrebatible, basada en la lucha contra la corrupción en el campo de la
función pública y el desarrollo eficiente de empresas públicas o privadas.

Dicha Ley N° 30424 determina que, “se regula la responsabilidad administrativa


de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, se
establece que las personas jurídicas pueden ser declaradas responsables
administrativamente de la comisión de los delitos de cohecho transnacional,
cohecho activo genérico, cohecho activo especifico, colusión simple y agravada,
tráfico de influencias, lavado de activos y financiamiento del terrorismo”. (pág. 1)

En síntesis, dicho reglamento tiene como propósito establecer, determinar y


desarrollar componentes mínimos, principios, estándares y requisitos que se
puedan contemplar o considerar que se implementen voluntariamente pautas de
prevención acerca del delito de su organización y así poder lograr la
implementación, ejecución adecuada y efectiva de la misma.

2.2. Reglamento de Ley N° 30823

Esta ley se titula, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de Legislar en
materia de integridad y lucha contra la corrupción. Conforme a lo establecido por
el congreso de la República, es la ley que establece que el Poder Ejecutivo está
facultado para legislar sobre la modernización de los Sistemas Administrativos del

30
Estado, con el objetivo de mejorar la gestión, productividad, eficiencia y
efectividad de las entidades públicas, dentro de lo cual se le permite actualizar el
marco regulatorio del Sistema Nacional de Tesorería, a fin de consolidar el
enfoque de gestión integral de activos y pasivos financieros del Estado y la
modernización de la Tesorería del Estado, para promover una dinámica más
eficiente en la gestión del financiamiento de las inversiones.

Dicha Ley N° 30823 determina que, “se delega en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar en materia de gestión económica y competitividad, de integridad y
lucha contra la corrupción, de prevención y protección de personas en situación de
violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado”

En síntesis, se promulga una ley que otorga al poder ejecutivo la autoridad para
legislar sobre temas relacionados con la gestión económica y competitividad, la
integridad y la lucha contra la corrupción, la prevención y protección de
personas en situación de violencia y vulnerabilidad, y la modernización de la
administración estatal.

2.3. Artículo 401 del Capítulo II del Código Penal Peruano.

En la sociedad que actualmente vivimos, la corrupción se ha presentado en


diferentes ámbitos y el sector salud no es una excepción. Es así, como nuestro
régimen peruano ha normado la sanción ante este acto inmoral e ilícito. Los
funcionarios están prestos a cumplir honradamente sus labores, o por el contrario
merecen una sanción. Los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque se han
visto afectados por la corrupción generada y es justo que aquellos funcionarios
que han cometido actos ilícitos acaten a su sanción.

Según relata el artículo 401 del Capítulo II del Código Penal Peruano (1993), el
cual lleva por título Enriquecimiento Ilícito relata que:

El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, incrementa


ilícitamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa. (pág.1)

31
Se sabe que los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque al ser atendidos
por funcionarios que no posean esta característica inmoral llamada corrupción
podrán recibir todos los beneficios y buenos servicios que se merecen y no se
estanquen por algún acto corrupto. Es fundamental entonces, la aplicación de esta
norma para optimizar el buen abastecimiento de medicina, así como otros
servicios de los que gozan los pacientes no solo del Hospital Regional de
Lambayeque, sino de todos los centros médicos del Perú.

2.4. El Hospital Regional de Lambayeque.

El Hospital Regional de Lambayeque, ubicado en la ciudad de Lambayeque, en el


departamento del mismo nombre en el norte del Perú, es una institución médica de
gran importancia en la región. Se encuentra situado en la Avenida Sáenz Peña 821,
Lambayeque 14001, Perú.

Del mismo modo, según Manrique (2017), determina que el hospital es reconocido
como el principal centro de atención médica en su área, y desempeña un papel
fundamental en la prestación de servicios de salud a la población local y a aquellos
que residen en las zonas circundantes. Como una institución de salud regional, el
Hospital Regional de Lambayeque cuenta con una amplia gama de especialidades
médicas y servicios, incluyendo medicina general, cirugía, pediatría, ginecología,
traumatología, entre otros.

Además de sus servicios de atención médica, el hospital también cumple una


función importante en la formación de profesionales de la salud a través de
programas de residencia y prácticas clínicas para estudiantes de medicina y otras
disciplinas relacionadas. También participa en la investigación médica y en la
implementación de programas de prevención y promoción de la salud en la
comunidad.

El Hospital Regional de Lambayeque, con su ubicación estratégica en la ciudad de


Lambayeque, brinda atención médica de calidad y contribuye al bienestar de la
población, ofreciendo servicios de salud especializados, equipamiento médico de
vanguardia y un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos
con la atención y cuidado de los pacientes.

32
2.4.1. La corrupción en el desabastecimiento de medicina del Hospital
Regional de Lambayeque.

La corrupción en el desabastecimiento de medicinas en el Hospital Regional de


Lambayeque es un problema de gran relevancia que afecta negativamente la
calidad de la atención médica y pone en riesgo la salud de los pacientes. Esta
forma de corrupción se manifiesta, a través de prácticas fraudulentas y acciones
ilícitas que comprometen el suministro y la distribución adecuada de los
medicamentos necesarios para tratar diversas enfermedades y afecciones.

Del mismo modo, La Contraloría General de la República del Perú (2021)


establece que, el Hospital Regional de Lambayeque carece de condiciones para
la atención de pacientes y personal de salud, deficiencias en infraestructura y
equipamiento de ambientes de hospitalización, Unidad de Cuidados Críticos y
residencia médica. Se evidenció la falta de suministro de oxígeno y aire
comprimido medicinal, ambiente inadecuado para admisión.

Tal como lo señala esta entidad, este hospital tiene precariedades que se han
manifestado ante la atención de los pacientes, sobre todo se hizo notar durante la
crisis de pandemia. Pese a esto, lejos de mejorar se sigue evidenciando déficit en
cuanto a abastecimiento de medicamentos y equipamiento.

Así mismo, Manchay (2022) sostiene que, las corrupciones de autoridades de la


gestión no han dado prioridad a dar paso a la modernización de una buena
administración hospitalaria efectiva y se resuelvan los problemas de salud que
vulneran la optimización de los recursos y ofertas de los servicios de salud con
calidad, equidad e inclusión.

En conclusión, la corrupción en el desabastecimiento de medicinas en el


Hospital Regional de Lambayeque representa un desafío significativo que
requiere de acciones concretas para garantizar el acceso oportuno y equitativo a
los medicamentos necesarios para la atención médica. La transparencia, la
rendición de cuentas y la promoción de una cultura ética son elementos
fundamentales en la lucha contra la corrupción y en la protección de la salud de
los pacientes. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrá

33
superar esta problemática y fortalecer el sistema de salud en beneficio de toda la
comunidad.

2.3.2 Repercusión del desabastecimiento de medicina en los pacientes del


Hospital Regional de Lambayeque

Los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque padecen por el


desabastecimiento de medicamentos, lo cual no cumple con el buen servicio que
el gobierno tiene como función brindarles, de esta manera afectan a la mejora de
su estado de salud haciendo que sea más lento su proceso de recuperación. De
esta manera, nos encontramos con un problema que disminuye la calidad de
vida.

Hussmann (2020) expone que la corrupción crea consecuencias en el sector


salud, tanto en el acceso, la calidad, la equidad y la eficiencia de los servicios.
Además, la calidad de atención médica y de los medicamentos pueden verse
seriamente afectados por sobornos, comisiones ilegales o fraude, afectando a los
pacientes.

Indudablemente, el desabastecimiento de medicina afecta a los pacientes, y es


más indignante el saber que este desabastecimiento es ocasionado por la
corrupción. El desabastecimiento imposibilita a la persona enferma a seguir un
buen tratamiento médico. Por ello, es crucial tomar cartas en el asunto, este
problema no debe pasar desapercibido y más aún si existen entidades que velan
por su erradicación y una normativa establecida que sanciona este tipo de actos.

34
III.- METODOLOGÍA

Nuestro trabajo de investigación se basará en el método cuantitativo, debido a la


recolección de información que se tendrá que realizar para la investigación y
profundización de este trabajo, en este caso, sería la manera en que afecta el
desabastecimiento de la medicina por corrupción en el Hospital Regional de
Lambayeque, planteando un problema. Llevando consigo una investigación y por
consiguiente una hipótesis.

Para realizar nuestro trabajo de investigación requerimos de técnicas cómo la


observación, que da a entender la parte física del problema a investigar; de esta manera
tenemos planteado recorrer el perímetro y recolectar información relevante para ser
analizada.

35
TIEMPO
FASES M ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES
Indicaciones del docente sobre el Plan
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1.-Planeación de investigación
Planteamiento del tema. (Problema)
Búsqueda del material bibliográfico.
2.-Lectura y
Elaboración del plan de investigación.
recopilación de
Investigación bibliográfica sobre el
material
tema específico.
Organización y desarrollo ficha BE.
3.-Organización
Sistematización de información.
de la
Presentación y exposición del plan de
información
investigación
Redacción del proyecto Investigación
Presentación del borrador.
Corrección del proyecto por parte del
4.-Redacción y docente.
presentación ANEXOS (Videos, fichas, imágenes)
Tipeado del proyecto de investigación.
Presentación y argumentación del
trabajo de Investigación.

IV.-CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

V.-PRESUPUESTO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO
01 Energía eléctrica 5 50 250
02 Refrigerio 5 15 75
03 Internet 5 100 500
04 Pasaje de reuniones 5 20 100
05
06
07
TOTAL 825

36
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Angeles. F. (2021). CASO DE ESTUDIO: IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO, UN ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD ANDINA.
[Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Lima].
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/15031/Angeles_
%20Impacto%20de%20la%20corrupci%C3%B3n%20en%20el%20crecimiento
%20econ%C3%B3mico.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Bernal I., Iráizoz E. (2020). EL DESABASTECIMIENTO Y LA ESCASEZ DE


MEDICAMENTOS. No es Sano.
https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/informe_desabastecimientos_nes.
pdf

Chirinos-Cáceres, J. L. (2019). La corrupción en el sector salud: ¿A quién afecta?


Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 32(4), 125-126.
http://www.revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/download/489/538.

Defensoría del Pueblo. (2017). EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN PERUANO:


DIAGNÓSTICO Y DESAFÍOS. REPORTE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ, N2, pp.
9-10. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/08/Reporte-La-
Corrupcion-en-el-Peru-N-2.pdf

Delitos contra la administración pública (delitos de corrupción). (2023). Orientación -


Ministerio Público Fiscalía de la Nación - Plataforma del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/27097-delitos-contra-la-administracion-publica-delitos-de-
corrupcion
En Los Subsistemas Para Los Pobres, P. (s/f). VULNERABILIDADES A LA
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SALUD: Gob.pe.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/359BE4329037FDA50525
7CDE00789678/$FILE/VulnerabilidadCorrupci%C3%B3nSectorSalud.pdf
Herramientas de conocimiento para académicos y profesionales. Módulo Universitario
sobre Anticorrupción.
https://grace.unodc.org/grace/uploads/documents/academics/Anti-
Corruption_Module_1_What_Is_Corruption_and_Why_Should_We_Care_ESP.pdf

37
León, L. R. (2022). El abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Perú
(Trabajo de investigación).
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5681/1/TIB_LeonAllaujaLeidy.pdf

Larraín J., Valentín K., Zelaya F. (2018). “PROPUESTA DE MEJORA DEL


PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE
COMPRAS CORPORATIVAS, PARA MEJORAR EL ACCESO A
MEDICAMENTOS DE LOS ASEGURADOS AL SEGURO INTEGRAL DE
SALUD”. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad del Pacífico].
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2191/Julio_Tesis_maestria_2018.p
df?sequence=1.

Montoya, Y. (2016). Sobre la corrupción en el Perú. Algunas notas sobre sus


características, causas, consecuencias y estrategias para enfrentarla.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/98F34F32106A975A0525
7E0600627371/$FILE/Sobre_la_corrupción_en_el_Perú._Montoya.pdf

Proética. (2019). Siete propuestas anticorrupción para un país íntegro - Proética |


Capítulo Peruano de Transparency. Proética | Capítulo Peruano de Transparency
International. https://www.proetica.org.pe/contenido/propuestas-anticorrupcion/

38

También podría gustarte