Este Si
Este Si
Este Si
FACULTAD DE DERECHO.
ESCUELA DE DERECHO.
LA CORRUPCIÓN EN EL DESABASTECIMIENTO DE
MEDICINA Y SU AFECTACIÓN A LOS PACIENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE EN LOS AÑOS 2020-
2022.
AUTORES
Alva Mendoza, Luz Valentina
ASESORA
Sampértegui Olivera Blanca
2023-I
Chiclayo – Perú
1
INDICE
I. Formulación de la investigación.............................................................................4
1.1.Tema y Problema:........................................................................................................................... 4
A. TEMA:................................................................................................................4
B. PROBLEMA:......................................................................................................4
1.2.Hipótesis, Objetivos y Justificación....................................................................................... 5
1.2.1. Hipótesis:.....................................................................................................5
1.2.2. Objetivos:....................................................................................................5
A. Objetivo General:................................................................................................5
B. Objetivos Específicos:........................................................................................5
1.2.3. Justificación:................................................................................................6
II. Revisión de la literatura...........................................................................................7
2.1.Antecedentes de estudios............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN EN EL
ABASTECIMIENTO DE MEDICINA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
LAMBAYEQUE............................................................................................................11
1.La corrupción..................................................................................................................................... 12
1.1. Definición de la corrupción...............................................................................12
1.2. Causas de la corrupción....................................................................................13
1.2.1. Ausencia de valores................................................................................................................ 13
1.2.2. La distribución política del poder.................................................................................... 13
1.3. Consecuencias de la corrupción............................................................................................... 14
1.3.1. En la sociedad........................................................................................................................... 14
1.3.2. En la salud................................................................................................................................... 14
1.4. La corrupción en el Perú...................................................................................15
1.5. Tipos de corrupción....................................................................................................................... 16
1.5.1. Entidades anticorrupción nacionales e internacionales..........................................16
1.5.1.1. La comisión de alto nivel anticorrupción.................................................................17
1.5.1.2. La Convensión Interamericana contra la corrupción (OEA)...........................18
1.5.1.3. La Convensión de las Naciones Unidas contra la corrupción (ONU)....18
1.6. Soluciones anticorrupción según PROÉTICA..................................................................19
1.6.1. Transparencia y acceso a información pública..........................................................19
1.6.2. Implementación de audiencias públicas.......................................................................20
1.6.3. Incoorporación de altos directivos...............................................................20
1.6.4. Impulso del cumplimiento del código de ética de la función
pública………………………………………………………………………………………………………………21
2
1.7. Abastecimiento de medicina.................................................................................................. 21
1.7.1. Definición de abastecimiento de medicina..................................................21
1.7.2. Causas del desabastecimiento....................................................................................... 21
1.7.3. Consecuencias del desabastecimiento............................................................................23
1.7.3.1. Impacto en las personas................................................................................................. 23
1.7.3.2. Impacto en los hospitales.............................................................................................. 24
1.8. Acceso de medicamentos en el Perú...................................................................................... 24
1.8.1. Proceso de abastecimiento de medicamentos para los establecimientos del
Ministerio de Salud............................................................................................................................. 24
1.8.1.1. Planificación y programación........................................................................................ 25
1.8.1.2. Selección y adquisición.................................................................................................... 25
1.8.1.3. Resección y control de calidad..................................................................25
1.8.1.4. Almacenamiento y distribución.................................................................................... 25
1.8.1.5. Dispensación y uso............................................................................................................. 25
1.9. Acciones realizadas para mejorar el abastecimiento de medicina en el Perú..26
1.9.1. Fortalecimiento de la planificación................................................................................. 26
1.9.2. Implementación de sistemas de información.............................................................26
1.9.3. Fortalecimiento de los procesos de adquisición........................................................26
1.9.4. Mejora de la cadena de suministro.................................................................27
1.9.5. Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas..............................27
1.10. Importancia del abastecimiento de medicina..................................................27
CAPÍTULO II: PRINCIPIOS Y NORMAS JURÍDICAS QUE AMPARAN AL
MENOR INFRACTOR.................................................................................................29
2. Principios Jurídicos..............................................................................................30
2.1. Reglamento de la Ley Nº 30424.......................................................................................... 30
2.2. Reglamento de la Ley Nº 30823.......................................................................................... 30
2.3. Artículo 401 del Capítulo II del Código Penal Peruano...................................31
2.4. El Hospital Regional de Lambayeque...............................................................32
2.4.1. La corrupción en el desabastecimiento de medicina del Hospital Regional
de Lambayeque .....................................................................................................32
2.4.2. Repercusión del desabastecimiento de medicina en los pacientes del
Hospital Regional de Lambayeque........................................................................33
III. METODOLOGÍA..................................................................................................35
IV. CANDELARIZACIÓN DE ACTIVIDADES......................................................36
V. PRESUPUESTO.....................................................................................................36
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................37
3
I. Formulación de la investigación.
A.-TEMA:
B.-PROBLEMA:
REALIDAD PROBLEMÁTICA.
4
abastecimiento de medicina en los hospitales y no existan actos inmorales como la
corrupción.
De la misma forma, la Defensoría del Pueblo (2022) señala que, el Hospital Regional de
Lambayeque, existe desabastecimiento de insumos y materiales dentro de las áreas del
hospital, carecen de ambientes adecuados y medicamentos básicos, además presentan
problemas estructurales. Dicha problemática nos ha llevado a la necesidad de
plantearnos la siguiente interrogante: ¿De qué manera afecta la corrupción en el
desabastecimiento de medicina a los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque en
los años 2020 - 2022?
1.2.1. Hipótesis:
1.2.2. Objetivos:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
- Interpretar las Normas Jurídicas que sancionan y luchan contra los actos
corrupción que afectan a los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque
durante los años 2020 – 2022.
5
- Explicar los efectos de la corrupción en el desabastecimiento de medicina a los
pacientes del Hospital Regional de Lambayeque durante los años 2020 – 2022.
1.2.3. Justificación:
6
II. Revisión de la literatura.
Conclusión:
7
de estar disponibles en el mercado español porque las compañías farmacéuticas ya no
consideran rentable su producción.
Conclusión:
El tercer trabajo corresponde al estudio realizado por Pérez (2021) titulado "ANÁLISIS
DE LOS EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
8
DESTINADOS A LA SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ-2021”, aborda la problemática
de la corrupción en la asignación de recursos en el sector de la salud. Esta investigación
adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo para comprender los impactos de la
corrupción en la distribución equitativa de recursos y buscar posibles soluciones y
medidas de prevención. Esta tesis guarda relación con mi trabajo al explorar los
impactos de la corrupción en la distribución de recursos en salud pública. Los aportes
significativos de esta investigación sirvieron de guía para comprender las consecuencias
de la corrupción en el acceso equitativo a servicios de salud y para identificar posibles
soluciones y medidas de prevención.
Conclusión:
Conclusión:
9
Finalmente podemos concluir que el uso del presupuesto público en la gestión de
inventarios y abastecimiento no es eficaz puesto que el dinero asignado para
suministros de materiales e insumos de laboratorio no son utilizados y además se
evidencia que la Red Asistencial Lambayeque de Essalud no invierte en una
buena infraestructura e instalaciones y equipos para garantizar y mantener las
condiciones adecuadas de almacenamiento de medicinas, material médico y
material e insumo de laboratorio. (pág. 119)
En síntesis, como lo menciona el autor, existe un mal precedente respecto al uso del
presupuesto público, lo cual es destinado para la importación de medicamentos o
materiales de laboratorio, de mismo modo, los recursos financieros no están siendo
manejados y administrados eficazmente.
10
CAPÍTULO I
11
Entender la corrupción y el abastecimiento de medicina, son dos conceptos
fundamentales que deben definirse para entender a profundidad el problema de los
pacientes del Hospital Regional de Lambayeque. De esta forma, la corrupción es un
tema muy complejo de exponer dada su amplitud en nuestra sociedad que ha afectado
también en el sector salud.
1.- La corrupción.
1.1 Definición.
Los actos de corrupción siempre han formado parte de una preocupación en la sociedad
dada sus efectos negativos arruinando la prosperidad en una sociedad. Lamentablemente
su extensión asciende cada vez más y crece en gran medida dificultando la forma de
erradicarla.
De esta forma, la defensoría del pueblo del Perú (2017) define a la corrupción como
el mal uso del poder público, entendido como el incumplimiento de los principios del
buen gobierno, así como los preceptos éticos presentes en la sociedad, todo ello con el
propósito de obtener ventajas o beneficios indebidos para el que actúa u otros cercanos a
él, perjudicando el bienestar general.
Es así como esta entidad, defiende que la corrupción es aquel comportamiento del
hombre negativo influyendo en el descenso de un gobierno honrado en valores y
próspero a fin solo de obtener beneficios. En la actualidad, se refleja como muchos de
los corruptos que llegan a ser descubiertos pese al tiempo, son los mismos protagonistas
de este acto ilícito o familiares o terceros.
Por otro lado, la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018)
expone que la palabra corrupción procede de las palabras en latín «corruptiō» y
«corrumpere» las cuales se encuentran asociadas con las palabras «destruir» o
«destrucción» en inglés. Por tanto, de una manera más esencial, la corrupción se refiere
al tipo de descomposición que conduce a la destrucción.
12
De esta manera, la entidad expresa que este acto ilícito conlleva no solamente a una
marca inmoral del individuo sino también, su destrucción como persona ética en la
sociedad. Es así, que, a fin de evitar este tipo de desbalance y retraso en el mundo, debe
combatirse desde la raíz de sus causas.
En esta misma línea, Miranzo (2018) manifiesta que muchos de los actos de
corrupción se deben a características y comportamientos negativos del hombre,
tales como la vanidad, el egoísmo, la satisfacción personal, el ansia del poder o
incluso el reconocimiento social.
El autor resalta como los antivalores del hombre son propicios para un acto ilícito.
De igual manera, esta problemática en lugar de fomentar valores en la persona y
aun así de vivir actualmente en un mundo totalmente globalizado, de desarrollo
tecnológico y comunicativo se ve la carencia del avance de valores reflejado en la
poca valoración ética de nuestras acciones.
13
Ante esto Montoya (2015) manifiesta que la distribución política del poder en la
administración pública de forma intolerablemente concentrada, discrecional y sin
ejercicio transparente del mismo genera corrupción.
De esta manera el autor expone un ejemplo claro de donde se presenta actos ilícitos, que
es en la administración pública y el factor es el repartir el poder político dentro de este.
1.3.1 En la sociedad.
En palabras de Soto (2016) afirma que es muy probable que sean los más ricos
de una sociedad quienes más se beneficien de la corrupción. Si ello sucede, la
corrupción debería inducir mayores niveles de desigualdad.
Es así como el autor nos da a conocer como las distintas personas con poder son
las más beneficiadas al crearse un acto de mala fe. Muchos han olvidado
desarrollar sus carreras funcionarias basadas en el mérito y en consecuencia han
generado reducción en el valor social de la formación de una sociedad justa y
honesta.
1.3.2 En la salud.
14
proceso manteniéndose en secreto. Generalmente los usuarios del sistema de
salud son pobres o trabajadores que pagan por recibir servicios por este sistema.
A pesar de ello, se demuestra dificultad en buena calidad de recibir estos
servicios.
Para Chirinos (2019) los sistemas de salud y todos los sistemas de manera
general mantienen procesos los cuales muchas veces poseen vacíos legales que
hacen que se vuelva más fácil el procedimiento de actos corruptivos.
15
de decisiones. Esta problemática se ha acentuado debido a factores como la falta de
controles efectivos, la impunidad y la débil institucionalidad encargada de combatir y
prevenir la corrupción.
Los efectos de la corrupción en el Perú son perjudiciales tanto a nivel económico como
social. En el ámbito económico, la corrupción limita la inversión y el crecimiento
económico sostenible, desincentiva la creación de empleo y distorsiona la competencia
en el mercado. Además, desvía recursos que podrían destinarse a proyectos de
infraestructura, educación, salud y desarrollo social, afectando directamente la calidad
de vida de la población.
16
Las entidades anticorrupción desempeñan un papel crucial en la lucha contra la
corrupción tanto a nivel nacional como internacional. Estas organizaciones se
dedican a investigar, prevenir y sancionar actos de corrupción, promoviendo la
transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en el ámbito público y
privado.
Según Pérez (2020) una de las entidades nacionales más destacadas en la lucha
contra la corrupción en el Perú es la Contraloría General de la República. Esta
institución tiene la responsabilidad de fiscalizar el uso de los recursos públicos,
supervisar la gestión de los funcionarios y detectar posibles actos de corrupción
en el sector público. A través de sus labores de control y auditoría, la Contraloría
busca promover la transparencia y prevenir la malversación de fondos.
17
Según la Ley N° 30096, que establece el marco legal de la CAN, esta
entidad cuenta con facultades para promover la elaboración y ejecución de
políticas y planes anticorrupción, así como para proponer medidas de
prevención y sanción de actos corruptos. Además, la Comisión tiene la
capacidad de recibir denuncias y brindar apoyo técnico en investigaciones
relacionadas con corrupción. (Sánchez, 2019)
18
Convención establece medidas y compromisos que los Estados Parte
deben implementar para fortalecer la transparencia y la integridad en la
gestión pública. A través de la cooperación regional, se busca erradicar la
corrupción y promover una cultura de honestidad y rendición de cuentas
en toda la región.
19
mediante el mejoramiento del Portal de Transparencia Estándar y de distintas
informaciones acerca de la anticorrupción. Así mismo, a través del envío regular
y conveniente acerca del reclutamiento y de las obras públicas a los portales
SEACE o INFOBRAS correspondientes.
Del mismo modo, según PROÉTICA (2018), establece que “esta propuesta se
encuentra amparada por la ley y representa un esfuerzo por transparentar la
gestión pública y reducir los riesgos de corrupción, y, en ese sentido, debe ser
cumplida a cabalidad por las autoridades.” (pág. 1).
20
irrealizable un verdadero escrutinio público en un periodo tan corto. Por lo tanto,
estos son mecanismos escasos de rendición de cuentas.
Pretende anteponer la agregación de los altos directivos por medio del cuerpo de
gerentes públicos del Perú – Servir. Por otro lado, el transcurso de acuerdo con
la contratación de personal se encuentra a cargo de ser evidente en el sitio web
de cada organismo. Así mismo, el acceso de las entidades públicas se determina
de acuerdo con el mérito, lo cual incrementa el límite de autonomía a través de
la determinación y valoración de los resultados.
Por otro lado, es importante que las decisiones y acciones de los funcionarios
civiles estén dominadas por los principios y obligaciones del código. Las
disposiciones de la ética y las autoridades capacitadas respetan las sanciones
bajo procedimientos apropiados.
21
1.7.1 Definición.
Araujo (2022) menciona que “el sistema de abastecimiento público cumple un rol
fundamental ya que es el encargado de proveer a los centros públicos de salud,
para esto es necesario que su manejo, rendimiento sea exclusivamente óptimo, y
que su administración sea totalmente efectiva, para que los fondos no se vean
malversados y una mala obtención de medicamentos que no se utilicen o no sean
comprados con regularidad.” (pág. 9)
22
logística, como accidentes en las plantas productoras, contaminación de materias
primas o productos finales, y dificultades con etiquetas o envases, entre otros.
Además, se observan de manera recurrente factores relacionados con fallos en la
planificación y estimación de la demanda, a veces debido a situaciones inesperadas,
como en el caso de la pandemia de la COVID-19.
1.7.3 Consecuencias.
Cuando se produce una situación de escasez, son los pacientes quienes sufren las
mayores consecuencias. El efecto de esta situación repercute directamente en su
bienestar físico y mental, así como en su situación económica. Desde principios
de 2020, La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha abierto un
cuestionario online que recoge la experiencia de las personas afectadas. Los
datos indican que las preocupaciones, la angustia y la ansiedad son las
consecuencias más comunes que experimentan los pacientes en situaciones de
escasez.
23
Además, para Montoya (2020) se presentan otros desafíos, como la dedicación
de una considerable cantidad de tiempo en la búsqueda del medicamento
agotado, problemas relacionados con la forma de administración del
medicamento alternativo recetado, la aparición de efectos secundarios
adicionales con el nuevo medicamento o un aumento en los gastos económicos.
Estos gastos adicionales pueden deberse a que la alternativa prescrita es más
costosa o no está cubierta por el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Además, Molina (2020) nos dice que, los desabastecimientos también generan
una carga adicional para los profesionales, las administraciones y el sistema de
salud en general. La gestión de estas situaciones requiere tiempo por parte de los
profesionales, tiempo que de otra manera podrían dedicar al cuidado directo de
los pacientes. Además, puede aumentar el gasto farmacéutico debido a la
necesidad de suministrar alternativas, las cuales a menudo tienen un precio más
elevado, o la necesidad de importar medicamentos en condiciones económicas
desfavorables.
24
requisitos técnicos, los procedimientos y las responsabilidades de los actores
involucrados en el abastecimiento de medicamentos.
De esta forma, Larraín, Valentín y Zelaya (2018), afirman que este proceso de
abastecimiento de medicamentos para los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud en Perú implica varias etapas y factores.
25
Una vez que los medicamentos están en los establecimientos de salud, se
dispensan a los pacientes según las indicaciones médicas y los protocolos
establecidos. Se realiza un seguimiento del uso de los medicamentos, se
registran los consumos y se monitorea la adherencia a los tratamientos.
Lo que precisan los autores, es que todo este proceso se realiza cumpliendo
normativas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Salud y otras
entidades competentes. El objetivo es garantizar la calidad, disponibilidad y uso
adecuado de los medicamentos, asegurando así una atención de salud efectiva y
segura para la población.
26
monitorear los niveles de inventario, la demanda y la distribución de los
medicamentos, facilitando la toma de decisiones basada en datos.
27
acciones tienen como objetivo garantizar el acceso oportuno a los medicamentos
necesarios, mejorar la calidad de la atención médica, prevenir y controlar
enfermedades, generar confianza en el sistema de salud y utilizar eficientemente los
recursos disponibles.
28
CAPÍTULO II
29
2.- Principios jurídicos
Esta ley se titula, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de Legislar en
materia de integridad y lucha contra la corrupción. Conforme a lo establecido por
el congreso de la República, es la ley que establece que el Poder Ejecutivo está
facultado para legislar sobre la modernización de los Sistemas Administrativos del
30
Estado, con el objetivo de mejorar la gestión, productividad, eficiencia y
efectividad de las entidades públicas, dentro de lo cual se le permite actualizar el
marco regulatorio del Sistema Nacional de Tesorería, a fin de consolidar el
enfoque de gestión integral de activos y pasivos financieros del Estado y la
modernización de la Tesorería del Estado, para promover una dinámica más
eficiente en la gestión del financiamiento de las inversiones.
Dicha Ley N° 30823 determina que, “se delega en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar en materia de gestión económica y competitividad, de integridad y
lucha contra la corrupción, de prevención y protección de personas en situación de
violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado”
En síntesis, se promulga una ley que otorga al poder ejecutivo la autoridad para
legislar sobre temas relacionados con la gestión económica y competitividad, la
integridad y la lucha contra la corrupción, la prevención y protección de
personas en situación de violencia y vulnerabilidad, y la modernización de la
administración estatal.
Según relata el artículo 401 del Capítulo II del Código Penal Peruano (1993), el
cual lleva por título Enriquecimiento Ilícito relata que:
31
Se sabe que los pacientes del Hospital Regional de Lambayeque al ser atendidos
por funcionarios que no posean esta característica inmoral llamada corrupción
podrán recibir todos los beneficios y buenos servicios que se merecen y no se
estanquen por algún acto corrupto. Es fundamental entonces, la aplicación de esta
norma para optimizar el buen abastecimiento de medicina, así como otros
servicios de los que gozan los pacientes no solo del Hospital Regional de
Lambayeque, sino de todos los centros médicos del Perú.
Del mismo modo, según Manrique (2017), determina que el hospital es reconocido
como el principal centro de atención médica en su área, y desempeña un papel
fundamental en la prestación de servicios de salud a la población local y a aquellos
que residen en las zonas circundantes. Como una institución de salud regional, el
Hospital Regional de Lambayeque cuenta con una amplia gama de especialidades
médicas y servicios, incluyendo medicina general, cirugía, pediatría, ginecología,
traumatología, entre otros.
32
2.4.1. La corrupción en el desabastecimiento de medicina del Hospital
Regional de Lambayeque.
Tal como lo señala esta entidad, este hospital tiene precariedades que se han
manifestado ante la atención de los pacientes, sobre todo se hizo notar durante la
crisis de pandemia. Pese a esto, lejos de mejorar se sigue evidenciando déficit en
cuanto a abastecimiento de medicamentos y equipamiento.
33
superar esta problemática y fortalecer el sistema de salud en beneficio de toda la
comunidad.
34
III.- METODOLOGÍA
35
TIEMPO
FASES M ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES
Indicaciones del docente sobre el Plan
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1.-Planeación de investigación
Planteamiento del tema. (Problema)
Búsqueda del material bibliográfico.
2.-Lectura y
Elaboración del plan de investigación.
recopilación de
Investigación bibliográfica sobre el
material
tema específico.
Organización y desarrollo ficha BE.
3.-Organización
Sistematización de información.
de la
Presentación y exposición del plan de
información
investigación
Redacción del proyecto Investigación
Presentación del borrador.
Corrección del proyecto por parte del
4.-Redacción y docente.
presentación ANEXOS (Videos, fichas, imágenes)
Tipeado del proyecto de investigación.
Presentación y argumentación del
trabajo de Investigación.
IV.-CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES
V.-PRESUPUESTO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO
01 Energía eléctrica 5 50 250
02 Refrigerio 5 15 75
03 Internet 5 100 500
04 Pasaje de reuniones 5 20 100
05
06
07
TOTAL 825
36
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
37
León, L. R. (2022). El abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Perú
(Trabajo de investigación).
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5681/1/TIB_LeonAllaujaLeidy.pdf
38