Programa Romano Sosa Vallejo 2018 Com 1 3 4 5
Programa Romano Sosa Vallejo 2018 Com 1 3 4 5
Programa Romano Sosa Vallejo 2018 Com 1 3 4 5
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
ABOGACÍA
DERECHO
ROMANO
COMISIONES 1, 3, 4 Y 5
PROGRAMAS DE ESTUDIO Y EXAMEN
Página 1 de 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS
Presen-
DERECHO ROMANO 1º
cial
8707 3
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Jorge Raúl Sosa Vallejo Titular
Enrique Carmelo Granata Adjunto
Carlos Atencio Adjunto
Ricardo López Arias Auxiliar Docente
Marcelo Prémoli Auxiliar Docente
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
La asignatura Derecho Romano, dentro de la carrera de Abogacía ocupa un lugar importante
porque al encontrarse ubicada en el primer año de estudios brinda a los alumnos una visión pro-
funda de las instituciones y los fundamentos epistemológicos que le permitirán resignificar las
asignaturas, estrictamente operativas, es decir aquellas que brindarán herramientas para el ejer-
cicio de la profesión. A través del estudio del Derecho Romano, el estudiante comprenderá el na-
cimiento y evolución de instituciones que regulan las personas, el derecho de familia, las socie-
dades, entre otros; todas ellas serán abordadas en asignaturas tales como Derecho Civil, Dere-
cho de las Sociedades, Derecho de Familia, etc. En ese abordaje, se estudiará la codificación de
los mismos y la visión actual aplicada a la República Argentina.
El abogado debe asesorar, redactar, ejecutar y analizar distintos tipos de contratos; esta acti-
vidad será más eficiente en la medida que el profesional tenga un conocimiento acabado de las
fuentes de la legislación actual que la brinda el Derecho Romano.
La Planificación de esta asignatura se ha organizado en veinte unidades temáticas conside-
rando la evolución histórica del Derecho Romano, en las cuatro primeras unidades temáticas.
Este diseño de tipo cronológico, también permite comprender la manera en que se fue perfec-
cionando hasta convertirse en un sistema acabado como es el Corpus Iuris Civilis.
En segundo lugar, los contenidos apuntan a desarrollar las instituciones jurídicas anterior-
mente mencionadas. Por ello este programa, es de tipo acumulativo, es decir que las primeras
unidades temáticas permitirán adquirir los conocimientos básicos para poder desarrollar estas úl-
timas.
Finalmente, se concluye con las acciones, es decir lo que en la actualidad se conoce como
los procedimientos.
Esta organización responde, también a la lógica interna de la materia: ya en el año 131 de
nuestra era, el gran jurisconsulto Salvio Juliano organizó el “Edicto Perpetuo” de la siguiente ma-
nera: primero los edictos concernientes a las personas, luego a las cosas y por último las accio-
nes, por ello se respeta esa lógica en la organización de la asignatura.
Página 2 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
OBJETIVOS:
Que el alumno:
a. Conocer la evolución histórica del Derecho Romano.
b. Identificar la evolución de las diversas instituciones en la Monarquía, república e Imperio.
c. Valorar al Derecho Romano, a través de su evolución histórica e instituciones, como fun-
damento del Derecho Privado en General, y del Derecho Civil en particular.
d. Posibilitar al alumnado la constitución de conocimientos para que pueda discernir y refle-
xionar sobre las distintas instituciones y la evolución histórica de ellas, que se enseñaran
a lo largo del período lectivo.
e. Comprender las distintas fuentes creadoras de las normas y principios jurídicos de
Roma.
f. Desarrollar juicio crítico acerca de las instituciones político - sociales.
g. Comprender la importancia de la investigación romanista moderna.
h. Conocer la revisión del Derecho Romano en Argentina y la influencia en el Código civil
Argentino.
i. Identificar la evolución de las diversas instituciones en la Monarquía, república e Imperio.
j. Comprender las distintas fuentes creadoras de las normas y principios jurídicos de
Roma.
k. Desarrollar juicio crítico acerca de las instituciones político - sociales.
Página 3 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
Página 4 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
Derechos reales sobre la cosa ajena: servidumbre, enfiteusis y superficie: concepto, ca-
racteres, constitución y extinción.
Derechos reales de garantía: fiducia, pignus e hypoteca: concepto; objeto; efectos; extin-
ción.
Unidad II
1. Historia del derecho romano después de Justiniano: proyección del derecho romano en
oriente. Proyección del derecho romano en occidente. Renacimiento del derecho roma-
no. Escuela de los glosadores. Escuela de los comentaristas. Escuela humanista. Es-
cuela del derecho natural. Escuela histórica. Escuela de las pandectas. Influencia del de-
recho romano en el mundo, Latinoamérica y Argentina.
2. Vicios de la voluntad. Vicios conscientes de la voluntad. Vicios inconscientes de la volun-
tad. Error. Dolo. Violencia. Contenido. Causa. Elementos naturales. Elementos acciden-
tales. Condición. Término. Modo. Ineficacia del negocio jurídico. Convalidación y conver-
sión del negocio jurídico.
Página 6 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
3. Derechos reales sobre la cosa propia: propiedad o dominio: concepto y naturaleza jurídi-
ca. Estructura de la propiedad romana: clases. Propiedad quiritaria: concepto y requisi-
tos. Propiedad bonitaria: clases. Limitaciones a la propiedad.Patria potestad: concepto y
formas de adquisición. Potestades del paterfamiliae. Peculio: concepto, clases, integra-
ción y régimen jurídico. Extinción de la patria potestad.
Unidad III
El derecho en el período imperial. Constituciones imperiales. Clasificación. La jurispru-
dencia. Escuelas de sabinianos y proculeyanos. La codificación en el período prejustinia-
neo. Código Hermogeniano. Código Teodosiano. Ley de citas. Leyes romanas-bárbaras.
La codificación justinianea. Partes constitutivas del Corpus. Codex. Digesto. Institutas.
Novelas.
1. Adquisición de la propiedad: a) del derecho civil: mancipatio, in iure cessio, usucapio y
lex. b) del derecho de gentes: tradición, ocupación, accesión, especificación, confusión y
conmixión, prescriptio longi temporis. Pérdida de la propiedad. Defensa de la propiedad.
Copropiedad: concepto y caracteres. Constitución. Elementos. Extinción.
2. Manus maritalis: concepto y formas de adquisición. Presupuestos del matrimonio. Impe-
dimentos matrimoniales: concepto y clases. Efectos del matrimonio con respecto a la fa-
milia. Causas de disolución.
3. Sucesión: concepto. Origen, fundamento y presupuestos de la sucesión universal mortis
causa. Clases de sucesión: testamentaria y ab intestato. La hereditas: requisitos. Bono-
rum possessio: concepto, origen y clases.
Unidad IV
1. Concepto de derecho romano: sentido histórico y jurídico. Ius, fas y boni mores. Iustitia
et iuris prudentia. Tria iuris preceptae. Aequitas.
2. Instituciones primitivas. Organismos políticos de la monarquía. El rey. Reyes latinos y
sabinos. Reforma de Servio Tulio. El senado. El interregno. Los comicios.
3. La familia romana: concepto y composición. Derecho de familia: concepto y partes cons-
titutivas. Parentesco: concepto y clases. Cómputo del parentesco.
4. El contrato en Roma: concepto. Clasificación: a) verbales: nexum y sponsio. Stipulatio.
Dictio dotis. Promissio iurata liberti. b) literales: nomina transcriptitia. Chirographa y sin-
grapha. c) reales: comodato, mutuo, depósito y prenda. d) consensuales: compraventa,
locación, sociedad y mandato.
Unidad V
1. Evolución política de Roma: Monarquía, República, Imperio. Orígenes de Roma. Funda-
ción de Roma. Instituciones primitivas. Organismos políticos de la monarquía.
2. Modos de extinción de las obligaciones: a) ipso iure: pago, novación, confusión, pérdida
del objeto debido, mutuo desistimiento.
3. Capitis deminutio: concepto y clases. Capitis deminutio máxima. La esclavitud: concepto
y causas. Extinción de la esclavitud. Normas pendientes al recategorizar libertos y res-
tringir la facultad de manumitir. Situación jurídica de las personas manumitidas. Ingenuos
y libertos. El colonato. Los libertos y el patronato. Situaciones afines a la esclavitud. Ca-
pitis deminutio media. Adquisición y pérdida de la ciudadanía. Capitis deminutio mínima.
Causas modificatorias de la capacidad. Extinción de la persona física.
4. La familia romana: concepto y composición. Derecho de familia: concepto y partes cons-
titutivas. Parentesco: concepto y clases.
Unidad VI
1. El rey. Reyes latinos y sabinos. Reforma de Servio Tulio. El senado. El interregno. Los
comicios. La religión. Colegios sacerdotales. Pontífices, augures y feciales.
2. Patria potestad: concepto y formas de adquisición. Potestades del paterfamiliae. Peculio:
concepto, clases, integración y régimen jurídico. Extinción de la patria potestad.
Página 7 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
Unidad VII
1. Elementos constitutivos del Negocio Jurídico. Elementos esenciales. Acto voluntario.
Formas de declaración de la voluntad. Representación. Concordancia entre la voluntad
interna y manifestación de voluntad.
2. La codificación en el período prejustinianeo. Código Hermogeniano. Código Teodosiano.
Ley de citas. Leyes romanas-bárbaras. La codificación justinianea. Partes constitutivas
del Corpus. Codex. Digesto. Institutas. Novelas.
3. Modos de extinción de las obligaciones: a) ipso iure: pago, novación, confusión, pérdida
del objeto debido, mutuo desistimiento. b) exceptionis ope: compensación, transacción,
prescripción liberatoria, remisión de la deuda.
4. Sucesión intestada: a) prejustinianea. Sistema del derecho civil y del derecho pretoriano:
bonorum possessio decretalis y edictalis. Reforma en el derecho imperial. b) justinianea.
Sistema de las novelas 118 y 127. Orden sucesorio de los descendientes, ascendientes
y colaterales.
Unidad VIII
1. La República: Sus comienzos. Expansión territorial. Guerras púnicas. Los Graco. Carac-
terísticas de las magistraturas republicanas. Cursus honorum. Poderes de los magistra-
dos republicanos: potestas et imperium.
2. La persona: concepto. Sujeto de derecho: clases. Comienzo de la existencia de la perso-
na física. Capacidad. Capitis deminutio: concepto y clases. Capitis deminutio máxima. La
esclavitud: concepto y causas.
Extinción de la esclavitud. Normas pendientes al recategorizar libertos y restringir la fa-
cultad de manumitir. Situación jurídica de las personas manumitidas. Ingenuos y libertos.
El colonato. Los libertos y el patronato. Situaciones afines a la esclavitud. Capitis demi-
nutio media. Adquisición y pérdida de la ciudadanía. Capitis deminutio mínima. Causas
modificatorias de la capacidad. Extinción de la persona física.
Los contratos innominados: concepto. Principales contratos innominados: la permuta, el
aestimatio, el precario. Los pactos. La donación: concepto, requisitos y efectos.
3. Sucesión: concepto. Origen, fundamento y presupuestos de la sucesión universal mortis
causa. Clases de sucesión: testamentaria y ab intestato. La hereditas: requisitos. Bono-
rum possessio: concepto, origen y clases.
Unidad IX
1. Concepto de derecho romano: sentido histórico y jurídico. Ius, fas y boni mores. Iustitia
et iuris prudentia. Tria iuris preceptae. Aequitas.
2. Hecho y acto jurídico. El negocio jurídico. Clasificación del negocio jurídico. Presupues-
tos de validez.
3. Medios para hacer valer los derechos. El procedimiento: nociones históricas. Las accio-
nes de la ley. Características. Legis actio per sacramentun. Legis actio per judicis postu-
lationem. Legis actio per condictionem. Legis actio per manus injestionem. Legis actio
per pignoris capionem. El procedimiento formulario: origen y noción. Partes de la fórmu-
la. División de la fórmula. La cognitio extraordinaria. Excepciones: concepto y efectos.
Clasificación de las excepciones. Apelación.
4. Derechos reales de garantía: fiducia, pignus e hypoteca: concepto; objeto; efectos; extin-
ción.
Página 8 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
Unidad X
1. Posesión: concepto. Elementos. Naturaleza jurídica. Clases de posesión. Adquisición de
la posesión. Pérdida de la posesión. Defensa: concepto y clasificación de los interdictos
posesorios.
2. Clasificación de las magistraturas republicanas. Análisis de las principales magistraturas:
el consulado. La dictadura. La pretura. El tribunado de la plebe. La cuestura. La edilidad
curul. La censura. El senado. Los comicios. Reforma comicial posterior a Servio Tulio.
3. Personas jurídicas: concepto y naturaleza jurídica. Evolución de la persona jurídica en
Roma. Personalidad jurídica. Especies de personas jurídicas. El fisco. Asociaciones.
Fundaciones. La hereditas iacens.
4. Modos de extinción exceptionis ope de las obligaciones: compensación, transacción,
prescripción liberatoria, remisión de la deuda.
Unidad XI
1. La acción: nociones generales. Clasificación de las acciones. Acciones relativas a su ori-
gen. Acciones relativas al poder del juez. Litis contestatio. Prescripción: concepto y evo-
lución. Condiciones requerida para la prescripción. Suspensión e interrupción de la pres-
cripción.
2. Obligación: concepto. Elementos de la obligación. Fuentes. Clasificación: de acuerdo al
sujeto; de acuerdo al objeto; según el vínculo.
Concepto de derechos reales. Patrimonio: concepto, caracteres y composición. Diferen-
cias entre los derechos reales y los derechos personales. Distintas especies de dere-
chos reales.
3. Concepto y clases de testamento. Capacidad para testar y para ser instituido heredero.
Testamentos extraordinarios. Institución de herederos. Sustitución de herederos. Sustitu-
ción de herederos.
Unidad XII
1. Objeto de los derechos reales. Las cosas. Clasificación clásica: res in patrimonium y res
extra patrimonium. Clasificación bizantina: res in comercium: distintas clases. Res extra
comercium: res divini iuris: concepto y especies. Res humani iuris: concepto y especies.
2. El rey. Reyes latinos y sabinos. Reforma de Servio Tulio. El senado. El interregno. Los
comicios. La religión. Colegios sacerdotales. Pontífices, augures y feciales.
3. La familia romana: concepto y composición. Derecho de familia: concepto y partes cons-
titutivas. Parentesco: concepto y clases. Cómputo del parentesco.
4. El contrato en Roma: concepto. Clasificación: a) verbales: nexum y sponsio. Stipulatio.
Dictio dotis. Promissio iurata liberti. b) literales: nomina transcriptitia. Chirographa y sin-
grapha. c) reales: comodato, mutuo, depósito y prenda. d) consensuales: compraventa,
locación, sociedad y mandato.
Unidad XIII
1. Presupuestos del matrimonio. Impedimentos matrimoniales: concepto y clases. Efectos
del matrimonio con respecto a la familia. Causas de disolución. Legislación matrimonial
de Augusto. Segundas nupcias. La dote: naturaleza jurídica. Clases, formas de constitu-
ción y restitución de la dote.
2. El delito: noción y clases. Delitos del derecho civil. Delitos del derecho pretoriano. Cuasi-
contratos y cuasidelitos: concepto y diferencias con el contrato y el delito. La gestión de
negocios: concepto, condiciones y efectos. El enriquecimiento injusto: clases y condicio-
nes. Las obligaciones derivadas de la ley.
3. El derecho en el período imperial. Constituciones imperiales. Clasificación. La jurispru-
dencia. Escuelas de sabinianos y proculeyanos. La codificación en el período prejustinia-
neo. Código Hermogeniano. Código Teodosiano. Ley de citas. Leyes romanas-bárbaras.
La codificación justinianea. Partes constitutivas del Corpus. Codex. Digesto. Institutas.
Novelas.
Página 9 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
Unidad XIV
1. De la República al Imperio. Comienzos del imperio. Diocleciano y Constantino. Reforma.
Fin del imperio. Organismos políticos. El emperador. Los comicios. El senado. Funciona-
rios imperiales.
2. Representación de los incapaces: tutela y curatela. Concepto y caracteres. Funciones
del tutor. Excusas de la tutela. Tutela de los impúberes y de las mujeres. Cesación de la
tutela. Curatela. Curatela del pródigo. Curatela del demente. Curatela del menor púber.
Curatelas especiales.
3. Derechos reales sobre la cosa ajena: servidumbre, enfiteusis y superficie: concepto, ca-
racteres, constitución y extinción.
4. Adquisición de la herencia: a) por los herederos necesarios; b) por los herederos volun-
tarios. Beneficio de inventario y separación de patrimonios. Renuncia de la herencia. El
derecho de acrecer. La colación: concepto y evolución. División de la herencia. Adquisi-
ción de la herencia vacante. La hereditas iacens. El fideicomiso. El codicilo. Defensa del
derecho hereditario. Acción de petición de herencia.
Unidad XV
1. El derecho en el período monárquico. Derecho consuetudinario. Leyes reales. El ius civi-
le papirianum.
2. Efectos normales de las obligaciones. Incumplimiento: efectos. Causas de incumplimien-
to: dolo, culpa y caso fortuito. Sanciones en caso de incumplimiento. Retardo en el cum-
plimiento. Efectos de las obligaciones respecto de terceros. Transmisión de las obliga-
ciones. Garantías de las obligaciones.
3. El matrimonio romano: concepto y elementos. Los esponsales: concepto y elementos.
Clases de matrimonios: concepto y efectos. Manus maritalis: concepto y formas de ad-
quisición.
4. Patria potestad: concepto y formas de adquisición. Potestades del paterfamiliae. Peculio:
concepto, clases, integración y régimen jurídico. Extinción de la patria potestad.
Unidad XVI
1. Concepto de derechos reales. Patrimonio: concepto, caracteres y composición. Diferen-
cias entre los derechos reales y los derechos personales. Distintas especies de dere-
chos reales.
2. El derecho en el período republicano. Ley decenviral. Antecedentes y elaboración. Con-
tenido. Derecho honorario. El edicto del pretor. Clases de edictos. Edicto perpetuo de
Salvio Juliano. Ley comicial. Clasificación de las leyes. Los plebiscitos. Senadoconsul-
tos. Jurisprudencia.
3. Hecho y acto jurídico. El negocio jurídico. Clasificación del negocio jurídico. Presupues-
tos de validez.
4. Clasificación de las magistraturas. Análisis de las principales magistraturas: el consula-
do. La dictadura. La pretura. El tribunado de la plebe. La cuestura. La edilidad curul. La
censura. El senado. Los comicios.
Unidad XVII
1. La persona: concepto. Sujeto de derecho: clases. Comienzo de la existencia de la perso-
na física. Capacidad. Capitis deminutio: concepto y clases. Capitis deminutio máxima. La
esclavitud: concepto y causas. Extinción de la esclavitud. Normas pendientes al recate-
gorizar libertos y restringir la facultad de manumitir. Situación jurídica de las personas
manumitidas. Ingenuos y libertos. El colonato. Los libertos y el patronato. Situaciones afi-
nes a la esclavitud. Capitis deminutio media. Adquisición y pérdida de la ciudadanía. Ca-
pitis deminutio mínima. Causas modificatorias de la capacidad. Extinción de la persona
física.
2. El matrimonio romano: concepto y elementos. Los esponsales: concepto y elementos.
Clases de matrimonios: concepto y efectos. Manus maritalis: concepto y formas de ad-
quisición.
Página 10 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2018
3. Concepto y clases de testamento. Capacidad para testar y para ser instituido heredero.
Testamentos extraordinarios. Institución de herederos. Sustitución de herederos. Sustitu-
ción de herederos. Invalidez del testamento: concepto y causas. Revocación del testa-
mento. Apertura y publicación. Restricciones a la facultad de testar.El derecho en el pe-
ríodo monárquico. Derecho consuetudinario. Leyes reales. El ius civile papirianum.
Unidad XVIII
1. Clasificación de las magistraturas republicanas. Análisis de las principales magistraturas:
el consulado. La dictadura. La pretura. El tribunado de la plebe. La cuestura. La edilidad
curul. La censura. El senado. Los comicios. Reforma comicial posterior a Servio Tulio.
2. Adquisición de la propiedad: a) del derecho civil: mancipatio, in iure cessio, usucapio y
lex. b) del derecho de gentes: tradición, ocupación, accesión, especificación, confusión y
conmixión, prescriptio longi temporis. Pérdida de la propiedad. Defensa de la propiedad.
Copropiedad: concepto y caracteres. Constitución. Elementos. Extinción.
3. De la República al Imperio. Comienzos del imperio. Diocleciano y Constantino. Reforma.
Fin del imperio. Organismos políticos. El emperador. Los comicios. El senado. Funciona-
rios imperiales.
4. Clasificación del negocio jurídico. Presupuestos de validez. Elementos constitutivos del
Negocio Jurídico. Elementos esenciales.
Unidad XIX
1. Obligación: concepto. Elementos de la obligación. Fuentes. Clasificación: de acuerdo al
sujeto; de acuerdo al objeto; según el vínculo.
2. Concepto de derecho romano: sentido histórico y jurídico. Ius, fas y boni mores. Iustitia
et iuris prudentia. Tria iuris preceptae. Aequitas.
3. El legado: concepto y formas. Objeto y adquisición del legado. Validez de los legados.
Restricciones a la facultad de legar. La cuarta falcidia.
4. El procedimiento formulario: origen y noción. Partes de la fórmula. División de la fórmula.
La cognitio extraordinaria. Excepciones: concepto y efectos. Clasificación de las excep-
ciones. Apelación.
Unidad XX
1. De la República al Imperio. Comienzos del imperio. Diocleciano y Constantino. Reforma.
Fin del imperio. Organismos políticos. El emperador. Los comicios. El senado. Funciona-
rios imperiales.
2. Elementos constitutivos del Negocio Jurídico. Elementos esenciales. Acto voluntario.
Formas de declaración de la voluntad. Representación. Concordancia entre la voluntad
interna y manifestación de voluntad.
3. Adquisición de la herencia: a) por los herederos necesarios; b) por los herederos volun-
tarios. Beneficio de inventario y separación de patrimonios. Renuncia de la herencia. El
derecho de acrecer. La colación: concepto y evolución. División de la herencia. Adquisi-
ción de la herencia vacante. La hereditas iacens. El fideicomiso. El codicilo. Defensa del
derecho hereditario. Acción de petición de herencia.
4. La familia romana: concepto y composición. Derecho de familia: concepto y partes cons-
titutivas. Parentesco: concepto y clases. Cómputo del parentesco.
Página 11 de 9