Prog D Romano
Prog D Romano
Prog D Romano
2020
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad Distancia
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: ABOGACÍA
CÁTEDRA: Derecho Romano AÑO: 1º Año
RÉGIMEN: 2º Semestre-Créditos 4 PLAN: 2018
CARGA HORARIA TOTAL: 64 Hs.
EQUIPO DOCENTE
PROFESORES
Dr. Rinaldi, Norbeto Darío Prof Emérito
Dr. Sosa Vallejo, Jorge Raúl Titular
Dra. Alvarez, Mirta Beatriz Adjunto
Dra. Sconda, Mariana Verónica Adjunto
Dra. Bottanelli, Silvina Magalí Adjunto
Dr. Cabezas, Simón José Adjunto
Dr. Zapponi, Justo José Adjunto
Dr. Premoli Ramonot, Marcelo Alberto Auxiliar Docente
Dr. López Arias, Ricardo Carmelo Auxiliar Docente
Dra. Esposito, María Cristina Auxiliar Docente
Dra. Vazquez, Marta Mabel Auxiliar Docente
Dr. Colina, Victor Rubén Auxiliar Docente
Dr. Herrera, Ramón Melitón Auxiliar Docente
FUNDAMENTACIÓN
“Existe una lógica tendencia a creer que el Derecho Romano es una cosa que pertenece al pasado;
es decir: el conjunto de normas que rigieron la vida de un pueblo de la antigüedad y que, así como el
idioma latino es hoy una lengua que ya no se habla, el Derecho Romano ya no rige. Esta afirmación
tiene la rara cualidad de ser cierta y falsa al mismo tiempo, porque el Derecho Romano como tal ya
no se utiliza como legislación vigente, pero su contenido está presente, en mayor o menor medida, en
todos los sistemas jurídicos del mundo. De la misma manera cada uno de nosotros ya no somos lo
que éramos hace veinte años (¡Ahh!) pero, sin embargo, somos los mismos: tenemos el mismo ADN.
Evidentemente un hombre de treinta años es esencialmente el mismo que cuando tenía diez, pero no
podría usar la ropa con la que entonces se vestía. No obstante, casi seguramente se abrigará en in-
vierno y se descubrirá en verano con prendas similares.
Así como cada uno de nosotros es lo que era, el Derecho de hoy es lo que era: Derecho Romano. En
esencia tenemos el mismo sistema jurídico que los romanos, con las lógicas modificaciones que los
cambios de las sociedades le fueron imponiendo. Palabras como “testamento”, ”hipoteca”, “compra-
venta”, “locación”, “jueces”, “comicios”, “república”, “apelación”, “senadores” y otras, forman parte de
nuestro lenguaje cotidiano sin que se advierta que son todos vocablos y conceptos que ya conocían y
practicaban los romanos y, muchos de ellos, que fueron creados y pertenecieron exclusivamente a los
romanos. Por eso afirmamos que el Derecho Romano no es un sistema jurídico muerto ni tampoco un
mero antecedente de nuestro Derecho actual, sino que éste ES, precisa y esencialmente, Derecho
Romano. ¿Quiere decir que nuestro derecho, el del Código Civil y las leyes que nos rigen es Derecho
Romano? Exactamente: el derecho que nos rige es Derecho Romano aunque desarrollado, actuali-
zado, adecuado a las necesidades modernas o tergiversadas según el aspecto que se estudie. Van a
2
poder darse cuenta cuando estudien las obligaciones según nuestro Código Civil, que su autor –Vélez
Sarsfield– ni siquiera le cambió el nombre a las clasificaciones romanas y cuando les toque estudiar
los derechos reales verán que dominio, posesión y tenencia no sólo tuvieron su origen en Roma, sino
que, prácticamente, no han cambiado.
Lo que vamos a estudiar juntos en esta materia es el nacimiento y desarrollo de nuestro Derecho ac-
tual, con el mismo criterio científico con el que un médico estudia genéticamente a su paciente para
cuidar su salud presente y futura.
OBJETIVOS
A través del estudio de esta asignatura, que los alumnos:
CONTENIDOS
PARTE I
UNIDAD I
UNIDAD II
1.- Orígenes de la civitas romana. Historia legendaria. Estado político social del Lacio.
2.- Las tres tribus. Los etruscos. Origen de Patricios y Plebeyos.
3.- Periodización de la Historia de Roma.
4.- La monarquía. Poderes de Rex. El Imperium. El senado y los colegios sacerdotales.
5.- Las cuatro tribus territoriales. Conflicto del Rex con los Patricios. Fin de la monarquía.
UNIDAD III
UNIDAD IV
1.- El principado: acumulación del poder en Augusto. Naturaleza jurídica, diversas teorías.
2.- Ciudadanía y clases sociales. Organización del ámbito hegemónico. Provincias.
3.- Distintas clases de provincias. El sistema financiero del Principado.
3
UNIDAD V
PARTE II
UNIDAD VI
1.- Concepto e importancia del Derecho Romano. Fuentes del Derecho Romano.
2.- Conceptos fundamentales del Derecho Romano: ius, fas aequitas, iustitia y iurisprudentia.
3.- Ius publicum y privatum; ius civile, ius gentium, ius naturale.
4.- Derecho Arcaico: características. Fuentes: mores maiorum, iurisprudentia, confluencia.
5.- La ley de las XII Tablas: contenido.
UNIDAD VII
UNIDAD VIII
UNIDAD IX
PARTE III
UNIDAD X
1.- Instituciones del Derecho Romano. Sujeto de Derecho. Persona: comienzo y fin. El nasciuturus.
2.- Status libertatis, civitatis y familiae.
3.- El matrimonio romano.Requ8sitos. Impedimentos. Elementos. Matrimonio cum manu y sine manu.
Régimen matrimonial de bienes. Concubinato. Contubernio. Esponsales. Disolución del matrimonio.
4.- Concepto de sucesión, de hereditas y de bonorum possessio.
5.- Sucesión testamentaria: el testamento. Distintas formas de testamento. Testamentos especiales.
Capacidad para testar y para ser heredero.
4
6.- Institución y sustitución de herederos. Causa curiana. Validez y revocación. Los codicilos.
UNIDAD XI
1.- Sucesión ab-intestato. Sistema de la Ley de las XII Tablas; sistema de las bonorum possessio-
nes. Sistema de los senadoconsultos y de las Constituciones Imperiales.
2.- Sucesión ab-intestato en el Derecho Justinianeo.
3.- Sucesión de los libertos, los emancipados y los filius familiae. Sucesión contra el testamento. Los
legados.
UNIDAD XII
1.- Coincepto de hecho, acto y negocio jurídico. Clasificación de los negocios jurídicos.
2.- Elementos esenciales, naturales y accidentales del negocio jurídico.
3.- Nulidades y vicios de los negocios jurídicos.
4.- Representación e ineficacia de los negocios jurídicos.
5.- Cosa y patrimonio. Concepto de manus, mancipium y mancipatio.
6.- Clasificaciones de las cosas.
UNIDAD XIII
1.- Derechos reales. Concepto y características. Evolución Histórica: dominio quiritario, propiedad
bonitaria, provincial y peregrina.
2.- Límites al dominio. Modos de adquisición y defensa procesal del dominio.
3.- Posesión: concepto y elementos. Diversas teorías. Defensa de la posesión.
4.- Servidumbres prediales y personales: constitución, defensa y extinción.
5.- Otros derechos reales. Derechos reales de garantía.
UNIDAD XIV
UNIDAD XV
METODOLOGÍA
La cátedra ofrece a través de la paltaforma una serie de videos de introducción a las distintas temáti-
cas y materiales de lectura de la asignatura. Se solicitarán también actividades de aplicación prácticas
a través de plataforma, las que siguiendo las orientaciones que brindarán los profesores a cargo per-
mitirá a los estudiantes profundizar los temas desarrollados.
Todas las actividades propuestas permitirán desarrollar acciones individuales y trabajos colaborativos
entre los alumnos.
5
Se promoverá la participación activa de los participantes en los distintos foros con el fin de que reali-
cen aportes significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje en entornos virtuales.
EVALUACIÓN
Criterios:
Se evaluará a través de dos exámenes parciales con la posibilidad de un recuperatorio donde se veri-
ficará la adquisición de conceptos y conocimiento general de la materia teórica e histórica. Esta ins-
tancia se complementará con la participación del alumno en las diferentes actividades que se propon-
gan en plataforma y la participación en los foros de consulta y debate.
Instrumentos:
Condiciones para obtener la regularidad:
RECURSOS DIDÁCTICOS
- Video Clases
- Bibliografía Digitalizada
- Tablón de anuncios.
- Foros académicos y de debate.
- Recurso de entrega de tareas
- Webinar
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Rinaldi, Norberto;
Manual de Derecho Romano Público y Privado EDICTUM Bs. As., 2017
Alvarez, Mirta
Ghirardi, Juan Carlos;
Manual de Derecho Romano EUDECOR Córdoba, 2017
Alba Crespo, Juan José
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Firma Responsable