Derecho Romano Programa 2023 Distancia
Derecho Romano Programa 2023 Distancia
Derecho Romano Programa 2023 Distancia
Plan 2018
Modalidad Distancia
Profesor Titular:
JUAN CARLOS MENA
Profesor Asociado:
MARÍA PAULA GIACCAGLIA
JTP
Magalí Salinas
Sol de Castro Araujo
Eduardo Jacinto
Fundamentación y objetivos
La asignatura “Derecho Romano” constituye una materia fundamental para la formación del jurista
moderno, ya que trae las sabias enseñanzas del Derecho de la Roma clásica y es el Derecho que fundamenta
la legislación civil de gran parte de Europa y de América Latina.
Los romanos elaboraron su derecho con gran sencillez, resolviendo los problemas que se les presentaban,
con la mayor simplicidad, no generalizaron ni intentaron formular teorías generales o hipótesis, huían a las
definiciones, aunque en algunos casos las hayan hecho.
A través de los siglos, el derecho romano moldeó una serie de instituciones y de figuras jurídicas que
constituyen la base de nuestro ordenamiento jurídico constitucional, público, civil, procesal, penal y
comercial. Por tal motivo, su estudio es fundamental para la formación jurídica de todo abogado.
Al conocer el origen, formación y desarrollo del Derecho Romano, sus principios e instituciones jurídicas, los
estudiantes pueden valorar e interpretar históricamente los hechos, la regulación del derecho y las
obligaciones que reconocen y otorgan respectivamente la legislación contemporánea en general y la
argentina en particular y entienden los criterios y causas de su transformación y perfeccionamiento.
La asignatura se ubica en el cursado de primer año, dado que su estudio proporciona al estudiante una visión
de conjunto del sistema jurídico, la propia lógica del sistema romano facilita la comprensión del derecho
privado contemporáneo.
Objetivos Generales
Estudiar el fenómeno jurídico romano como antecedente del derecho moderno y como valioso
auxiliar de interpretación jurídica.
Analizar la evolución de las fuentes de producción del Derecho Romano desde un punto de vista
histórico junto con el estudio de aspectos: éticos, sociales, políticos, religiosos, culturales, y
económicos, que facilitan la comprensión del fenómeno jurídico romano.
Conocer las diferentes instituciones jurídicas del Derecho Romano y su desarrollo, a través de sus
etapas históricas.
Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la legislación argentina, mediante el análisis de
derecho comparado de los principios, conceptos e instituciones jurídicas romanas y de los principios,
conceptos e instituciones jurídicas presentes en nuestro derecho actual.
Objetivos específicos
Analizar los contratos como fuente de las obligaciones, su clasificación, características, efectos
jurídicos y acciones según el Derecho Romano.
Estudiar los delitos como fuente de las obligaciones y sus efectos jurídicos en el Derecho Romano.
Conocer los diferentes regímenes sucesorios del Derecho Romano.
c. bibliografía,
d. clases grabadas, y
e. videos y gráficos.
2. Evaluaciones parciales: De acuerdo a lo estipulado en el Régimen Académico de la Universidad, la
asignatura Derecho Romano es de regularidad acotada con examen final. La NOTA DE
APROBACIÓN de cada evaluación parcial es de 4 (cuatro) puntos. Todos los parciales deben ser
aprobados para poder regularizar la materia. En el caso de no poder realizar o desaprobar algún
parcial, tendrán la posibilidad de presentarse al RECUPERATORIO cuya fecha está consignada en el
cronograma de la materia.-
3. El EXAMEN FINAL PRESENCIAL se califica con una escala de 1 (uno) a 10 (diez) puntos y la nota de
aprobación será de 4 (cuatro) puntos. Contendrá, además de cuestionarios con opciones,
preguntas de desarrollo en las cuales el estudiante deberá, además de exponer conocimientos,
poner de manifiesto la adquisición de otras habilidades y competencias contenidas en los objetivos
de la materia (como expresión, capacidad de relación y fundamentación, etc.).
Programa de contenidos
UNIDAD 8 – FAMILIA Concepto Familia: distintas acepciones del término – Parentesco: agnación,
cognación y afinidad – Poderes del paterfamilias – Patria potestad – Modos
de entrar en la familia: filiación, adrogación y adopción, conventio in manum
– Modos de egresar de la familia: Emancipación – Peculios.
Matrimonio: Concepto, elementos, requisitos e impedimentos – Efectos del
matrimonio – Matrimonio peregrino – Concubinato – Esponsales – Disolución
del matrimonio – Leyes caducarias – Régimen matrimonial de bienes – Dote
– Donaciones nupciales.
Representación de los incapaces – Tutela de los impúberes: Especies de
tutela, actuación del tutor, cesación de la tutela – Tutela de las mujeres –
Curatela: distintas especies
Bibliografía Complementaria
PETIT, Eugene “Tratado Elemental de Derecho Romano”. Editorial
Albatros
CARAMÉS FERRO, José Manuel, “Curso de Derecho Romano”
Editorial Perrot, Buenos Aires.
CARAMÉS FERRO, José Manuel, “Instituciones de Derecho Privado
Romano”, Editorial Perrot, Buenos Aires.
ARANGIO - RUIZ, Vincenzo, “Las acciones en el Derecho Privado
romano” Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid.
BONFANTE, Pedro, “Instituciones de Derecho Romano”, Instituto
Editorial Reus, Madrid.
Iglesias, Juan “Derecho Romano – Instituciones del Derecho
Privado”
VOLTERRA, Eduardo, “Instituciones de Derecho Privado Romano”
Editorial Civitas, Madrid.
MACKELDEY, F “Elementos del Derecho Romano” Editorial Madrid.
HERNÁNDEZ TEJERO, Francisco (coord.) “GAYO, Instituciones”
Editorial Civitas, Madrid.
Instituciones de Justiniano – Editorial Heliasta. Buenos Aires.