Derecho Romano Programa 2023 Distancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ABOGACÍA

Plan 2018
Modalidad Distancia

FJM3 – DERECHO ROMANO


1º AÑO

Año Académico 2023

Profesor Titular:
JUAN CARLOS MENA
Profesor Asociado:
MARÍA PAULA GIACCAGLIA
JTP
Magalí Salinas
Sol de Castro Araujo
Eduardo Jacinto
Fundamentación y objetivos
La asignatura “Derecho Romano” constituye una materia fundamental para la formación del jurista
moderno, ya que trae las sabias enseñanzas del Derecho de la Roma clásica y es el Derecho que fundamenta
la legislación civil de gran parte de Europa y de América Latina.
Los romanos elaboraron su derecho con gran sencillez, resolviendo los problemas que se les presentaban,
con la mayor simplicidad, no generalizaron ni intentaron formular teorías generales o hipótesis, huían a las
definiciones, aunque en algunos casos las hayan hecho.
A través de los siglos, el derecho romano moldeó una serie de instituciones y de figuras jurídicas que
constituyen la base de nuestro ordenamiento jurídico constitucional, público, civil, procesal, penal y
comercial. Por tal motivo, su estudio es fundamental para la formación jurídica de todo abogado.
Al conocer el origen, formación y desarrollo del Derecho Romano, sus principios e instituciones jurídicas, los
estudiantes pueden valorar e interpretar históricamente los hechos, la regulación del derecho y las
obligaciones que reconocen y otorgan respectivamente la legislación contemporánea en general y la
argentina en particular y entienden los criterios y causas de su transformación y perfeccionamiento.
La asignatura se ubica en el cursado de primer año, dado que su estudio proporciona al estudiante una visión
de conjunto del sistema jurídico, la propia lógica del sistema romano facilita la comprensión del derecho
privado contemporáneo.

Objetivos Generales

 Estudiar el fenómeno jurídico romano como antecedente del derecho moderno y como valioso
auxiliar de interpretación jurídica.

 Analizar la evolución de las fuentes de producción del Derecho Romano desde un punto de vista
histórico junto con el estudio de aspectos: éticos, sociales, políticos, religiosos, culturales, y
económicos, que facilitan la comprensión del fenómeno jurídico romano.
 Conocer las diferentes instituciones jurídicas del Derecho Romano y su desarrollo, a través de sus
etapas históricas.
 Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la legislación argentina, mediante el análisis de
derecho comparado de los principios, conceptos e instituciones jurídicas romanas y de los principios,
conceptos e instituciones jurídicas presentes en nuestro derecho actual.
Objetivos específicos

 Entender qué es el Derecho Romano, su contenido, alcance y características.


 Conocer las diferentes etapas en que se ha dividido la Historia del Derecho Romano.

 Comprender la noción de sujeto de derecho, analizar sus elementos constitutivos, condiciones y


limitaciones.

 Reconocer las distintas etapas y partes del proceso romano.


 Distinguir entre hecho, acto y negocio jurídico como acontecimientos determinantes que dan lugar al
nacimiento, modificación y extinción de los derechos subjetivos, según el ordenamiento jurídico
romano.
 Distinguir entre derechos reales y derechos personales identificando la definición, características,
clasificación y medios de defensa de cada uno de ellos.
 Comprender la noción de obligación, conocer sus fuentes y clasificación, las causas modificadoras de
ésta, así como también los modos de garantizarla y de extinguirla de acuerdo a los principios del
Derecho Romano.

 Analizar los contratos como fuente de las obligaciones, su clasificación, características, efectos
jurídicos y acciones según el Derecho Romano.
 Estudiar los delitos como fuente de las obligaciones y sus efectos jurídicos en el Derecho Romano.
 Conocer los diferentes regímenes sucesorios del Derecho Romano.

Descripción de la Actividad Curricular y Metodología de Enseñanza

El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo a través de los siguientes medios:

1. Contenido: incorporado al aula virtual, consistente en


a. módulo de la cátedra,
b. textos complementarios,

c. bibliografía,

d. clases grabadas, y
e. videos y gráficos.
2. Evaluaciones parciales: De acuerdo a lo estipulado en el Régimen Académico de la Universidad, la
asignatura Derecho Romano es de regularidad acotada con examen final. La NOTA DE
APROBACIÓN de cada evaluación parcial es de 4 (cuatro) puntos. Todos los parciales deben ser
aprobados para poder regularizar la materia. En el caso de no poder realizar o desaprobar algún
parcial, tendrán la posibilidad de presentarse al RECUPERATORIO cuya fecha está consignada en el
cronograma de la materia.-
3. El EXAMEN FINAL PRESENCIAL se califica con una escala de 1 (uno) a 10 (diez) puntos y la nota de
aprobación será de 4 (cuatro) puntos. Contendrá, además de cuestionarios con opciones,
preguntas de desarrollo en las cuales el estudiante deberá, además de exponer conocimientos,
poner de manifiesto la adquisición de otras habilidades y competencias contenidas en los objetivos
de la materia (como expresión, capacidad de relación y fundamentación, etc.).

Modalidad de Enseñanza Carga hs anual Ámbito donde se desarrolla


Teórica 90 Aula
Total 90

Programa de contenidos

Campo o descriptor Contenidos

UNIDAD 1 – Orígenes de Roma: Leyenda e historiografía.


NOCIONES La monarquía: La Gens y la familia – El Rey, el senado y los comicios.
FUNDAMENTALES DE Carácter, composición, atribuciones y funciones – Clases sociales – Colegios
LA EVOLUCIÓN
sacerdotales.
POLÍTICA Y SOCIAL DE
ROMA. La república: Origen – Magistraturas: caracteres, clasificación y funciones –
cursus honorum – Imperium y potestas – El senado y los comicios – La plebe –
Decadencia de la república.
El Imperio: Principado: atribuciones del príncipe. Organización política y
social del imperio – El senado – Dominado: Reformas de Diocleciano y
Constantino – La división del imperio – Caída del imperio romano de
occidente.

UNIDAD 2 – FUENTES Concepto y contenido del Derecho Romano – Importancia de su estudio –


DEL DERECHO Evolución y fases de desenvolvimiento – Derecho e ideas romanas –
ROMANO Clasificación del derecho – Influencia de griega y cristiana.
Derecho Quiritario: la costumbre como fuente de derecho – La Ley;
formación y sanción de leyes – Ley de las XII Tablas.
Derecho de gentes: el edicto de los magistrados – Acciones del Pretor –
Edicto perpetuo de Salvio Juliano – influencia del derecho de gentes
Derecho Romano-helénico: Las constituciones imperiales. Los
senadoconsultos. La obra de los Jurisconsultos: el ius publicae respondendi. –
Proculeyanos y SabinianosLas interpolaciones. Las Compilaciones: La Ley de
Citas. Compilaciones privadas y oficiales – Leyes Romano-Bárbaras – La
Compilación de Justiniano: sus partes, formación, carácter y contenido – Las
interpolaciones.

UNIDAD 3 – SUJETO Sujeto de Derecho – Persona – Principio y extinción de la persona física –


DE DERECHO Situación jurídica del nasciturus
Capacidad de hecho y de derecho – Causas modificativas de la capacidad –
Status de las personas y capitis deminutio –
Status Libertatis – Esclavitud – Fuentes de la esclavitud – Condición jurídica
del esclavo – Manumisiones: formas, efectos y restricciones – Situaciones
afines con la esclavitud.
Status Civitatis: Ciudadanos – Latinos – Peregrinos. Status familiae: Sui iuris –
Alieni iuris. Personas jurídicas

UNIDAD 4 – OBJETO Cosas: concepto y clasificaciones diversas en el Derecho Romano.


Y RELACIÓN JURÍDICA Patrimonio: Concepto y contenido. Evolución y concepción actual.
Negocio Jurídico: Hechos y actos jurídicos – Clasificaciones – Elementos
esenciales – Elementos naturales – Elementos accidentales
Interpretación de los negocios jurídicos – Ineficacia y convalidación del
negocio jurídico – Vicios de la voluntad – Representación.
UNIDAD 5 – DEFENSA Concepto y evolución – Acción: concepto y clasificaciones –
DE LOS DERECHOS Sistemas procesales. Legis actionis: Caracteres – desarrollo de cada acción –
Transformación al nuevo sistema.
Procedimiento formulario: Principios – La fórmula: contenido y partes
(ordinarias y extraordinarias).
Protección extra iudicium de los derechos.
Procedimiento extraordinario – Caracteres.
UNIDAD 6 – Derechos reales: Concepto y diferencia con los derechos personales –
DERECHOS REALES Enumeración y clasificación.
Posesión: Concepto, naturaleza y elementos – Teoría de Savigny y de Ihering
– Diferencias con la propiedad y la tenencia – Diferentes clases de posesión –
Adquisición y pérdida – Protección de la posesión: Interdictos y fundamento
de la protección posesoria.
Iura in re: Propiedad: Concepto, elementos y caracteres. Derechos reales de
garantía: Evolución: fiducia, pignus e hipoteca - Hipoteca: objeto y
constitución; pluralidad y extinción.
Distintas especies de propiedad – Limitaciones al derecho de propiedad –
Modos de adquisición de la propiedad: del derecho civil y del derecho de
gentes; originarios y derivados – Defensa de la propiedad – Condominio:
Concepto y extinción.
Iura in re aliena: Servidumbres: Clases, caracteres – Servidumbres prediales o
reales: Constitución, extinción y protección – Usufructo: Concepto,
caracteres, constitución y extinción – Quasi usufructo – Uso, habitación y
operae servorum – Superficie y Enfiteusis.
Derechos reales de garantía: Evolución: fiducia, pignus e hipoteca - Hipoteca:
objeto y constitución; pluralidad y extinción

UNIDAD 7 – Obligación: Concepto y definiciones – Origen y evolución – Elementos –


DERECHOS Fuentes – Clasificación de las obligaciones: según el vínculo, el sujeto y el
PERSONALES objeto.
Contratos y cuasicontratos: Convención, pacto y contrato – Contratos:
Concepto, clasificación – Evolución histórica.
Contratos formales: Verbis: Stipulatio, dotis dictio, promissio iurata lierti –
Litteris: la nomina transcriptitia, los chirographa y los syngrapha.
Contratos reales: concepto y generalidades – Mutuo – Comodato – Depósito
– Prenda.
Contratos consensuales: Concepto y generalidades – Compraventa –
Locación, distintas especies – Sociedad – Mandato.
Contratos innominados: generalidades; permuta, aestimatum y precario –
Pactos: distintos tipos – Donaciones – Cuasicontratos.
Delitos y cuasidelitos: Delitos públicos y privados – Delito como fuente de
obligaciones – Caracteres de las acciones penales – Furtum: definición,
elementos, clases y acciones – Rapiña: Noción y acciones – Damnum:
Concepto, evolución, lex aquilia de damno y sus requisitos – Iniuria:
Contenido, evolución y acciones – Los cuasidelitos.
Efectos de las obligaciones, normales y anormales – Extinción de las
obligaciones – Clasificación – Pago: concepto, condiciones y principios.
Solutio per aes et libram. Acceptilatio – Novación – Novación – Confusión –
Mutuo disentimiento – Concurso de causas lucrativas – Pérdida de la cosa –
Muerte y capitis deminutio – Compensación – Transacción – Pactum de non
petendo. Praescriptio longui temporis. –
Efectos en caso de inejecución – Factores de atribución de responsabilidad:
Dolo y culpa; efectos – Mora – Factores eximentes de responsabilidad: Caso
fortuito y fuerza mayor – Revocación de los actos fraudulentos del deudor:
concepto y evolución; Acción Pauliana

UNIDAD 8 – FAMILIA Concepto Familia: distintas acepciones del término – Parentesco: agnación,
cognación y afinidad – Poderes del paterfamilias – Patria potestad – Modos
de entrar en la familia: filiación, adrogación y adopción, conventio in manum
– Modos de egresar de la familia: Emancipación – Peculios.
Matrimonio: Concepto, elementos, requisitos e impedimentos – Efectos del
matrimonio – Matrimonio peregrino – Concubinato – Esponsales – Disolución
del matrimonio – Leyes caducarias – Régimen matrimonial de bienes – Dote
– Donaciones nupciales.
Representación de los incapaces – Tutela de los impúberes: Especies de
tutela, actuación del tutor, cesación de la tutela – Tutela de las mujeres –
Curatela: distintas especies

UNIDAD 9 – Sucesión: Concepto, clases, principios generales – Hereditas – Bonorum


SUCESIONES possessio –Clases de herederos – Delación y adquisición de la herencia –
Herencia yacente, usucapio pro hedere, in iure cessio hereditatis – Herencia
vacante – Efectos de la herencia: acrecimiento, colación de bienes, confusión
de patrimonios, ius abstinendi y beneficio de inventario y separatio bonorum
– Protección del derecho hereditario: hereditatis petitio e interdicto de
quórum bonorum.
Testamento: Concepto, caracteres – Formas de testar – codicilos – contenido
del testamento – Sustitución de heredero – Sucesión legítima contra
testamento – Querella inofficiosi testamenti – Testamenti factio activa y
pasiva – Invalidez y revocación de los testamentos
Sucesión ab intestato: Concepto y fundamentos – Ley de las XII tablas –
Bonorum prossessio y reformas del Pretor – La sucesión ab intestato en los
senadoconsultos y en las constituciones imperiales – Sucesión ab intestato
en el derecho Justinianeo: Novelas 118 y 127 – Sucesión del liberto.
.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
 ARGÜELLO, Luis, "Manual de Derecho Romano", Editorial Astrea,
Buenos Aires.
 DI PIETRO, Alfredo y LAPIEZA ELLI, Ángel "Manual de Derecho
Romano", Editorial Depalma, Buenos Aires.
 CARAMÉS FERRO, José Manuel – LOUZÁN DE SOLIMANO, Nelly Dora,
“Derecho e Historia en Roma” – Editorial Perrot.
 VOGEL Carlos A., “Historia del Derecho Romano”. Editorial Perrot,
Buenos Aires.
 LOUZÁN DE SOLIMANO, Nelly Dora, “Curso de Historia e
Instituciones del Derecho Romano” Editorial de Belgrano, Buenos
Aires.
 PEÑA GUZMÁN, Luis A. – ARGÜELLO, Luis R. “Derecho Romano” 2
Tomos. Editorial Tipográfica Argentina.

Bibliografía Complementaria
 PETIT, Eugene “Tratado Elemental de Derecho Romano”. Editorial
Albatros
 CARAMÉS FERRO, José Manuel, “Curso de Derecho Romano”
Editorial Perrot, Buenos Aires.
 CARAMÉS FERRO, José Manuel, “Instituciones de Derecho Privado
Romano”, Editorial Perrot, Buenos Aires.
 ARANGIO - RUIZ, Vincenzo, “Las acciones en el Derecho Privado
romano” Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid.
 BONFANTE, Pedro, “Instituciones de Derecho Romano”, Instituto
Editorial Reus, Madrid.
 Iglesias, Juan “Derecho Romano – Instituciones del Derecho
Privado”
 VOLTERRA, Eduardo, “Instituciones de Derecho Privado Romano”
Editorial Civitas, Madrid.
 MACKELDEY, F “Elementos del Derecho Romano” Editorial Madrid.
 HERNÁNDEZ TEJERO, Francisco (coord.) “GAYO, Instituciones”
Editorial Civitas, Madrid.
 Instituciones de Justiniano – Editorial Heliasta. Buenos Aires.

Se omiten deliberadamente referencias a ediciones, reimpresiones y años


entendiendo que todos son aceptables.

También podría gustarte