Trabajo Grupal-Ciclo Contable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOCTENISTA,


AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA

ASIGNATURA:

CONTABILIDAD DE COSTOS

TEMA:

EL CICLO CONTABLE

DOCENTE:

Econ. Hada María Guevara Alvarado

INTEGRANTES:

− Romel Macallister Damacen Peña


− Jhon Jhossmel Chamaya Leyva
− Jeaned Marin Sanchez
− Jimena Melendez Muñoz
− Magdeli Inga Armijos
− Víctor Giovanni Medina Silva

CHACHAPOYAS – PERÚ
2022
PRODUCTO: ALMÍBAR DE ARÁNDANO

PASOS DEL
CICLO CONTABLE

A 1 de enero de X0, la empresa “Camposol S.A”, dedicado a la fabricación y


comercialización de almíbar de arándano, cuenta con el siguiente patrimonio.

Locales 150.000 u.m


Transporte 50.000 u.m
Mercancía 50.000 u.m
Equipos 20.000 u.m
Dinero 50.000 u.m
Deudas con entidades de crédito 120.000 u.m
Capital 200.000 u.m
Durante el ejercicio X0 realiza las siguientes operaciones:

1. En enero vende los almibares de arándano que tenia en sus almacenes por importe
de 40.000 u.m. En el momento de la venta, cobra 20.000 u.m, el resto lo cobrara
en marzo.
2. En abril compra los insumos y otros materiales a la empresa “TITAN”. El coste
de esta adquisición asciende 10.000 u.m., que pagara en mayo.
3. En junio devuelve 20.000 u.m. de una deuda contraída con una entidad financera.
4. En julio compra insumos para la elaboración del almíbar de arándano por 40.000
u.m.
5. Durante el año abona sueldos y salarios por un importe de 15.000 u.m. y energía
eléctrica por 2.500 u.m
Se pide:
Realizar el ciclo contable correspondiente al ejercicio X0 de la empresa
“Camposol S.A”.

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL


Solución

A 1 de enero de X0, la empresa “Camposol. S.A” presentara el siguiente balance de


situación expresado en u.m.

Activo Pasivo
Locales 150.000 Deudas con 100.000
Transporte 50.000 entidades de crédito
Mercancía 30.000 Capital 200.000
Equipos 20.000
Dinero 50.000
Total 300.000 Total 300.000

APERTURA DE LA CONTABILIDAD

En el Diario el asiento de apertura se registrará.

1 de enero

Concepto Debe Haber


Locales 150.000
Transporte 50.000
Mercancía 30.000
Equipos 20.000
Dinero 50.000
Deudas con entidades de crédito 100.000
Capital 200.000

REGISTRO DE LAS OPERACIONES DEL EJERCICIO

En el Diario se plasmarán las transacciones realizadas por la empresa:

a) En enero, por la venta de almibares de arándano:


Enero

Concepto Debe Haber


Dinero 20.000
Derecho de cobro sobre clientes 20.000
Ventas de almíbar de arándano 40.000

En marzo, por el cobro de los derechos originados por las ventas de enero:
Marzo

Concepto Debe Haber


Dinero 20.000
Derecho de cobro sobre clientes 20.000

b) En abril, por las compras realizadas a la empresa “TITAN”:


Abril

Concepto Debe Haber


Compras de insumo y otros materiales 10.000
Deudas con proveedores de materiales 10.000

En mayo, satisface la obligación de pago contraída con la empresa proveedora de


insumos y materiales:
Mayo

Concepto Debe Haber


Deudas con proveedores de insumos 10.000
Dinero 10.000

c) En junio, por la devolución de parte de una deuda:


Junio

Concepto Debe Haber


Deudas con entidades de crédito 20.000
Dinero 20.000

d) En julio, compra un material para la elaboración:


Julio

Concepto Debe Haber


Equipos 40.000
Dinero 10.000
Deudas con las personas que nos venden los insumos 30.000

Meses correspondientes
Concepto Debe Haber
Deudas con las personas que nos venden los insumos 2.000
Dinero 2.000

e) Por los sueldos y salarios pagados al personal:


Concepto Debe Haber
Sueldos y salarios 25.000
Dinero 25.000

Por la electricidad:
Concepto Debe Haber
Electricidad 2.500
Dinero 2.500

AJUSTES PREVIOS A LA DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO O PÉRDIDA


GENERADO EN EL EJERCICIO
Por las existencias iniciales
Concepto Debe Haber
Variación de mercancía 20.000
Almíbar de arándano 20.000
Por las existencias finales, suponiendo que en el almacén de Camposol S. A. hay
mercancías valuadas en 30.000 u.m. y que no quedan insumos para más producción de
almíbar de arándanos.
Concepto Debe Haber
Almíbar de arándano 40.000
Variación de mercancía 40.000

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS


Antes de realizar el balance de comprobación de sumas y saldos, veamos los registros que
han debido efectuarse en el libro Mayor como consecuencia de las operaciones descritas:
Debe “Locales” Haber
Apertura 150.000
Suma 150.000 Suma
Saldo deudor 150.000 u.m.
Debe “Transporte” Haber
Apertura 50.000
Suma 50.000 Suma
Saldo deudor 50.000 u.m.
Debe “Mercancía” Haber
Apertura 200.000 30.000 Cierre
Cierre 50.000
Suma 80.000 20.000 Suma
Saldo deudor 30.000 u.m.
Debe “Equipos” Haber
Apertura 20.000
Julio 40.000
Suma 60.000 Suma
Saldo deudor 60.000 u.m.
Debe “Deudas de entidades de crédito” Haber
Junio 20.000 100.000 Apertura
Suma 20.000 100.000 Suma
Saldo acreedor 80.000 u.m.
Debe “Dinero” Haber
10.000 Mayo
20.000 Junio
10.000 Julio
Apertura 50.000 2.000 Agosto
Enero 20.000 2.000 Setiembre
Marzo 20.000 2.000 Octubre
2.000 Noviembre
2.000 Diciembre
15.000 Sueldos
2.500 Electricidad
Suma 90.000 67.500 Suma
Saldo deudor 22.500 u.m.
Debe “Capital” Haber
200.000 Apertura
Suma 200.000 Suma
Saldo acreedor 200.000 u.m.
Debe “Derecho de cobro sobre clientes” Haber
Enero 20.000 20.000 Marzo
Suma 20.000 20.000 Suma
Saldo nulo
Debe “Ventas de almíbar de arandano” Haber
40.000 Enero
Suma 40.000 Suma
Saldo acreedor 40.000 u.m.
Debe “Electricidad” Haber
Año 2.500
Suma 2.500 Suma
Saldo deudor 2.500 u.m.
Debe “Compras de insumos y Haber
materiales”
Abril 10.000
Suma 10.000 Suma
Saldo deudor 10.000 u.m.
Debe “Deudas proveedores de insumos” Haber
Mayo 10.000 10.000 Abril
Suma 10.000 10.000 Suma
Saldo nulo
Debe “Deudas con las personas que nos Haber
venden los insumos”
Agosto 2.000
Septiembre 2.000
Octubre 2.000
Noviembre 2.000 30.000 Julio
Diciembre 2.000
Suma 10.000 30.000 Suma
Saldo acreedor 20.000 u.m.
Debe “Sueldos y salarios” Haber
Año 15.000
Suma 15.000 Suma
Saldo deudor 15.000 u.m.
Debe “Variación de mercancía” Haber
Ex. finales 20.000 40.000 Ex. finales
Suma 20.000 40.000 Suma
Saldo acreedor 30.000 u.m.
Balance de comprobación:
Balance de sumas Balance de saldos
Concepto Sumas de debe Sumas haber Saldos deudores Saldos
acreedores
Locales 150.000 - 150.000 -
Transporte 50.000 - 50.000 -
Mercancía 80.000 20.000 50.000 -
Equipos 60.000 - 60.000 -
Dinero 90.000 67.500 22.500 -
Deudas con entidades de 20.000 100.000 - 80.000
crédito
Capital - 200.000 - 200.000
Derecho de cobro sobre 20.000 20.000 - -
los clientes
Venta de la mercancía - 40.000 - 40.000
Electricidad 2.500 - 2.500 -
Compras de insumos 10.000 - 10.000 -
Deudas con proveedores 10.000 10.000 - -
de insumos
Deudas con
suministradores de 10.000 30.000 - 20.000
inmovilizado
Sueldos y Salarios 25.000 - 25.000 -
Variación de la 20.000 40.000 - 20.000
mercancía
Totales 527.500 527.500

CÁLCULO DEL RESULTADO


Concepto Debe Haber
Resultado del ejercicio 40.000
Electricidad 2.500
Compras de insumos 10.000
Sueldo y salarios 25.000
Ventas de la Mercancía 40.000
Variaciones de la mercancía 30.000
Resultado del ejercicio 70.000

Debe Resultado del ejercicio Haber


Gastos 40.000 70.000 Ingresos
Suma 40.000 70.000 Suma
Saldo acreedor 30.000 u.m.
CIERRE DE LA CONTABILIDAD
Concepto Debe Haber
Capital 200.000
Deudas con entidades de crédito 80.000
Deudas con suministradores de inmovilización 20.000
Resultado del ejercicio 30.000
Locales 150.000
Transporte 50.000
Mercancía 50.000
Dinero 22.500
Equipos 60.000

En el Mayor todas las cuentas presentarán saldo cero y se cerrarán. Cerrar una cuenta
consiste en sumar, a la misma altura, su Debe y Haber, que mostrarán los mismos
importes. A modo de ejemplo, veamos el cierre de la cuenta Local. No obstante, es
aconsejable que el lector lo verifique con las restantes cuentas.
Debe Locales Haber
Apertura 15.000 15.000 Cierre
Suma 15.000 15.000 Suma
Saldo nulo
CUENTAS ANUALES

Las cuentas anuales son: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. A


éstas se dedica el capítulo 17, «Cuentas anuales».
El balance mostrará el patrimonio empresarial en una fecha dada, reflejando los saldos de
los distintos elementos que lo integran. La cuenta de pérdidas y ganancias explicará
sucintamente mediante qué actividades la entidad ha generado rentas; y la memoria se
ocupará de detallar y comentar la información en aquéllas contenida.

Hay que diferenciar el balance de situación y el de comprobación, puesto que en el


primero sólo aparecerán cuentas representativas de elementos patrimoniales, mientras que
en el segundo figurarán, además de las citadas, las de gastos e ingresos.

“Camposol S.A”, al cierre del ejercicio, presentará el siguiente balance de situación:

Activo Pasivo
Locales 150.000 Capital 200.000
Transporte 50.000 Deudas con ent. de cdto. 80.000
Mercancía 60.000 Deudas con suministradores 20.000
Equipos 60.000 de inmovilizado
Dinero 22.500 Resultado del ejercicio 40.000

Total 342.500 Total 340.000

La cuenta de pérdidas y ganancias –representativa de los resultados generados en el


período– se aproximará a la siguiente:

Resultado del ejercicio

Debe Haber
Resultado del ejercicio 40.000 Electricidad 2.500
Ventas de la Mercancía 40.000 Compras de insumos 10.000
Variaciones de la mercancía 30.000 Sueldo y salarios 25.000
Resultado del ejercicio 70.000

Total 110.000 Total 107.500

En la memoria de “Camposol S.A”, se comentarán matices puntuales acerca de los conceptos


contenidos en el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

También podría gustarte