Planificación Anual 2º Año NB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Pérez Trincado Patricia

Planificación
Anual 2º Año
Artes Visuales
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

 Índice:

Fundamentación Pág. 3

Expectativas de logro Pág. 3

Contenidos Pág. 4

Primer Trimestre: Unidad I Pág. 4

Segundo Trimestre: Unidad II Pág. 5

Tercer Trimestre: Unidad III Pág. 6

Criterios de evaluación Pág. 7

Instrumentos de evaluación Pág. 7

Proyecto Institucional Pág. 8

2
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

 Fundamentación

La enseñanza de la Plástica Visual requiere reconocer como punto de arranque el


estudio de la percepción en general, pasar de lo visible a lo visual partiendo de la mirada
en tanto construcción cultural así como el rol activo del sujeto, una actividad compleja
indisociable del conocimiento y la interpretación,que se construye y ocurre en un
contexto situacional.

Es por ello que la inclusión de las Artes Visuales en la escuela tiene como
objetivo ampliar el desarrollo de capacidades perceptivas, expresivo-comunicativas de
los alumn@s mediante el contacto con la imagen y el lenguaje visual para la creación de
sus propias representaciones y para promover un acercamiento al patrimonio cultural en
general. “Para el 2º año de la SB se profundizará en los modos de producción
atendiendo principalmente al proceso de reversibilidad entre lo bidimensional y lo
tridimensional.”1

 Expectativas de logro:
Al finalizar el año se espera que los alumnos logren:

 desarrollar sus capacidades de representación y creación visual, de análisis y de


reflexión acerca de la imagen, tanto individual como grupal.
 ampliar sus conocimientos en torno al lenguaje plástico-visual, a su organización y
procesos de realización (técnicas, materiales y herramientas).
 disfrutar de la producción de imágenes y del contacto con las producidas de otros
individuos.
 valorar sus procesos de realización así como los resultados obtenidos, reconociendo
la diversidad de caminos.
 comunicar sus propias ideas y tomar en cuenta y valorar las opiniones del grupo.
 Comprendan la estructura general de una configuración plástica como una totalidad,
a través de las acciones propuestas para el lenguaje plástico visual: observación,
interpretación y comprensión.
 Identifiquen distintas etapas de la Historia del Arte en distintas producciones.
 Representar en tres dimensiones formas, volúmenes, objetos y espacio

1
Diseño curricular Pcia. De Buenos Aires 2º Año. Pág. 209

3
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

 Analizar e interpretar imágenes que operan desde los diferentes dispositivos en que
se presentan.
 Comprender las relaciones de tamaño, posición y distancia entre objeto/s y espacio
en cualquier representación.
 Componer teniendo en cuenta tamaño, ubicación, escala y proporción de los objetos
en relación con el marco y el espacio.
 Ubicar diferentes tipos de encuadres a través de variadas posiciones y distancias del
observador.
 Percibir y apreciar la iluminación como fenómeno visual.

 Contenidos:
Núcleos Temáticos de Plástica- visual:Campo plástico y visual • Dispositivos
plásticos y visuales

Primer Trimestre: Unidad I


Campo Plástico y Visual

 La Composición: El Color y el Valor: El valor como propiedad del color.


Gradaciones en profundidad. Caracterización y refuerzo del sentido de volumen en las
producciones plásticas. Organización por analogías, por aproximaciones, y por
contrastes de color.
 El Encuadre. Coherencia de composición a partir de la puesta en cuadro.
Análisis de formas de organización plástica y visual. Identificación del marco con la
profundidad de campo. El Centro. El Descentrado. Marco-límite: en campo y fuera de
campo.
 Punto de vista desde su constitución formal, relaciones de altura visual y de
posición entre el sujeto que mira, el lugar desde donde se está mirando y el objeto
mirado.
 Diferentes tamaños del plano. Selección de espacios, volúmenes, formas, luces y
sombras, en relación con la distancia y la posición del observador.

Actividades:

4
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

 Plantear un marco teórico de la materia a modo de información de los contenidos


generales.
 Breve reseña de las atapas de la Historia del Arte.
 Observar, analizar e interpretar imágenes de Artistas consagrados, anónimos y de la
Docente. Debatir grupalmente sobre el análisis de las mismas.
 Realizar recortes de un “todo”, imagen fotográfica personal o imagen plástica
reconocida, dándole distintos encuadres: centrado, descentrado.
 Realizar tres composiciones con los mismos objetos geométricos, dándoles distintos
marcos y valor de color.
 Propiciar la observación estimativa en el entorno plástico y visual, reflexionando
sobre las coexistencias y efectos de la luz, la iluminación y el color.
 Las cuevas de Altamira: Relieve, valor de color, volumen, textura.

Segundo Trimestre: Unidad II


Espacio Plástico Bidimensional: Representación de las tres dimensiones: alto,
anchoy profundo sobre una superficie plana.

 La superficie del campo plástico: interferencias, transparencias, superposiciones


y yuxtaposiciones de formas y objetos; luces y sombras, para definir niveles de
profundidad. – Utilización de conceptos operatorios (repetición, alternancia, cambio de
dirección y asimetría) y técnicas variadas.
 Líneas oblicuas: profundidad y dinámica de campo. Ilusión de profundidad a
través de calidades de líneas.
 Trabajo con tramas. Variación progresiva: gradientes.

Actividades:
 Manipulación de objetos, volúmenes, cuerpos geométricos y/u orgánicos.
 Comparación, clasificación y análisis de algunas de sus características
estructurales y cualidadesestéticas.
 Realizar una secuencia de movimiento con imágenes fotográficas.
 Soportes y formatos en la imagen impresa. Medios técnicos de producción y
difusión de lasimágenes bidimensionales y tridimensionales. Análisis y realización
(grabado variadas técnicas,estampados, frotado, esgrafiado, esténcil, etcétera).

5
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

 Realizar una composición con materiales de reciclado, ej: cartón, maderas, tapas,
latas, etc, donde la textura y el relieve denoten el espacio bidimensional.
 Realizar una bajo relieve en arcilla, crealina, porcelana fría o plastilina, dando
volumen y organizando el espacio bidimensional.
 Naturaleza muerta: Volumen, luz, contraste.
 Realizar distintas composiciones con materiales a elección buscando texturas
táctiles y visuales.
 Soportes y formatos gráficos/plástico y visuales de comunicación: el cartel.
Interpretación de escenarios arquitectónicos, urbanísticos y medioambientales del
entorno mediante la selección y encuadre de motivos plásticos y visuales.
 Soportes y formatos en la imagen fotográfica. Selección y análisis de los
motivos y aprendizaje derecursos básicos para la toma fotográfica. Búsqueda de la
iluminación, encuadre, posición, alturay distancia del observador.

Tercer Trimestre: Unidad III


La Forma plástica tridimensional

 El volumen como presencia visual en el contexto. La ubicación espacial del


volumen. Relaciones calculadas entre los elementos de un volumen y los planos de
referencia. La Textura lineal o matérica.
 Vistas Básicas: frontal, superior y lateral en volúmenes: cubos, prisma y cilindros;
y en formas y/o volúmenes inorgánicos. Estructura interna: ejes.
 La proporción en los volúmenes: percepción de las relaciones de tamaño entre
las partes, el todo y el todo en relación al campo plástico y visual. Relaciones por
comparación. Gradaciones enprofundidad.

Actividades:
 Realizar una composición con distintas pelotas de telgopor unidas con alambres,
luego representarla dándole volumen y profundidad en el plano.
 Preparar un soporte con telas y cola vinílica para luego realizar una composición
aprovechando el volumen de la misma.
 Observar diseños (indumentaria, logotipos, cartelera urbana) y obras de arte en
donde sehaga evidente los distintos efectos visuales tales como la imbricación,
superposición, etcétera.

6
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

 Utilizar técnicas elementales de impresión en papel o tela, procedimientos de


seriación deimágenes como el esténcil, etcétera.
 Criterios de evaluación:

 Cambio conceptual en cuanto al lenguaje de las Artes Visuales.


 El desempeño activo y autónomo en la producción.
 Uso del lenguaje específico de la materia.
 La identificación y elección de materiales y modos de organización en la producción.
 La participación en instancias de reflexión grupal en base a la puesta en común de los
contenidos.
 Manipulación de los objetos tridimensionales cambiándolos de posición y lugar para
su observación del volumen, peso, forma y, probar diversas combinaciones de
agrupamientos compositivos.
 Representación con formas geométricas simples (planos verticales, horizontales y
oblicuos) de la impresiónde espacio tridimensional (profundidad), distancia y
posición.
 Diferenciar los matices de color en la naturaleza y en los objetos que lo rodean
atendiendo a suspropiedades de saturación, valor y tono.
 Identificar y sitúan las fuentes luminosas que inciden sobre un volumen y/o una
imagen observadao imaginada.

 Instrumentos de evaluación:

 Registros anecdóticos
 Seguimiento áulico: dedicación, esfuerzo, evolución.
 Carpeta
 Autoevaluación

7
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

Proyecto Institucional “El Gen Argentino”

 Fundamentación:

La historia socio – cultural en general nos permite observar los distintos momentos
políticos, sociales y culturales de cada región, partiendo de este punto y haciendo
hincapié en un determinado período de la historia argentina, profundizaremos en las
características históricas de nuestra sociedad, atendiendo tanto las particularidades más
intrínsecas de nuestra Argentina, como las influencias más fuertes que hemos absorbido
y que nos han marcado en distintas facetas de nuestra realidad. La propuesta es trabajar
diferentes aspectos que hacen a la identidad argentina: música, deportes, ciencias,
hechos históricos, problemáticas territoriales, política, vestimenta, comidas, moda,
tecnología, medicina, educación sexual, economía, arte, sucesos destacados, en las
diferentes décadas que van desde 1950 hasta lel 2000.

El presente proyecto será abarcado por los distintos departamentos de la Institución,


el mismo se desarrollará entre los meses de Marzo y Julio del corriente año, siendo este
último el mes de ejecución de una Muestra y/o Exposición denominado “El Gen
Argentino”.

 Objetivos generales del Proyecto:


A Través de su realización, se espera que los alumn@s:

 Puedan captar regularidades, cambios y continuidades en la sociedad Argentina.


 Realicen experiencias de integración e intercambio
 Tomen contacto con la historia social y cultural a fin de ampliar su percepción
sobre los mismos.
 Reconozcan distintas características artísticas del período seleccionado.
 Interactúen socialmente con alumn@s de otros cursos del nivel secundario en un
ámbito recreativo y educativo.

 Objetivos específicos de Arte Visuales del Proyecto:

 Que los alumn@s puedan reconocer las diferencias artísticas de cada década
mediante la observación, interpretación y comprensión.

8
PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO

 Que los alumn@s puedan utilizar distintos recursos plásticos en composiciones


individuales y grupales.
 Que los alumn@s puedan apreciar la evolución artística Argentina.
 Que los alumn@s puedan distinguir los contenidos de la Unidad I: El Espacio
Plástico Bidimensional, • La Forma Bidimensional, • El Color, • La Composición.
 Que los alumn@s puedan profundizar en los modos de producción atendiendo
principalmente al proceso de reversibilidad entre lo bidimensional y lo
tridimensional.

 Desarrollo del Proyecto:


Inicialmente, los docentes seleccionan la década que le corresponda a cada
curso.
Cada docente trabajará desde su materia el período asignados a su curso
propiciando la articulación con otras materias. Asimismo se procurará que el
desarrollo del proyecto articule con las unidades didácticas/temáticas de cada curso.
Previo a la finalización del Proyecto los docentes de todas las áreas
intervinientes se reunirán a fin de coordinar la realización de la Muestra.
Como finalización del Proyecto en la segunda semana de julio se realizará una
exposición abierta a la familia y a la comunidad de lo trabajado. La misma se
desarrollará en la Institución.

 Tiempo de trabajo: 2 clases por mes.

 Desarrollo de actividades:
 Como punto de partida se hablará sobre el Proyecto institucional, la articulación
con otros departamentos y desarrollo de las actividades, materiales plásticos y
material de investigación a modo de una mejor organización del trabajo.
 Se determinarán 1 período de estudio (década del 2000).
 Se armarán 2 grupos de alumn@s para la investigación y realización de actividades.
 Los alumnos elegirán entre los temas que surjan de la previa investigación, sumado
a los aportes del docente, 2 temas a desarrollar.
 Se podrán ver distintas orientaciones de Arte como Teatro y Música, debiendo
articularlas con las Artes Visuales.

También podría gustarte