Planificación Anual Nivel Inicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

Fundamentación y Marco Teórico


Una de las funciones de las artes plásticas en el Jardín de Infantes consiste en desarrollar en
el niño la capacidad de ver y comprender la realidad desde sus cualidades y relaciones visuales,
cualidades que normalmente escapan a su atención, logrando un progresivo enriquecimiento de su
capacidad perceptiva.

La plástica es el lenguaje que comunica, expresa, representa y construye significados en


imágenes, a través de formas, texturas y colores

En el Jardín de Infantes “crearemos puentes” con las experiencias reflejadas y condensadas


en el repertorio de imágenes de la cultura, que permitan a los niños encontrar nuevas formas de
materializar o representar sus propias vivencias y de reconocerse como parte de un grupo social.

Para la producción de cualquier imagen plástica, el niño enfrenta diferentes desafíos


relacionados con lo quiere representar, con el uso de materiales y herramientas y con las
operaciones referidas a su realización.

La apreciación de obras artísticas constituye otra oportunidad para ampliar las posibilidades
vinculadas a la producción de imágenes por parte del niño

La experiencia estética implica diversos procesos que incluyen el mirar y apreciar, pero
también el hacer. Mirar y hacer, explorar y producir son acciones y procesos que se
complementan y enriquecen.

En este sentido es fundamental promover:

● El acercamiento a un lenguaje y a una cultura visual que permite crear y producir formas
simbólicas, es decir producir imágenes.

● La apreciación y comprensión de imágenes y experiencias estéticas creadas por otros ya


sean visuales, audiovisuales o digitales. Es decir, leer y apreciar imágenes.

● Utilizar las imágenes para narrar y contar. Es decir, narrar con imágenes como otro
recurso de comunicación.

Propósitos

 Brindar variedad de propuestas que permitan el uso adecuado de herramientas y materiales


para la producción plástico visual.
PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

 Generar situaciones que fortalezcan las posibilidades de apreciación y producción creativa.


• Ofrecer situaciones que favorezcan el despliegue de las posibilidades creativas y
expresivas a través de diferentes técnicas.
 Favorecer la confrontación de ideas, el respeto por las producciones propias y las de los
otros. Contenidos Organizamos los contenidos a partir de dos ejes conceptuales: la
apreciación: el “mirar” imágenes y la producción: el “hacer”, válidos para niños de 3, 4 y 5
años. Los presentamos por separado a los efectos de su mejor comprensión, pero en las
propuestas los abordaremos de modo integrado, porque se interrelacionan y se enriquecen
mutuamente en el propósito de ampliar y desarrollar las posibilidades expresivas de todos y
cada uno de los niños
 Propiciar el desarrollo de la imaginación y la sensibilización para estimular las posibilidades
de comunicación y de expresión, promoviendo el disfrute por dibujar, pintar, modelar,
construir, intervenir espacios y transformar objetos.
 Ofrecer oportunidades para la exploración, la producción y la apreciación de imágenes
fijas y en movimiento.
 Generar un entorno que facilite la adquisición de modos de pensamiento, comprensión y
expresión artística propios.
 Abordar el aprendizaje del lenguaje visual de modo multidireccional: con experiencias de
apreciación, disfrute, reflexión, producción y contextualización de imágenes y de otras
formas de expresión.
 Proporcionar un repertorio amplio y diverso de imágenes en diferentes soportes, formatos
y géneros para educar la mirada y enriquecer las posibilidades expresivas de niñas y niños.
Esto implica generar un ambiente en el que circulen imágenes variadas: fotográficas,
pictóricas, publicitarias, audiovisuales, digitales, tridimensionales.
 Proponer situaciones de enseñanza para desarrollar habilidades en el uso de materiales y
herramientas, de técnicas y procedimientos para la construcción de imágenes por parte de
las niñas y los niños (dibujo, pintura, collage, grabado, modelado y construcción, técnicas
mixtas, producción de imágenes audiovisuales, intervención de espacios y materiales,
transformación de objetos, etc.).
 Ofrecer herramientas para leer e interpretar imágenes visuales, audiovisuales y digitales.
 Alentar en niñas y niños el disfrute por la exploración de materiales y por la producción
propia.
PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

 Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y la apropiación del patrimonio cultural a


partir del contacto con manifestaciones artísticas, locales, regionales, nacionales y
universales.
 Ofrecer modos de mirar que puedan instalar preguntas y poner en cuestión los contenidos
y las representaciones que las imágenes visuales, audiovisuales y digitales vehiculizan en
relación con los modos de representación de las diversidades culturales, sociales, de
género, étnicas, entre otras.
 Posicionar a las chicas y chicos como espectadores activos y también como productores de
sus propias expresiones artísticas.
 Organizar visitas a espacios en donde sea posible apreciar diferentes imágenes, esculturas
y objetos como la biblioteca, el museo o la calle, el taller de un artista, o las expresiones
artísticas en la calle.
 Proponer cruces e intercambios con otras áreas de conocimiento por ejemplo, al explorar
aspectos vinculados a la creación de colores, luces, sombras, iluminación, mezclas y
combinaciones de materiales y colores, etcétera, (ver Ambiente social y natural); la música
y la poesía como otras formas expresivas que pueden integrarse al lenguaje visual; la
matemática, 365 para indagar medidas, formas y perspectivas; la literatura y las prácticas
del lenguaje para trabajar en la producción de historias con imágenes; el área de lo social
al acercar la historia de artistas, de lugares y regiones o la historia cultural que forma parte
de una obra o de un momento determinado; los abordajes de la ESI para pensar en las
representaciones de las mujeres, de los cuerpos, de los estereotipos de belleza en las
diferentes imágenes, etc.

En ese contexto, se proponen dos grandes bloques para organizar los contenidos:

● Mirar, conocer y disfrutar.

El primer bloque: MIRAR, CONOCER Y DISFRUTAR aborda la aproximación de las niñas y niños al
conocimiento y disfrute de los lenguajes artísticos, de sus componentes, sus estéticas, sus formas
expresivas, sus artistas, sus elementos. Con el propósito de que ese conocimiento amplíe su
sensibilidad, los y las invite a jugar y les permita estimular sus sentidos y potencialidades
expresivas desde una mirada rica y diversa. Que propicie experiencias de goce y disfrute donde el
deseo sea un motor hacia la acción.

● Crear, producir y compartir


PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

En el segundo bloque CREAR, PRODUCIR Y COMPARTIR resulta fundamental que niñas y niños
puedan experimentar y crear a partir de la utilización de los diferentes elementos que ofrecen las
artes visuales y sus estéticas invitándolos a explorar, probar, inventar, hacer, deshacer, armar,
desarmar, componer, combinar… para crear sus producciones, para crear con otras y otros, para
compartir las creaciones y disfrutar las de sus pares.
PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

CONTENIDOS PARA 3, 4 y 5 AÑOS

Ejes BIDIMENSIONAL TRIDIMENSIONAL

Formas: naturales y culturales. Exploración y -Exploración de las posibilidades expresivas del


comparación. Características. Semejanzas y volumen en distintos soportes, formatos y
diferencias. -Las técnicas para representar las materiales (modelado, construcción con objetos y
formas bidimensionales: dibujo, recortado, distintos materiales). -Relaciones de tamaño en
pintado, impresión, técnicas combinadas. - formas volumétricas. - Observación de los efectos
Posibilidades expresivas de formas. La creación de o cambios que se producen en la percepción de
formas a partir de líneas de contorno en distintas los objetos según a la distancia que se encuentren
trayectorias y direcciones. -Exploración y del observador: disminución de tamaño, límites
Producción comparación de diversas formas, reconocimiento imprecisos, modificación del color, etc. -
1-Forma: de sus características más sobresalientes. Exploración táctil y visual de formas
Semejanzas, diferencias. -Representación de tridimensionales y reconocimiento de sus
formas bidimensionales a través de técnicas características: formas convexas, huecos,
como: dibujo, recortado, pintado, grabado, y de volúmenes sobresalientes, aristas, filos, vértices,
técnicas combinadas. -Creación de formas a partir vacíos, etc. -Creación de formas tridimensionales
de líneas de contorno en distintas trayectorias y a partir del modelado, la construcción: títeres,
dirección. -Representación y organización de maquetas, construcciones. Producción de bulto y
formas observadas y creadas: juntas – separadas, en relieve. -Exploración y relación entre el peso y
arriba – abajo, alineadas, repetidas, yuxtapuestas, su distribución al construir una imagen
superpuestas. - Exploración y reconocimiento de tridimensional para el logro de su sustentación,
relaciones de tamaño, posibilidades expresivas de equilibrio de sus partes, etc.
formas. Relación figura/fondo. -Creación de
formas utilizando otros elementos del lenguaje
plástico como el color y la textura; y diferentes
procedimientos

Reconocimiento de colores en el entorno y en -Exploración y uso del color en imágenes


materiales utilizados para producir imágenes. - tridimensionales: combinando colores de los
Reconocimiento de algunas características del materiales utilizados, pintando las formas en
Producción color: oscuros, claros, puros (primarios) y volumen. -Reconocimiento de los posibles aportes
2- Color: resultantes de mezclas (secundarios), variaciones del color a la imagen tridimensional construida
de un mismo color: más claro, más oscuro. - (pintándola). - Combinación de colores en la
Producción de mezclas de colores, reconociendo construcción de imágenes tridimensionales, según
la diferencia entre colores puros y sus mezclas. los significados que porten en cada caso:
Desaturaciones con blanco, negro, gris. maquetas, títeres, móviles, etc.
-Representación intuitiva del color a partir de las
distintas sensaciones y emociones. -Utilización de
las mezclas de colores con fines expresivos en la
realización de diferentes imágenes. -
Reconocimiento de las calidades y cualidades del
color en la representación de luz y sombra.

-Observación y reconocimiento de texturas -Exploración de texturas y las posibilidades de


PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

táctiles y visuales. Posibilidades expresivas de combinación en la tridimensión. -Reconocimiento


cada una, individualmente y combinadas. -La de calidades en las texturas táctiles: rugoso,
Producción textura en la naturaleza y en diversos materiales suave, liso, áspero. -Reconocimiento de las
3- Textura: culturales. -Producción de texturas a través de posibles combinaciones de texturas en la
diferentes procedimientos. -Utilización y tridimensión a partir del empleo de diferentes
combinación de texturas en imágenes, con fines materiales. -Combinación de texturas en la
expresivos. -Combinación de texturas en relación construcción de imágenes tridimensionales según
de semejanza o contraste, según necesidades los significados que porten en cada caso:
expresivas. maquetas, títeres, móviles, etc. -Creación de
texturas con diferentes materiales (arcilla, masa,
goma espuma, papel abollado) y herramientas
(punzones, cuchillos sin filo, otros.)

-
-Exploración del espacio a través del tacto y la Combinación de formas planas y volumétricas en
vista. Establecimiento de comparaciones. - el espacio tridimensional, integrando volúmenes
Observación de formas en el entorno y su diversos: cartones, cajas, pelotas de telgopor,
posibilidad de representación en el plano, escarbadientes. -Construcción de títeres de
estableciendo relaciones espaciales. -Ubicación y guante, manopla, máscaras sencillas con cajas o
Producción distribución de formas recortadas relacionando lo cartulina. -Representación de imágenes en la
4- Espacio alto y lo bajo en distintas posiciones. - tridimensión integrando materiales en maquetas,
Representación de formas teniendo en cuenta construcciones.
algunas características de la bidimensión: lo alto- -Combinación de volúmenes sobre un plano con
lo ancho y las posibles relaciones de tamaño, etc. distintas intenciones expresivas o de
- Creación/producción de diferentes soportes para representación, por ejemplo: maqueta de una
luego trabajar en ellos. pista de autos, máscara sobre un cartón. -
Realización de formas suspendidas (móviles),
integrando distintos materiales: radiografías,
alambres, hilos gruesos, cartulina, pelotas de
telgopor, etc.

-Apreciación de las obras propias y las de los -Apreciación de las obras propias y las de los
compañeros en la bidimensión (pinturas, dibujos, compañeros en la bidimensión (pinturas, dibujos,
collage, etc.). -Percepción y sensibilización ante collage, etc.). -Percepción y sensibilización ante
diferentes tipos de imágenes bidimensionales diferentes tipos de imágenes bidimensionales
Apreciación (cuadros en pintura, dibujos, grabados, (cuadros en pintura, dibujos, grabados,
de imágenes impresiones, tapices, collages). -Reconocimiento impresiones, tapices, collages). -Reconocimiento
de elementos plásticos en las imágenes de elementos plásticos en las imágenes
observadas como forma, textura, color, espacio observadas como forma, textura, color, espacio
(qué tipo de formas, colores o texturas se (qué tipo de formas, colores o texturas se
observan, cómo se combinan, relaciones de observan, cómo se combinan, relaciones de
tamaño, o importancia dentro de la obra). - tamaño, o importancia dentro de la obra). -
Reconocimiento de agrupaciones de formas, Reconocimiento de agrupaciones de formas,
colores y texturas: si se presentan superpuestos, colores y texturas: si se presentan superpuestos,
separados, en el centro, en los lados, abajo, separados, en el centro, en los lados, abajo,
arriba. -Reconocimiento del valor expresivo de arriba. -Reconocimiento del valor expresivo de
PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

cada elemento plástico: forma, textura, color en la cada elemento plástico: forma, textura, color en la
obra y el efecto logrado en las relaciones de estos obra y el efecto logrado en las relaciones de estos
elementos, su tamaño, proporción y ubicación en elementos, su tamaño, proporción y ubicación en
el contexto de la obra. -Valoración paulatina y el contexto de la obra. -Valoración paulatina y
creciente por las diferentes producciones visuales creciente por las diferentes producciones visuales
de la cultura. -Reconocimiento de características de la cultura. -Reconocimiento de características
plásticas en objetos estéticos visuales, plásticas en objetos estéticos visuales,
bidimensionales en el entorno social más cercano. bidimensionales en el entorno social más cercano.
Por ejemplo, en las plazas o calles del barrio, en Por ejemplo, en las plazas o calles del barrio, en
museos o galerías, la presencia de murales o museos o galerías, la presencia de murales o
esculturas, cuadros, tapices, etc. esculturas, cuadros, tapices, etc.

Todas las propuestas de enseñanza tienen que estar centradas en la libertad de expresión,
posibilitando que los niños construyan sus propios procesos de creación, sus propias estrategias y
que desarrollen su sentido estético, según sus vivencias y sus tiempos. Sin embargo, esto no
significa el desdibujamiento de nuestra función docente en cuanto a proponer modos de
acercamiento al lenguaje plástico desde propuestas que impliquen un desafío, una actividad
estimulante, una forma de producir imágenes.

El trabajo grupal

Así como es importante generar espacios individuales tanto para la apreciación de


imágenes como para la producción, también resulta fundamental habilitar y promover actividades
grupales que potencien la interacción entre pares y el aprendizaje con otras y otros. Compartir una
hoja, témperas o una caja de materiales, poner en común ideas para buscar una solución o tomar
decisiones, escuchar a otra u otro y respetar sus tiempos y posibilidades expresivas son formas de
enriquecer el trabajo y de potenciar la experiencia expresiva.

Visitas a museos de arte, instalaciones y experiencias artísticas

Los museos de arte, las exposiciones, las muestras y las instalaciones son espacios
sumamente ricos que invitan al disfrute, a la apreciación y que además brindan información tanto
a niñas y niños como a docentes. Apreciar obras originales permite recorrer espacios diferentes a
los conocidos, con una organización determinada que ofrece además su encuentro con artistas a
través de sus producciones. Es importante organizar este tipo de visitas para posibilitar el contacto
con las producciones artísticas y para garantizar, desde la escuela, el acceso a obras, autoras,
autores y espacios que enriquezcan el mundo cultural de niñas y niños.

Actividades con las obras de artistas

El conocimiento de artistas -no solo artistas plásticas o plásticos- es un eje de contenido


que la escuela trabaja y que permite acercar a niñas y niños a experiencias estéticas a las que, en
muchas ocasiones, no acceden. Este conocimiento tiene el sentido de ampliar sus horizontes
estéticos y culturales y enriquecer su mundo. Sin embargo, es importante problematizar, como
docentes, el sentido y los objetivos que nos proponemos cuando seleccionamos a un o una artista
para explorar. Por eso es importante animarse a buscar y proponer expresiones artísticas variadas
que contemplen la diversidad tanto en cuanto al género como en relación con el tipo de trabajo
PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

visual que realiza, el origen, etc. Todas estas experiencias forman parte del lenguaje visual con el
que el jardín habilita para que interactúen niñas y niños.

Artistas Plásticos para trabajar:

 JAMES RIZZI. Estadounidense Arte Pop


 OMAR RAYO. Colombiano Cubista
 BEATRIZ MILHAZES. Brasilera Color - Puntos
 LUCIA MACHADO Argentina Color saturado infantil
 MARIO LANGE. Argentino Abstracto
 Paul Klee. Aleman Abstracto Surrealista
 Vincent Van Gogh.

Evaluaremos en relación a:

● Las relaciones entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto creado.

● Los avances en las posibilidades expresivas, tanto a nivel individual como grupal, usando
elementos y herramientas del lenguaje visual.

● Las actitudes frente a la observación de imágenes. El impacto de la apreciación y disfrute


de imágenes y de obras artísticas en los intereses y preferencias de niños y niñas.

● La creación y representación simbólica bi y tridimensional como resultado de variadas


experiencias estéticas.

● El uso, manejo y combinación de los materiales y herramientas en la bidimensión y en la


tridimensión.

● La selección de herramientas, colores, texturas, formas y figuras en función de la


intencionalidad creadora.

● El reconocimiento de algunas características de las obras artísticas (las formas, los


colores, el uso del espacio, la composición, los materiales utilizados, etcétera).

● Las formas en las que organiza y resuelve sus composiciones, cuando realiza
modificaciones y enriquece su trabajo a través del uso de los colores y sus mezclas o, en el
tratamiento de las formas y texturas expresivas, que satisfagan de algún modo la idea que tiene o
que ha descubierto en el propio acto de creación.

● El proceso de apreciación

● El desarrollo de la percepción. Aprendizajes en relación al análisis de la imagen.

● Actitudes en relación a la observación de imágenes.

● Diferenciación de características principales de diferentes obras apreciadas, forma,


color, espacio. Lo que quieren representar
PLANIFICACIÓN ANUAL NIVEL INCIAL [FECHA]

● Relación, organización y articulación de formas, colores y texturas en el espacio


(Bidimensional y Tridimensional) para representar algo, con intensión expresiva o comunicativa.

● El uso de materiales y herramientas - Intención expresiva y comunicativa. Uso de los


materiales y herramientas.

● Decisiones que se fueron tomando en el proceso de creación.

● Empleo personal que se hizo de los materiales y herramientas con fines expresivos. Las
operaciones referidas a su realización - Operaciones que implican la representación de una idea o
imagen mental

● Selección de materiales, que permiten definir líneas, formas y colores.

También podría gustarte