Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

2.

MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA “DE LAS


ECONOMÍAS DE MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS”
1. ¿Qué es un sistema económico?

2. La economía de mercado.

3. Las economías en transición.

1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO?

El marco general en el que se desenvuelve la actividad económica de un determinado país


constituye su “sistema económico” y puede definirse como el conjunto de principios,
instituciones y normas que traducen el carácter de la organización económica de una
determinada sociedad.

El sistema económico no solo exige la aceptación de un conjunto de principios, si no la


adopción de una serie de DECISIONES BÁSICAS.

• Puede haber distintos tipos de sistemas económicos, en función de cómo


respondamos a los tres principios económicos: qué, cómo, y para quién producir.

• Correspondencia entre el sistema económico y político. Las decisiones adoptadas


en el campo económico no son ajenas a otras de carácter esencialmente político. Así,
todos los sistemas políticos democráticos han tenido siempre sistemas de economía de
mercado, mientras que todos los sistemas económicos autárquicos o de planificación
centralizadas han coincidido regímenes políticos dictatoriales.

• Sistema económico ¿fin o medio?: Ningún sistema económico ha resultado ser


plenamente satisfactorio, por lo que ningún sistema perdura en el tiempo, todos son
perfeccionables: los ensayados por la URSS han fracasado mientras que los sistemas
actuales han mostrados dificultades para combinar eficiencia y equidad.

Frente a la visión de numerosos economistas que consideran el sistema económico


como un medio, lo cual lo valoraría como una forma de resolver los problemas de
producción, distribución y consumo; autores como SCHUMPETER que consideran el
sistema como un fin para alcanzar los objetivos deseados por la sociedad (Bienestar
social).

• Algunas consideraciones sobre el sistema económico actual: la economía de


mercado se manifiesta de varias formas en distintos países:

o La esencia de la economía de mercado actual, hoy conocida como “economía


mixta”, es el mercado pero muy socializado.

o Este sistema genera conductas sociales que a veces son muy negativas, por
explotarse recursos, aumentar la contaminación; es decir, no se consideran las
irregularidades sociales.

o No existen economías de mercado iguales. Ej.: en EEUU, cuando se define el


sistema de mercado, se habla de libertad de mercado.
2. LA ECONOMÍA DE MERCADO

2.1. PRINCIPIOS ESENCIALES:

1) Principio de libre iniciativa: todas las decisiones de terreno económico se toman con
libertad. Mencionar que puede existir libertad económica sin haber libertad política.

2) Principio de soberanía del consumidor: los consumidores, de acuerdo con sus


preferencias, son los que deciden que bienes y servicios van a adquirir.

3) Principio de maximización de beneficios: es el motor del avance tecnológico. Los


productores ofrecen los bienes y servicios que consideran conveniente producir y
deciden igualmente con qué medios y mediante que procedimiento lo producirán a
efectos de maximizar el beneficio.

Para que este juego de intereses pueda cumplir sus funciones, alcanzando soluciones que
sean compatibles entre sí, hay que dejar operar al mercado, que constituye la institución
central del sistema y representa el encuentro entre oferentes y demandantes.

Para que el libre juego de intercambios pueda darse es necesario que el sistema
económico reconozca algunos PRINCIPIOS INSTITUCIONALES BÁSICOS, tales como: el
derecho a la propiedad individual, el derecho a la libre contratación, el derecho a la libertad
en la prestación laboral y el derecho a la libertad de emprender y correr riesgos. Si estos
derechos se reconocen, la aparición de un mercado es una consecuencia lógica.
Además, aparece un sistema de precios que permite vaciar el mercado; pero cuando no
hay mercado el precio hay que fijarlo políticamente, teniendo en cuenta que en los precios
políticos se cometen errores. Ej.: la URSS suprimió el dinero, pero no funcionó su sistema
de precios.

2.2. VENTAJAS ATRIBUIDAS AL MERCADO:

1) El sistema de mercado permite que los recursos económicos se asignen con más
EFICIENCIA. El mercado conlleva a la ESPECIALIZACIÓN: cada uno producirá aquello
que le aporte mayor ventaja comparativa.

2) El comportamiento egoísta y competitivo (búsqueda del beneficio propio) de los


agentes conduce a lograr la SOLUCIÓN MÁS ADECUADA PARA EL CONJUNTO. En
cada sector de la vida económica, los mercados aseguran la coordinación entre las
decisiones independientes de los agentes individuales.

3) El sistema de decisiones de carácter descentralizado REDUCE LOS COSTES de


información y transacción.

4) Respeta la LIBERTAD DE ELECCIÓN DEL INDIVIDUO. El comportamiento de cada


agente o unidad no se encuentra regulado directamente por nadie.

5) Los cambios en los precios relativos y de la competencia inducen a la


REASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS y a la rápida INTRODUCCIÓN DE
INNOVACIONES
6) Los DESEQUILIBRIOS que se producen en una economía de mercado tienden a ser
TEMPORALES, ya que a largo plazo el mercado en desequilibrio se autocorrige sin
necesidad de intervención del estado; como ilustra ADAM SMITH con la metáfora de “la
mano invisible” del sistema de mercado.

2.3. FALLOS DE MERCADO

1) DERECHOS DE PROPIEDAD Y CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS:

Es necesario un organismo que garantice estos elementos. Nadie estaría dispuesto


prestar a otro sin la seguridad de que su préstamo sea devuelto.

2) MERCADOS NO COMPETITIVOS (competencia imperfecta):

Uno de los supuestos esenciales del sistema de libre mercado lo constituye el hecho
de que los mercados sean competitivos, pero esto no siempre ocurre y otras veces los
agentes tratan de eliminarlas con otras vías: tratando de alcanzar una posición de
monopolio, acuerdos entre oferentes o tratar de eliminar al competidor.

3) EXTERNALIDADES (NEGATIVAS Y POSITIVAS):

Son los efectos externos que no se incorporan a los precios del mercado como efectos
secundarios de la producción o el consumo.

Los productores no terminan de asumir los costes totales en los que incurren para
obtener su producción (negativa) que se trasladan a terceros, otro caso es que quien
invierte no es capaz de apropiarse de todos los beneficios que pueden obtenerse
(positiva). Ej.: contaminación; mejoras de comunicación o en I+D.

4) BIENES PÚBLICOS:

Son bienes y servicios necesarios que el mercado no provee y que por consiguiente el
Estado los suministra a un precio público, es decir se pagan con los impuestos.
Características: Simultaneidad en el consumo (consumir unidades adicionales de un
bien no aumenta su coste) y no exclusión de consumo, bajo un precio razonable. Ej.:
una empresa naviera construye un faro, el resto de empresas navieras se beneficiarán
por eso nadie lo hará si no lo hace el Estado.

5) BIENES PREFERENTES E INDESEABLES:

Los bienes preferentes o sociales son bienes privados que el Estado decide proveerlos
en cantidad superior a la que produciría el mercado. Ej.: sector privado proveerá
sanidad solo a quién pueda pagarlo, el sector público para todos. Los bienes
indeseables o estratégicos son a los que el Estado limita su consumo mediante
impuesto o prohibiciones. Ej.: drogas o gasolina.

6) EXISTENCIA DE RENDIMIENTOS DE ESCALA CRECIENTES:

Las economías de escala derivan en unos costes de producción decrecientes a largo


plazo. Dada la limitación de la demanda, se provoca la concentración del mercado en
un reducido número de empresas eficaces o incluso en una sola que controlan la oferta
y tienen poder sobre los precios.
7) MALA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:

El mercado es ciego y no se preocupa de la situación personal de los individuos ni


atiende a los problemas relacionados con el objetivo de tender hacia una mayor
igualdad en la distribución de la riqueza. No responde al principio de equidad.

8) DESEQUILIBRIOS CÍCLICOS:

Son generalmente el desempleo y la inflación.

9) FALLOS EN SOLUCIONAR LOS DESEQUILIBRIOS Y EL CRECIMIENTO DE LA


ECONOMÍA:

La experiencia ha demostrado que las economías de mercado sí tienen dificultades


para resolver los desequilibrios y favorecer el máximo crecimiento. El mercado
tampoco garantiza el logro efectivo del potencial de crecimiento económico.

10) DERIVACIONES INSOLIDARIAS EN LA CONDUCTA SOCIAL:

Las relaciones entre los miembros de la economía de mercado son más antagónicas
que armónicas. Este espíritu de competencia se traslada a otros terrenos de
comportamiento social, en una dirección contraria a la solidaridad y la colaboración.

11) MERCADOS INCOMPLETOS:

No ofrecen todos los servicios que la sociedad necesita como la banca o el seguro.
Esto puedo estar ocasionado por el riesgo o por asimetría en la información. Las
compañías de seguros no concederán seguros de forma ilimitada porque no quieren
arriesgarse con todo tipo de personas. El banco, si no tiene ningún tipo de aval, no
puede ofrecer un crédito al no tener certeza de recuperar el dinero.

12) INFORMACIÓN IMPERFECTA:

Situaciones en las que el sector privado no tiene interés en informar en todo lo que
desea saber el consumidor. Ej.: fechas de caducidad.

13) OTROS POSIBLES PROBLEMAS:

La asignación de recursos puede estar influida por lo que se conoce como “riesgo
moral” o por la “selección desfavorable”.

Fenómenos naturales como terremotos, cuyos gastos de reparación son muy elevados,
aumentan el riesgo de las inversiones.

2.4. LOS FALLOS DEL SECTOR PÚBLICO (PUBLIC CHOICE)

La generalización del sector público en las economías ha hecho que la literatura económica
haya dado lugar a crítica sobre los “fallos del sector público”, contrapuestas a los anteriores
“fallos de mercado”. JAMES BUCHANAN (escuela de Virginia) y otros teóricos de la elección
pública han querido resaltar que no solo el mercado tiene fallos, sino que el sector púbico
también los tiene y por lo tanto, es necesario comprobar si las actuaciones de la intervención
pública generan unos beneficios superiores a los costes que comportan. Fallos:
1) IMPERFECCIONES DERIVADAS DEL MERCADO POLÍTICO:

Nada hace suponer que si los individuos operan en el sector privado tratando de
maximizar su nivel de bienestar, cuando operen en el sector público actúen de forma
desinteresada y en busca del bien común; se produce lo que conocemos por
corrupción política. En el mercado político los partidos y votantes se intercambian
programas de política económica por votos, siendo frecuente el incumplimiento de los
deseos de sus votantes debido al engaño, manipulación, etc.; en otras palabas, no se
cumple lo que el votante “ha comprado”.

2) INEFICIENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS Y SOCIALES:

• La dificultad de definir el tipo y cantidad de b. y s. que se deben suministrar.

• El aumento de la burocracia y el número de empleados dependientes del


sector público.

• Los funcionarios no siempre están eficazmente preparados para gestionar las


empresas públicas y no tienen como objetivo conseguir beneficios.

3) DIFICULTADES DEL CONTROL DE LOS MONOPOLIOS NATURALES:

En la práctica es difícil conocer los costes marginales con los que operan los
monopolios naturales para poder establecer un precio político, lo que suele primar es el
interés de las empresas.

4) EXISTENCIA DE INTERNALIDADES:

Las decisiones públicas hacen que ciertos grupos obtengan beneficios sin haber
intervenido con los costes correspondientes en la toma de decisiones.

5) EXISTENCIA DE EXTERNALIDADES:

Asumidas por los poderes públicos como consecuencia de la actividad de grupos de


presión, que tratan de conseguir resoluciones normativas que les benefician y de las
que se desconocen sus posibles efectos externo.

6) IGNORANCIA DE LOS COSTES REALES:

El sector público no se preocupa de los costes menores que se producen en ciertos


ámbitos y que suprimirlos podría llevar a cabo una mejora de la eficiencia.

2.5. DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS

Los problemas con los que se han tenido que enfrentar las naciones que optaron por un
sistema de economía de libre mercado han justificado que los gobiernos hayan ido asumiendo
un papel muy importante en el funcionamiento de sus economías.

Se ha llegado así a un tipo de “economías mixtas”, esto son, economías cuyo funcionamiento
se basa esencialmente en el mercado, pero en las que el sector público asume un papel
relevante. Estos sistemas mixtos son los que realmente existen en los países que calificamos
hoy como “capitalistas”.

Desde un punto global, el economista DANI RODRIK plantea, tras la premisa de que los
mercados internacionales sufren una gobernanza débil, el “TRILEMA POLÍTICO” de la
economía actual: no se pueden alcanzar simultáneamente la democracia, el Estado-nación y la
hiperglobalización. Pudiéndose optar sólo por dos de estas ideas, el autor propone una
“globalización inteligente” basada en reforzar las democracias nacionales.

Son métodos de intervención estatal los siguientes:

1) POLÍTICA ANTI-MONOPOLÍSTICA. Busca salvaguardar la competencia. EEUU fue la


pionera en aplicar políticas de defensa de la competencia.

2) POLÍTICA DE REGULACIÓN. Donde existen monopolios naturales hace falta políticas


de regulación. Puede llevarse a cabo directamente por el Gobierno (crear un
organismo técnico encargado de esta tarea) o a través de empresas reguladoras con
una buena finalidad.

3) POLÍTICA DEL CONSUMIDOR. Se precisa comparar el poder que tienen las grandes
empresas con respecto a los consumidores con los que no comparten los mismos
intereses, siendo estos últimos aquellos por los que vela el Gobierno.

4) POLÍTICA ESTRUCTURAL. Su objetivo es el crecimiento potencial de la economía a


largo plazo. Dispone de la política de educación, la política industrial y la política de
I+D. España prácticamente carece de una política industrial, mientras que la política
educativa y de I+D han sufrido grandes disminuciones debido a la crisis.

5) P O L Í T I C A COY U N T U R A L . Pretende amortiguar el cielo económico mediante


instrumentos de política fiscal y política monetaria. Durante principios de siglo, se
prefería la política fiscal debido a la influencia keynesiana, pero con el paso del tiempo
la política monetaria ha sustituido a la fiscal como medida de regulación.

Las connotaciones comunes de las economías mixtas son bastantes claras:

1) Se sigue reconociendo como un derecho esencial la libertad individual para tomar


decisiones. El afán de lucro se considera positivamente.

2) El mercado sigue siendo el mecanismo básico del sistema, aunque cierto número de
ellos dejaron de ser realmente libres con la aparición de regulaciones estatales.

3) La propiedad del capital sigue siendo prioritariamente de carácter privado.

4) Las unidades de producción pueden organizarse internamente de acuerdo con su


criterio combinando los factores productivos y las tecnologías.

5) Estado asume una serie de funciones dentro del sistema, tales como:

• Salvaguardar el marco jurídico y la estabilidad.

• Desarrollar acciones que se orientadas a una mejor redistribución de la renta y


la riqueza y la asignación de los recursos.

• Favorecer la eficiencia económica.


3. LAS ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN

En buena parte del siglo XX convivieron dos sistemas económicos diferentes entre Europa y
Asia: el sistema de planificación centralizada y de economía de mercado. A partir de los 70
se intentaron reformas en muchos países del este europeo entre las que destaca la Primavera
de Praga, pero la política imperialista de la URSS (conocido por Churchill como el “Telón de
Acero”) lo impidió. A partir de los 90 el sistema colapsó, y los que tenían sistema de
planificación centralizada entraron en un sistema de economía de mercado.

LO QUE DESENCADENÓ LA CRISIS DEL SISTEMA

La percepción de que el sistema estaba en crisis era generalizada. Pero, ¿Por qué en muchos
países se detuvo el progreso tecnológico? El sistema político cambió totalmente fruto del
fracaso del sistema económico; Marx criticó el sistema capitalista pero no explicó cómo debía
ser el sistema alternativo.

En 1917, cuando se produce la revolución bolchevique en Rusia pensaba que el sistema de


planificación llevaba a una organización más eficiente de la economía y una mejor distribución
de la renta. Sin embargo, economistas como Von Mises realizaron una dura crítica al sistema
centralizado.

LUDWIG VON MISES: Los medios de producción en la sociedad socialista son colectivos,
pero cuanto más nos alejamos de la propiedad privada de los medios de producción y del uso
del dinero, más lo hacemos de una economía racional. Abolir la propiedad privada de los
medios de producción lleva a desaparecer la competencia, el mecanismo revela los costes de
medios de producción y determina los precios. Tan pronto como desaparece la idea de
determinar libremente los precios de los bienes de consumo la producción racional se vuelve
imposible.

En la otra cara de la moneda encontramos economistas como Lange o Walras:

OSKAR LANGE: Afirma que los precios son un elemento esencial pero no necesario para que
surja el mercado, porque un ministerio económico socialista puede fijarlos. Se trataba de
resolver un problema matemático: ver la escala de preferencias, observar las posibles
alternativas y conocer bien los recursos disponibles. Un comité de planificación centralizada
podía determinar los precios al igual que el método que se utiliza en el mercado. Ej.: si el
producto se acumula disminuye el precio. (Pedía irónicamente la estatua de Mises delante del
Gosplan)

LEON WALRAS: Pensaba que mediante un sistema de “prueba y error”, las economías
planificadas conseguirían:

1) Mejorar la distribución de los recursos.

2) Modificar los precios corrigiendo los fallos de mercado.

3) Eliminar los precios monopolísticos.

4) Mayor capacidad de estimular el progreso técnico.

5) Eliminaría el ciclo económico.


¿QUÉ OCURRIÓ PARA QUE SE DETUVIERA EL PROGRESO TECNOLÓGICO?

El progreso tecnológico depende de los incentivos que tienen las empresas para innovar en la
producción. Esos incentivos no existían en la economía centralizada, donde las empresas eran
públicas y dirigidas por funcionarios que debían cumplir el plan establecido con la recompensa
de no recibir una sanción. Este sistema no promueve la mejora de la productividad a diferencia
de las economías de mercado, por lo que con el paso del tiempo se quedaron obsoletos
tecnológicamente en comparación con los países occidentales que en los 70 que sufrieron una
revolución tecnológica ligada a la aparición de nuevos sectores relacionados con la informática,
las nuevas telecomunicaciones o la electrónica.

A pesar del gran cambio tecnológico que experimenta la URSS en algunos sectores como fue
el lanzamiento del Sputnik en el sector aeroespacial, entra en crisis en los años 80, ya que fue
incapaz de cumplir sus propias expectativas (Nikita Jrushchov afirmaba superar la capacidad
de producción de EEUU). A finales de esta década colapsó, dejando así la planificación y
entrando en un sistema de economía de mercado.

¿POR QUÉ LA ENTRADA DE LA ECONOMÍA DE MERCADO HA SUPUESTO UNA CAÍDA


FUERTE EN LA PRODUCCIÓN? (EXAMEN)

Los economistas apuntan a las siguientes cuestiones:

1. Estos países no medían la producción por problemas estadísticos, por lo que


carecían de un sistema de contabilidad nacional homologable al de los países
occidentales.

2. La producción a precios muy caros se mantenían por la demanda interna.

3. Algunos sectores básicos de la economía, sometidos ahora a la competencia exterior


necesitaban una reconversión industrial, lo que significaba una reducción de empleo.

4. Se produce una disminución de subvenciones que dejaron de abastecer a empresas


productoras.

5. La demanda de nuevos servicios y producciones experimentó grandes cambios


haciendo quebrar empresas que no supieron adaptarse.

LOS COSTES DE LA TRANSICIÓN

1. Una vez que se entra en una economía de mercado, los precios se liberalizan. Esto
produce una gran inflación en los primeros años de los países que llevan a cabo la
transición de un sistema a otro (en Rusia alcanza el 1500% en la década de los 90).

2. Se generó un gran incremento del desempleo, debido a que muchas de las grandes
empresas quiebran y a que se produce la aparición de nuevas PYMES que reducen
sus costes en empleo.

3. Estos países deben importar mucho más de lo que exportaban debido a que los
productos nacionales son menos competitivos y empiezan a ser menos demandados
que los productos exteriores, lo que provoca fuertes desequilibrios en la balanza de
pagos.

También podría gustarte