Economía Social de Mercado
Economía Social de Mercado
Economía Social de Mercado
Antecedentes
La Economía Social de Mercado tuvo su aparición como concepto en 1946 y su
aplicación práctica dos años más tarde en la Alemania Occidental de la
postguerra, como un sistema económico que, respondiendo a un proyecto
político-económico concreto, buscaba reconstruir al país con miras a alcanzar
un desarrollo económico y social alto, sostenido y creciente que tuviera como
beneficiario último a la persona humana 1. Conceptualmente la Economía Social
de Mercado representa una alternativa al dirigismo estatal y al liberalismo a
ultranza.
Con la introducción del concepto de la Economía Social de Mercado, Ludwig
Erhard y sus seguidores políticos adoptaron las decisiones fundamentales que
permitirían lograr la rápida reconstrucción de Alemania occidental en la post
guerra, una sostenida dinámica económica, un sistema efectivo de
competencia, pleno empleo y un nuevo orden social. La Economía Social de
Mercado se enmarca así en una visión cristiana y liberal del hombre, inspirada
por los principios de libertad y responsabilidad individual, subsidiariedad y
solidaridad. La iniciativa privada y un marco jurídico confiable aseguran el
sistema competitivo, la necesaria equidad social, e impiden un poder
económico excesivo, así como un exagerado intervencionismo estatal. Bajo
estas condiciones fue posible construir una sociedad más humana y lograr una
exitosa gestión económica2.
Fundamentos
La Economía Social de Mercado tiene como fundamentos esenciales la libertad
de la persona, la justicia social y la eficiencia económica. El Estado deberá no
sólo proteger el adecuado funcionamiento del mercado, sino salvaguardar
también el orden social preservando la justicia social, ya que deberá
entenderse que el orden económico es una parte constitutiva del orden social.
La intervención de Estado estará así guiada por la ética, ya que no violará la
dignidad del hombre ni el orden de la economía de mercado 3. Se debe tener en
consideración que para un funcionamiento equitativo de la Economía Social de
Mercado deberá existir, en forma explícita o implícita, un acuerdo social que
permita alterar la distribución del ingreso que resulte del eficiente
funcionamiento del mercado. Sin dicho acuerdo, será muy difícil la preservación
del sistema.
Principios y objetivos
Uno de los principios básicos de la economía social de mercado es el
funcionamiento eficiente del mercado; cuando esto no ocurre, los agentes
1
Fundación Konrad Adenauer; Economía Social de Mercado: alternativa para el desarrollo peruano;
Lima (Primera Edición); Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; 1991; pp. 39.
2
Konrad Adenauer Stiftung; EL concepto de Economía Social de Mercado: Principios, experiencias y
nuevos desafíos; Buenos Aires (Primera Edición); CIEDLA; 1999; pp. 7.
3
Op. Cit. 49.
económicos resultan perjudicados, de allí la necesidad de establecer
parámetros o regulaciones. No obstante, se acepta que si bien un mercado sin
regulaciones, y donde se cumplan las condiciones básicas para su buen
funcionamiento asigna de manera más eficiente los recursos, también genera
ciclos alternados de crecimiento y recesión4.
Considerando que el Estado debe velar por el bienestar de los ciudadanos, la
economía social de mercado le asigna a éste dos objetivos principales:
Lograr un mercado eficiente, ya que sólo a través de éste se puede
alcanzar el crecimiento.
Lograr una sociedad “justa”, tratando de que los beneficios del
crecimiento económico alcancen a la mayoría de la población, pues de
no ser así, se originarán situaciones que frenarán tanto el crecimiento
como el desarrollo.
Para alcanzar los objetivos en mención, deben establecerse ciertos parámetros
o normas que garanticen la viabilidad, tanto económica como social del país.
EL LOGRO DE UN MERCADO EFICIENTE
La economía social de mercado establece que para alcanzar el bienestar de las
mayorías es necesario que el mercado funcione eficientemente y que en este
participen, de manera activa, todos los agentes económicos; vale decir: los
propietarios de los medios de producción y los agentes que demandan y
consumen bienes y servicios. En la medida en que el mercado funcione
adecuadamente, se logrará una más eficiente asignación de recursos y
coordinación económica, y se crearán las condiciones para el imperio de la
máxima libertad política. Frente a dicho propósito, el Estado debe orientar su
acción a conseguir que:
i) Exista libertad de mercado: El mercado le delega al mercado la
función de asignar los recursos de la manera más eficiente posible,
para lo cual le confiere un margen de acción suficiente y, en
consecuencia, no interfiere en el libre juego de la oferta y la
demanda. Sin embargo, a fin de que el mercado funcione
adecuadamente resulta imprescindible protegerlo de todo
menoscabo que pudiera sufrir por parte de cualquier agente
económico o a causa de alguna regulación introducida por el mismo
Estado. De ello se deriva que el Estado, como instancia suprema de
coordinación y regulación en la sociedad debe garantizar la
seguridad de la propiedad privada y asegurar que el acceso al
mercado no sea obstaculizado por aquellos agentes que buscan no
tener competidores.
4
Vera La Torre, José Carlos; Economía social de mercado en los sectores sociales: Una propuesta de
reforma del Estado; Lima (Primera Edición); ESAN Ediciones, 2003; pp. 25-34.
ii) Se genere competencia: En la medida que se desarrolle la
competencia entre los agentes económicos habrá mayor eficiencia
en el mercado, y por consiguiente, mayor bienestar social. Es tarea
del Estado impedir concentraciones de poder o hacer que cesen si
llegan a formarse. Ello implica la necesidad de un Estado
suficientemente fuerte y autónomo, política y económicamente que
pueda actuar de manera decidida y eficaz contra el control real o
aparente de alguno de los mercados.
6
Kresalja Baldo y Ochoa César; El Régimen Económico de la Constitución de 1993, Lima (Primera
Edición); Fondo Editorial PUCP 2012; pp. 99
7
Op cit. 99
Como refiere el profesor Hernandez – Mendible, será reconocida una economía
como social de mercado, no solo la que cuente con libre empresa, iniciativa
privada y libre competencia, es también un ingrediente importante la
intervención del Estado como “instrumento de justicia social”.
Este ejercicio del Estado, se traduce en la forma como este interviene cuando
lo que se conoce como interés general, que no es de especial responsabilidad
del Estado sino también de los particular, no es alcanzado por el desequilibrio
que hay los derechos y libertades. E adición podemos decir, que existen
conflictos sociales que finalmente no serían el mejor terreno sobre el cual se
construye una economía social de mercado.
La Económica Social de Mercado en el Perú
Como fruto del acuerdo entre el socialcristianismo del partido Popular Cristiano
y la socialdemocracia del APRA, el concepto de “economía social de mercado”
se incluyó en la Constitución Política del Perú en el año 1979, hecho que no fue
fácil. Asimismo, fue incluida nuevamente en la carta magna de 1993.
El artículo 58° de la Constitución Política de 1993 señala textualmente: La
iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo
este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en
las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.