Laboratorio de Plantas INFOMRE #4 TEST DE JARRAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANTAS DE TRAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUALES

Laboratorio IV - Test de jarras


DUBERNEY RAMOS M. 507984

I.RESUMEN
En la prueba de jarras se utiliza variaciones en la dosis del IV. METODOLOGÍA
polímero o coagulante en cada jarra (generalmente 6 jarras), En la cantidad de coagulante óptimo que se debe aplicar,
permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y sacándola del valor de alcalinidad multiplicándose por 2 y
materia orgánica a través del proceso de floculación; es decir, haciendo una conversión de 1000 ml a 800 ml ya que es la
Simula los procesos unitarios de coagulación, floculación y medida que utilizaremos en las jarras para la coagulación,
sedimentación, permitiendo además realizar el ajuste en el pH dando un valor de 86 ml de coagulante.
de cada muestra hasta llegar a los valores en los que la
floculación alcanza sus mejores resultados. Para la elaboración de esta práctica de laboratorio se utilizaron
los siguientes recursos:
II.INTRODUCCIÓN
En este laboratorio consiste en la simulación de un floculador MATERIALES
de una planta de tratamiento; para encontrar la dosis y el tipo de ● Equipo multiparamétrico
coagulante más adecuado para el agua problema. Estos
parámetros son de gran importancia en el análisis de la calidad
del agua debido a sus impactos sobre la calidad de los sustratos
y en los criterios de diseño de plantas de tratamiento; como en
las aguas residuales como en el agua potable. Con ella se logra ● Turbidímetro
definir de manera simple la desestabilización de coloides para
no utilizar métodos más complejos, como la determinación del
potencial Z por electroforesis. Esta prueba consiste en simular
un floculador en una planta de tratamiento; encontrar la dosis y
el tipo de coagulante más adecuados para mi problema de agua.
Está consiste en unir las moléculas del floc a los sólidos
suspendidos o STD de tal manera que estas adquieran mayor
peso y por efecto de gravedad causan al fondo del tanque; y, por ● Equipo agitador para Test de jarras
último, la etapa de sedimentación es la remoción de partículas
más pesadas que el agua por acción de la fuerza de gravedad.
Mediante este proceso se eliminan materiales en suspensión
empleando un tiempo de retención adecuado. Estos sólidos
están constituidos generalmente por arenas, limos y coloides
agrupados mediante las etapas anteriores de coagulación y ● Bureta de 50 ml (2)
floculación. A continuación, se entrará más en detalle de cada
etapa del test de jarras. En el primer paso, la coagulación, se
desestabilizan los coloides por neutralización de sus cargas.
Posteriormente, en la floculación, se forman los flóculos como
resultado de la colisión y adherencia entre partículas
coaguladas, aumentando su volumen y peso de forma que ● Pipeta de 25 ml
puedan decantar.

III. OBJETIVOS
● Determinar la dosis óptima
● Determinar gráficamente el comportamiento del ● Erlenmeyer (2)
coagulante a diferentes dosis y turbiedades ● Vaso de precipitado 1000 ml
● Hacer una comparación con diferentes coagulantes.
● Determinar el índice de remoción de la materia
suspendida.

Práctica Laboratorio IV Página 1 de 4


PLANTAS DE TRAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUALES

7. En el equipo agitador se adiciona la dosis óptima en la


tercera jarra y en la 1 y 2 se adiciona dosis menores y en 4-5-6
dosis mayores a la óptima.

8. Introducir las paletas de agitación en las jarras. Y


● Solución de hidróxido de potasio (KOH) 0.02N luego se debe encender la luz en la base de cada jarra.

● Sulfato de Aluminio tipo A y B en solución de 0,1g en Fuente propia


un litro 9. Poner en funcionamiento la mezcla rápida 100rpm
durante un minuto.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Se toma una muestra de agua para realizar el análisis
de coagulación- floculación mediante el ensayo de jarras o Jar
Test, para esto la muestra se deposita en 6 recipientes de igual
tamaño con un litro de la muestra en cada uno. Fuente propia
10. Luego mezcla lenta 20rpm durante 15 min y observar
el proceso de formación de flocs. Al terminar los 15 min retire
las paletas y deje en reposo durante 1 min

Fuente propia

2. Se toma una muestra de 500 ml de agua en la probeta


graduada. En este paso se recomienda tomar Se miden los
parámetros iniciales (pH, turbiedad, color, Al y alcalinidad) Fuente propia
11. Tome muestra superficial de cada una de las jarras y
mida la turbiedad.
3. Adicionar Bentonita en solución al agua cruda
generando turbiedad entre 20-45 NTU 12. En la jarra menor tome una muestra de 300 ml y mida
los mismos parámetros iniciales y compárelos con los del agua
cruda inicial
Se realiza la determinación de % de remoción, el color del agua,
su pH.
Fuente propia
DATOS OBTENIDOS
4. Preparar la solución coagulante (sulfato de aluminio
tipo A o B, cloruro férrico, makenfloc) en una porción de
0,1g/litro

Fuente propia VI. RESULTADOS


5. En base al valor de la alcalinidad se establece la dosis
óptima teórica.
● Primer coagulante-sulfato de aluminio
6. Se elige el tipo de coagulante, independientemente si
es el tipo A o B, se debe realizar el mismo proceso.

Fuente propia

Práctica Laboratorio IV Página 2 de 4


PLANTAS DE TRAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUALES

%REMOCIÓN Dosis vs Remoción


100 150
80 100
60
50
40
0
20
1 2 3 4 5 6
0
1 2 3 4 5 6 DOSIS %REMOCIÓN

En los datos obtenidos, podemos identificar la dosis óptima


teórica ya que la dosis óptima según el laboratorio es de 110 ml VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS
de sulfato de aluminio para esta muestra de agua, teniendo una 1) El agua potable es un bien vital escaso. Se estima que
remoción del 90 % y un pH de 6.5 siendo un valor neutro. tan solo el 0,4 % del agua del planeta es apta para el
consumo humano. Por eso, es fundamental invertir en
● Segundo coagulante-policloruro de aluminio la potabilización del agua, para asegurar que todo el
mundo tenga acceso a este recurso vital.
2) La dosis óptima del tipo A es de 110 seguida de la de
95, en el caso del Tipo B la dosis óptima es de 86
%REMOCIÓN seguida por la de 95, aunque el valor de 95 tiene una
menor turbiedad el valor de 86 tiene una turbiedad
95 parecida con menos dosis por esto es la más óptima
3) Los riesgos que puede sufrir un consumidor al
90 momento de no contar con una buena potabilización
sería principalmente la muerte ya que este líquido
85 tendría bacterias y sólidos que no son buenos y algunos
que serían tóxicos para el ser humano o consumidor
80 como pueden ser animales y plantas, en segunda
instancia y no menos importancia se encuentran
75 enfermedades que estas pueden provocar.
1 2 3 4 5 6
VIII. CONCLUSIONES
La dosis teórica y la experimental coinciden, donde la dosis
óptima es de 86 ml policloruro de aluminio.
A. La prueba de jarras es una etapa importante en el
CÁLCULOS proceso de tratamiento de aguas residuales, y requiere
de especial seguimiento, ya que es una prueba de corta
Realizando el % de remoción donde: duración y permite mediante observación identificar el
%𝑅𝐸𝑀 =(Tinicial-Tfinal/Tinicial)*100 comportamiento de los coagulantes empleados, lo que
complementa los resultados de medición de
T inicial = sólidos suspendidos o turbiedad inicial (t = 0) parámetros en cada jarra. El correcto desarrollo y
cálculo de parámetros en esta prueba permite
T final = sólidos suspendidos o turbiedad para un tiempo t. establecer la dosis óptima a usar a nivel piloto o escala
Graficar el % de remoción y la dosis de coagulante real en una PTAR.
(DOSIFICACIÓN).
B. La dosis óptima del coagulante A es de 110 para una
Entonces para el sulfato de aluminio turbiedad de 7,55 y para el coagulante tipo B es de 86
.% = (75.2 − 7.55/75.2) ∗ 100 para una turbiedad de 5,15 por la relación entre dosis
y valor de la turbiedad tan bajo.
%REM = 90%
Para el coagulante de policloruro de aluminio: IX. REFERENCIAS
% = (75.2 − 7.55/75.2) ∗ 100 ● HTTPS :// HEMEROTECA.UNAD.EDU.CO/ INDEX.PHP / WOR
%REM = 93% KPAPER / ARTICLE/ DOWNLOAD/2771/2857/

Práctica Laboratorio IV Página 3 de 4


PLANTAS DE TRAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUALES

● Colombia, U. C. (07 de Mayo de 2020). Formato de


laboratorio, Facultad de Ingeniería. Recuperado el 17
de Marzo de 2022, de
https://docs.google.com/document/d/1mg52jQKsO8
V4YPIyFYX2gu3Ou5jYMCN-CMuT12t6o4g/edit
● LABORATORIO DE AGUAS CRQ. Manual de
procedimientos técnicos II.
● ROMERO ROJAS Jairo Alberto. Acuiquímica.
Editorial Corcas Ltda. Bogotá, 2000.
● HTTP :// WWW.SCIELO.ORG.CO/ PDF / BSAA/ V15NSPE/V15
NSPEA04.PDF

● HTTPS :// REPOSITORIO.UCM.EDU.CO/ BITSTREAM/10839


/2554/1/DANIEL%20FELIPE%20L%C3%B3PEZ%20O
CAMPO.PD<F
● Manual de química del agua, teoría y práctica.
Bienvenido Marin Zambrana. Editorial
Unimagdalena. 2009 .
● Métodos normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales. APHA-AWWA-WPCF. Diazde
santos. 1992
● Calidad fisicoquímica del agua-métodos simplificados
para su muestreo y análisis-. William Antonio Lozano-
Rivas. Universidad Piloto de Colombia. 2013.
● Análisis físico y químico de la calidad del agua.
Myriam Yaneth Chacón Chaquea. Ediciones USTA.
2017

Práctica Laboratorio IV Página 4 de 4

También podría gustarte