Gamarra Chr-León Omi-Sd
Gamarra Chr-León Omi-Sd
Gamarra Chr-León Omi-Sd
AUTORES:
Gamarra Chuquicusma, Hernan Rafael (ORCID: 0000-0002-2009-6471 )
ASESOR:
Dr. Fernández Díaz, Carlos Mario (ORCID: 0000-0001-6774-8839)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Infraestructura Vial
PIURA – PERÚ
2021
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
A Dios por darnos fuerzas y vida para poder cumplir con nuestras metas y sueños,
por darnos sabiduría e inteligencia para poder ser grandes profesionales.
iii
Índice de contenido
Dedicatoria................................................................................................................ ii
Agradecimiento ........................................................................................................ iii
Índice de contenido .................................................................................................. iv
Índice de tablas......................................................................................................... v
Índice de gráficos y figuras ...................................................................................... vi
Resumen ................................................................................................................ vii
Abstract.................................................................................................................. viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 19
3.1 Tipo y diseño de investigación ..................................................................... 19
3.2 Variables y Operacionalización .................................................................... 19
3.3 Población, muestra y muestreo .................................................................... 22
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 23
3.5 Procedimientos ............................................................................................ 24
3.6 Método de análisis de datos......................................................................... 24
3.7 Aspectos éticos ............................................................................................ 25
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 26
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 35
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 39
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 40
REFERENCIA........................................................................................................ 41
ANEXOS ................................................................................................................ 47
iv
Índice de tablas
v
Índice de gráficos y figuras
vi
Resumen
vii
Abstract
Keywords: sulfonated oil, cement, clay soil, bearing capacity, soil classification, CBR,
modified Proctor.
viii
I. INTRODUCCIÓN
1
sulfonado y cemento en la densidad seca máxima del afirmado en la carretera
Socchabamba, Ayabaca 2021?; ¿Cómo influye el aceite sulfonado y cemento en
contenido de humedad del afirmado en la carretera Socchabamba, Ayabaca 2021?;
¿Cómo influye el aceite sulfonado y cemento en el CBR del afirmado en la carretera
Socchabamba, Ayabaca 2021?
Esta tesis tiene como justificación debido a que es una tesis experimental, en la cual
se realizarán trabajos en el campo, se evaluarán los tramos de la vía a estudiar,
ubicación de la cantera donde se obtendrá el material afirmado, identificando y
estableciendo las características físicas mecánicas del suelo. Determinando las
muestras con más incidencia para llegar a una mejor representación e identificación.
Se obtendrá la suficiente cantidad de muestras para el desarrollo y análisis en el
laboratorio.
2
II. MARCO TEÓRICO
3
y 23,1%, respectivamente, el contenido de agua disminuyo en un 20,3% y la
densidad seca máxima aumenta un 9,3%, la colapsabilidad fue menor de 0.015
indicando que la colapsabilidad había sido eliminada. En las pruebas de resistencia
CBR puede observarse que cuando el contenido es 0.2 l/m3, 0.3 l/m3, 0.5 l/m3, 0.7
l/m3 aumenta 4.28 veces, 7.39 veces, 6.34 veces y 3.07 veces, respectivamente, lo
que indica que mejora significativamente el valor de CBR.
4
experimental, para mejorar las propiedades del suelo, a las muestras incorporadas
con cemento en 0.5%, 2%, 3.5% y 5% más 0.30 lts/m³ a cada porcentaje de aceite
sulfonado, se le realizaron los ensayos de CBR y compresión no confinada. De los
resultados en la subrasante el 5.8% CBR aumentó a 103.8%, en capa superficial de
la vía el CBR de 19.61% aumentó a 128.7% y la resistencia a la compresión no
confinada incrementó de 14.17 kg/cm² a 30.38 kg/cm². Llegan a la conclusión que
para la estabilización de la vía, utilizar un aditivo líquido (aceite sulfonado) más un
aditivo sólido (cemento portland tipo I) mejora considerablemente las características
mecánicas del suelo, determinando la adecuada cantidad de cemento que reacciona
con el aceite sulfonado.
5
resultados de las pruebas realizadas los valores del CBR son superiores de 40%
minino para afirmados en caminos, en promedio de 80%. No cumplen las
especificaciones técnicas de CBR donde especifica 100% no llegando a los valores
requeridos en el manual de carreteras (EG-2003). A medida que aumentaba el CBR,
se concluyó que el material presente de la subrasante funcionaba mejor
estabilizándolo con organosilano teniendo una ganancia del 76.7% CBR, con el
estabilizador poliacrilamida de 50.2% CBR y el estabilizador sulfonatado tiene
69.50% CBR. Finalmente se concluyó que el estabilizador sulfonatado muestra un
mejor comportamiento con el ensayo de índice de durabilidad realizado.
6
y aceite sulfonado en la carretera Chacco – Muruncancha. La investigación es
aplicada. En los resultados se obtuvieron que el tipo de suelo es arena – limo, en el
ensayo de Proctor se incrementó en el suelo sin aditivos, tenía una densidad máxima
seca 2.000 gr/cm3 y optimo contenido de humedad de 6.5 %, al incorporarle 0.04
lt/m3, 0.07 lt/m3, 0.09 lt/m3 de aceite sulfonado se obtuvieron densidad máxima seca
de 2.014, 2.007, 2.018 gr/cm3 y contenido óptimo de humedad de 6.8%, 7.2%, 7.0%
respectivamente. Se concluyó que la combinación de aceite sulfonado a diferentes
dosificaciones aumentaron el CRB en referencia al suelo natural17.0%, el CBR de
suelo natural + Aceite sulfonado con dosificaciones 0.04 lt/m3, 0.07 lt/m3, 0.09 lt/m3,
se obtuvieron CBR de 49.6%, 55.9%, 60.3% respectivamente, comprobando que al
aplicar el aceite sulfonado progresivamente mejora la resistencia del suelo.
Carreteras:
Las carreteras son vías rápidas, rutas de transporte público, diseñadas y construidas
para movilizar vehículos. Existen diferentes tipos, según su clasificación, sin
embargo, nos referimos a las carreteras que estén conectadas con accesos
(Gutiérrez, 2010).
Las carreteras son fundamentales para el país, porque conectan las zonas urbanas
con las rurales generando crecimiento socioeconómico.
Vías pavimentadas.
7
Además, están cuidadosamente diseñados solo con el fin de proporcionar un modo
de transporte conveniente, certero y cómodo. Se trata de vías que constan por lo
general de una mezcla de bituminosa (carretera flexible) y concreto (carretera rígida)
(Rondón, Reyes, 2015).
Vías no pavimentadas.
Se trata de caminos con una fina capa de asfalto o que están estabilizadas con
aditivos (líquidos o sólidos), pero que no han sido pavimentadas (Gutiérrez, 2010).
Se trata de carreteras sobre suelo estable, constituida por afirmado o grava, suelos
en terrenos naturales o estabilizados. Son carreteras de tránsito bajo.
Suelo
Afirmado
8
adecuada de material fino cohesivo para que las partículas permanezcan unidas
(MTC, 2014).
Cemento
Análisis granulométrico
9
Límites de consistencia o Límites de Atterberg
10
Clasificación de los suelos
Las más utilizadas por los estándares peruanos son AASHTO y SUCS. En AASHTO
según su granulometría y plasticidad se dividen en siete grupos (A-1, A-2, A-3, A-5,
A-4, A-6, A-7). En los grupos (A-1, A-2, A-3) se encuentran los granulares. Mientras
que en los grupos A-4, 5, 6 y 7, se encuentran los limo arcillosos. Los suelos se
clasifican en los diferentes grupos basados en LL e IP (MTC, 2014).
11
Tabla 3. Características de los suelos según AASHTO
Propiedades de desempeño
Ensayo Proctor
Capacidad de Soporte
Es la capacidad de una superficie para soportar una carga particular. Esta está
determinada por el ensayo de CBR, el cual determina la resistencia al corte del suelo
en condiciones controladas de humedad y densidad, con niveles de compactación
variables, obteniendo un porcentaje (%) de la relación de soporte. El suelo a una
profundidad no menor de 0,60 m por debajo del nivel superior de la sub rasante debe
ser adecuado y estable con un CBR mayor o igual al 6%. Cuando el suelo tiene un
CBR menor a 6% se considera una sub rasante pobre, es por ellos que se debería
estabilizar ese suelo (MTC, 2014).
12
Valor soporte relativo: Ensayo CBR
Esta prueba determina la resistencia del suelo al esfuerzo cortante, así como para
determinar la calidad del suelo para los diferentes niveles de la capa de rodadura de
los pavimentos (Ravines, 2010).
Estabilización de Suelos
13
adecuados y parcialmente validados. Además, la construcción y el mantenimiento de
carreteras deben garantizarse de manera que se puedan realizar de manera fácil y
económica utilizando equipos fácilmente disponibles. (MTC, 2014).
Estabilización química:
Se utiliza incorporando agentes estabilizantes, los de uso común son: cemento, cal,
asfalto, cemento portland, etc (Ravines, 2010).
Resistencia
14
Permeabilidad
15
Tabla 6. Permeabilidad según la estructura del suelo
Compresibilidad
Para los suelos (grava y arena) la compresión es mínima porque sus partículas están
en contacto entre sí. Para suelos finos (limos y arcillas); cuando se oprime una masa
húmeda de estos se elimina la mayor parte del agua y el aire existente, reduciendo
su volumen (Ravines, 2010).
Durabilidad
Suelen ser terrenos que se están cerca a la superficie de rodadura. Una forma de
mejorarlo es agregar productos químicos; dependiendo del tipo de suelo (Ravines,
2010).
16
Estabilización con aceite sulfonado
Aceite Sulfonado
Los aceites sulfonados son líquidos solubles en agua que, cuando se incorporan al
suelo, reducen las propiedades expansivas y el efecto cohesivo de las fracciones
finas, lo que permite que las partículas se reorganicen en fracciones gruesas (Páez y
Díaz, 2019).
17
Estabilización de suelos con cemento
18
III. METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
Diseño de investigación:
Esta variable está formada por propiedades que afectan a otras variables en su
comportamiento y el investigador trabaja sobre ella para comprobar una hipótesis
(Hernández, 2010).
19
3.2.2 Variable dependiente
Este es un factor para que los investigadores busquen los efectos de las variables
independientes. La variable dependiente representa el resultado de los cambios en el
sujeto bajo estudio (Buendía, Colas y Hernández, 2001).
20
Tabla 7. Matriz de operacionalización de variable
21
3.3 Población, muestra y muestreo
Población:
Muestra:
0.03 litros/m3
0.05 litros/m3
0.07 litros/m3
Dosificaciones del Cemento
2.5 %
22
Muestreo:
Técnica:
23
Validez:
Confiabilidad:
3.5 Procedimientos
24
Figura 3. Fases para el estudio de datos.
25
IV. RESULTADOS
En la, tabla 8, se pueden observar los resultados que se obtuvieron en los ensayos
de granulometría por tamizado. Según los datos obtenidos del suelo según su
clasificación SUCS (ASTM D2487-93) pertenece al grupo GC (Grava Arcillosa con
arena), en su clasificación AASHTO (ASTM D3282) pertenece al grupo A-2-4; su LL
es 28, LP es 20, obteniendo un IP de 8.
26
Figura 4. Curva Granulométrica del afirmado natural.
En la Figura 4, se observa que el 85.7% de las partículas del suelo pasa el N° 200,
se observa que el 61% de las partículas son gravas, el 24.7 son arenas y el 14.3%
son finos. El contenido de humedad del suelo es 6.4 %
27
Figura 5. Ensayo de Proctor Modificado del afirmado natural.
En la figura 5, este ensayo se realizó a la muestra que se obtuvo del afirmado para
determinar los valores de la (HO) y la densidad máxima seca (DSM). Se observan los
resultados del ensayo de proctor modificado para el afirmado natural, en el cual se
determinó que se alcanza MDS de 1.953 gr/cm3 con un contenido de humedad de
9.3 %
28
Figura 6. Ensayo California Bearing Ratio (CBR) del afirmado natural.
En la figura 6 observamos los valores del CBR para la muestra de afirmado; para el
95% de M.D.S con una penetración de 0.1” y 0.2” arrojan los valores de 32.5 y 42.2
respectivamente y para el 100% de M.D.S con una penetración de 0.1” y 0.2” arrojan
valores de 47.3 y 54.7 respectivamente.
29
Ensayos en muestra de afirmado + cemento 2.5% + aceite sulfonado 0.03 l/m3.
En la tabla 9, el Limite Liquido, que pasa por la malla N° 40 es 26, el Limite Plástico,
que pasa por la malla N° 40 es 19 y el Índice de Plasticidad es 7.
30
Tabla 11. CBR del afirmado
En la tabla 12, el Limite Liquido que pasa por la malla N° 40 es 26, el Limite Plástico
que pasa por la malla N° 40 es 20 y el Índice de Plasticidad es 6.
31
Tabla 13. Compactación de moldes
32
Ensayos en muestra de afirmado + cemento 2.5% + aceite sulfonado 0.07 l/m3.
En la tabla 15 el Limite Liquido que pasa por la malla N° 40 es 26, el Limite Plástico
que pasa por la malla N° 40 es 20 y el Índice de Plasticidad es 6.
33
Tabla 17. CBR del afirmado
En la tabla 18 se observa los CBR al 100% y al 95% del afirmado y añadiendo los
aditivos; lo cual muestra que adicionando 0.03lt/m3 + 2.5% cemento aumentó el CBR
al 91.2% adicionando 0.05lt/m3 + 2.5% cemento aumentó el CBR al 121.0% y
adicionando 0.07lt/m3 + 2.5% cemento ayudo al aumento del CBR al 136.3% en
comparación del afirmado natural.
34
V. DISCUSIÓN
Se planteó como objetivo general determinar cómo influye el uso de aceite sulfonado
y cemento en suelos de afirmado para analizar la capacidad de soporte
Socchabamba, Ayabaca 2021. Según Ojeda (2015) La capacidad de soporte es, una
de las propiedades más importantes, de los suelos. Su comportamiento, al estar
sometido a tensiones es bastante más complejo que el de otros materiales. En la
presente investigación mediante los resultados, obtenidos a través de la realización
de los ensayos se demostró que el aceite sulfonado y el cemento influyen en la
mejora de las propiedades del afirmado y aumento 1.93 veces, 2.56 veces y 2.88
veces su CBR respectivamente. En la investigación realizada por Alvarez, Rojas y
Diaz (2020) se encontró que se guarda concordancia con la investigación dado que
el CBR aumenta 1.96 veces para aceite sulfonado y 2.78 veces para cemento. De la
misma manera en la investigación realizada por Lalangue (2019) se encontró que
tiene similitud con el presente trabajo ya que se obtuvo resultados para el CBR que
aumenta 2.1 para suelo + cemento y 2.5 veces para suelo + cemento + aceite
sulfonado. Con los resultados obtenidos se puede decir que el uso del aceite
sulfonado, y cemento influye en la capacidad de soporte.
35
gr/cm3 para suelo natural y para dosificaciones de 0.04 l/m3, 0.07 l/m3 y 0.09 l/m3 de
aceite sulfonado, se obtuvo una máxima densidad seca de 2.014 gr/cm3,
2.007gr/cm3 y 2.018gr/cm3 respectivamente lo que supone un aumento significativo.
De igual manera en la investigación de Gómez y Silva (2020) quien mediante
ensayos de proctor obtuvo una densidad máxima seca de 1.956 gr/cm3 en promedio
para muestra en estado natural y para dosificaciones de 0.30 lts/m3 de aceite
sulfonado + 0.5% de cemento, 0.30 lts/m3 de aceite sulfonado + 2% de cemento,
0.30 lts/m3 de aceite sulfonado + 3.5% de cemento, 0.30 lts/m3 de aceite sulfonado
+ 5% de cemento se obtuvo una máxima densidad seca de 1.972 gr/cm3, 1.993
gr/cm3, 2.008 gr/cm3 y 2.025 gr/cm3. Con los resultados obtenidos se puede decir
que se tiene similitud con las de la investigación de referencia ya que en estas se
evidencia que el aceite sulfonado y el cemento influyen en el aumento de la densidad
máxima seca de las muestras estudiadas.
36
contenido de humedad de 8.52%, 8.06%, 7.14%, 6.27%. Con los resultados
obtenidos se puede decir que se guarda relación con las investigaciones de
referencia ya que en estas se evidencia que el aceite sulfonado y el cemento influyen
en la disminución del optimo contenido de humedad de las muestras estudiadas.
Debido a que al agregar un porcentaje de cemento y añadir agua al suelo durante la
etapa de compactación, este actúa como un agente ablandador de las partículas,
que hace que se reacomoden, a una posición de empaque más denso hasta cierto
punto, al seguir añadiendo agua la densidad empieza decrecer.
37
proctor realizados se obtuvo valores de CBR para suelo natural de 1.98%; para suelo
+ aceite sulfonado un valor de 3.88% y para suelo estabilizado con cemento un valor
de 5.51% dando esto una muestra de un aumento significativo del valor de CBR. Con
los resultados obtenidos se puede decir que se guarda relación con las
investigaciones de referencia ya que en estas se evidencia que el aceite sulfonado y
el cemento influyen en el CBR de las muestras estudiadas. Debido a que al agregar
un porcentaje de cemento y aceite sulfonado este mejora las propiedades del
afirmado y por ende este aumenta su CBR considerablemente con respectivo a la
muestra de suelo natural.
38
VI. CONCLUSIONES
39
VII. RECOMENDACIONES
40
REFERENCIA
Ahmad T., Ahmad K., Alam M., Sustainable management of water treatment sludge
through 3„R‟ concept, Journal of Cleaner Production, Volume 124 ,2016, Pages 1-
13,ISSN 0959-6526, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.073.
41
BAYSHAKHI, Nath et al. Geotechnical Properties of Wood Ash-Based Composite
Fine-Grained Soil. HIndawi Advances in Engineering Civil [online]. 2018(9456019), 8
de abril de 2018. [Fecha de consulta: 8 de setiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/ace/2018/9456019/. ISSN: 1687-8086.
Bian, X., Quan Ding, G., Feng Wang, Z., Peng Cao, Y., & Wen Ding, J. (2017).
Compression and strength behavior of cement–lime–polymer-solidified dredged
material at high water content. Marine Georesources Geotechnology, 35(6), 840-846.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/1064119X.2016.1256921.
Bravo, E., Herrera Suárez, M., González Cueto, O., Tijskens, E., & Ramon, H. (2016).
Determinación de las Propiedades Mecánicas en un Suelo Arcilloso como Función de
la Densidad y el Contenido de Humedad. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
21(3), 05-11.
Ciarán L. , Ravindra D., Gurmel G. ; Sewage sludge ash characteristics and potential
for use in bricks, tiles and glass ceramics. Water Sci Technol 7 July 2016; 74 (1): 17–
29. doi: https://doi.org/10.2166/wst.2016.040.
DATTA, Srabanti and MOFIZ, Abdul. Stabilization of Road Subgrade Soil Using
Recycled Aggregates. International Journal on Emerging Technologies, 12(1):87-93,
enero 2021. ISSN: 0975-8364.
DÍAZ, Juan. Estudio de estabilización de suelos con el sistema consolid para mejorar
el camino vecinal Yántalo – C.P.M. Buenos Aires, Moyobamba – San Martín, 2016.
Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Perú, Universidad Cesar Vallejo,
Tarapoto, 2018. 89 pp.
42
EFUS, Carol. Estabilización química mediante el uso del aceite sulfonado y
permazyme en la carretera no pavimentada Chacco – Muruncancha, Distrito de
Quinua Provincia de Huamanga – Ayacucho – 2020. Tesis (Título profesional de
Ingeniera Civil). Perú, Universidad Cesar Vallejo, Lima, 2020. 144 pp.
Falal E., J., Xu, Y., Jamhiri, B., & Shazim Ali, M. (2020). On the Recent Trends in
Expansive Soil Stabilization Using Calcium-Based Stabilizer Materials (CSMs): A
Comprehensive Review. Advances in Materials Sciencie and Enginerring, 1-23.
doi:https://doi.org/10.1155/2020/1510969.
GÓMEZ, Andersen y SILVA, Elias. Influencia del aceite sulfonado y cemento portland
tipo I en la estabilización de la vía Huaylillas – Buldibuyo en la Provincia de Pataz,
2020. Tesis (título profesional de Ingeniero Civil). Perú: Universidad Privada del
Norte, Trullijo, 2020. 322 pp.
43
2018. 262 pp.
Key Engineering Materials por José Cardoso Malko [et al] Application of Enzymes for
Stabilization of Soils in Paving [en línea]. v. 668, p. 150-159, 13-10-2015. [Fecha de
consulta: 3 de octubre de 2021]. Disponible en
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/KEM.668.150.
Lu, Z., Zhao, Y., Xian, S., & Yao, H. (2020). Experimental Study on Dynamic Resilient
Modulus of Lime-Treated Expansive Soil. Advances in Materials Science and
Engineering, 1-10. doi:https://doi.org/10.1155/2020/3272681.
MAMANI, Juan y CALLATA, Lener. Influencia del aceite sulfonado y cloruro de calcio
en la conformación de base granular a estado de congelamiento de las carreteras
afirmadas. Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Perú: Universidad nacional
del altiplano, Facultad de ingeniería civil y arquitectura, Puno, 2020. 341 pp.
44
(Título profesional de ingeniero civil). Perú: Universidad Cesar Vallejo, Lima, 2021.
150 pp.
Philip Zak, Taha Ashour, Azra Korjenic, Sinan Korjenic, Wei Wu, The influence of
natural reinforcement fibers, gypsum and cement on compressive strength of earth
bricks materials, Construction and Building Materials, Volume 106, 2016, Pages 179-
188, ISSN 0950-0618, https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.12.031.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0950061815307091)
Polyakov, V., & Abakumov, E. V. (2020). Stabilization of organic material from soils
and soil-like bodies in the Lena River Delta (13C-NMR spectroscopy analysis). SJSS.
Spanish Journal of Soil Science, 10(2), 170-190. doi:DOI:
10.3232/SJSS.2020.V10.N2.05.
45
RANI, Shandya, et al. Stabilization of clay at Sunnam Cheruvu area in Nadergul,
Hyderabad using organic waste. Lecture Notes in Civil Engineering, 14: 203-209,
2019. ISSN: 23662557.
Rivera, J., Aguirre Guerrero, A., Mejía de Gutierrez, R., & Orobio, A. (2020).
Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados
alcalinamente (revisión). Informador Técnico, 84(2), 202 - 226.
doi:doi:http://doi.org/10.23850/22565035.2530.
SHARO, Abdulla et al. Effect of alkali-resistant glass fibers and cement on the
geotechnical properties of highly expansive soil. Journal of Materials in Civil
Engineering, 34 (2): 04021417, noviembre 2021. ISSN: 08991561.
Solorzano, C., Zambrao, D., Vacca, H., & Larrahondo, J. (2019). Degradación de
modulo residente, debida a residuos producto de combustión de carbón, en arcillas
de baja plasticidad. Revista de Ingeniería de Construcción RIC, 34(3), 225 - 241.
Yongfu Xu, B. J., & Shazim Ali, M. (2020). Sobre las tendencias recientes en la
estabilización expansiva del suelo utilizando materiales estabilizadores a base de
calcio (CSM): una revisión exhaustiva. Hindawi, Avances en ciencias e ingeniería de
materiales, 2020, 23. doi:https://doi.org/10.1155/2020/1510969.
46
ANEXOS
47
Matriz de consistencia:
"USO DEL ACEITE SULFONADO Y CEMENTO EN SUELOS DE AFIRMADO PARA ANALIZAR LA CAPACIDAD DE SOPORTE, SOCCHABAMBA, AYABACA 2021"