Gamarra Chr-León Omi-Sd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Uso del aceite sulfonado y cemento en suelos de afirmado para


analizar la capacidad de soporte, Socchabamba, Ayabaca 2021

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

AUTORES:
Gamarra Chuquicusma, Hernan Rafael (ORCID: 0000-0002-2009-6471 )

León Oballe, María Isabel (ORCID: 0000-0002-0905-211X)

ASESOR:
Dr. Fernández Díaz, Carlos Mario (ORCID: 0000-0001-6774-8839)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Infraestructura Vial

PIURA – PERÚ
2021
Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a mi familia, por


motivarme siempre a ser una buena persona,
muchos de mis logros se los debo a ellos y siempre
me están motivando constantemente para alcanzar
mis anhelos.

Hernan Rafael Gamarra chuquicusma

Le dedico a mi familia, ya que son lo más preciado


que tengo, cada uno de ellos son mi principal
motivo, mis padres son mi mayor orgullo, mi
ejemplo a seguir adelante en cada paso que doy y
gracias a ellos por su apoyo constante he podido
lograr cumplir mis metas y sueños.

María Isabel León Oballe

ii
Agradecimiento

A Dios por darnos fuerzas y vida para poder cumplir con nuestras metas y sueños,
por darnos sabiduría e inteligencia para poder ser grandes profesionales.

A nuestros padres por siempre estar a nuestro lado, aconsejándonos e


inculcándonos valores y darnos la formación ética, moral y cristiana.

iii
Índice de contenido

Dedicatoria................................................................................................................ ii
Agradecimiento ........................................................................................................ iii
Índice de contenido .................................................................................................. iv
Índice de tablas......................................................................................................... v
Índice de gráficos y figuras ...................................................................................... vi
Resumen ................................................................................................................ vii
Abstract.................................................................................................................. viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 19
3.1 Tipo y diseño de investigación ..................................................................... 19
3.2 Variables y Operacionalización .................................................................... 19
3.3 Población, muestra y muestreo .................................................................... 22
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 23
3.5 Procedimientos ............................................................................................ 24
3.6 Método de análisis de datos......................................................................... 24
3.7 Aspectos éticos ............................................................................................ 25
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 26
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 35
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 39
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 40
REFERENCIA........................................................................................................ 41
ANEXOS ................................................................................................................ 47

iv
Índice de tablas

Tabla 1. Tamaños de clasificación de las partículas del suelo ................................. 9


Tabla 2. Clasificación de materiales según AASHTO para vías ............................. 11
Tabla 3. Características de los suelos según AASHTO .......................................... 12
Tabla 4. Características de los suelos según CBR ................................................. 13
Tabla 5. Permeabilidad según la textura del suelo ................................................. 15
Tabla 6. Permeabilidad según la estructura del suelo ............................................ 16
Tabla 7. Matriz de operacionalización de variable .................................................. 21
Tabla 8. Análisis granulométrico por tamizado del afirmado natural ....................... 26
Tabla 9. Límites de Consistencia ............................................................................ 30
Tabla 10. Compactación de moldes ...................................................................... 30
Tabla 11. CBR del afirmado .................................................................................. 31
Tabla 12. Límites de Consistencia ......................................................................... 31
Tabla 13. Compactación de moldes ...................................................................... 32
Tabla 14. CBR del afirmado .................................................................................. 32
Tabla 15. Límites de Consistencia ......................................................................... 33
Tabla 16. Compactación de moldes ...................................................................... 33
Tabla 17. CBR del afirmado .................................................................................. 34
Tabla 18. Resumen de los CBR con aceite sulfonado y cemento ......................... 34

v
Índice de gráficos y figuras

Figura 1. Límites de Atterberg. ............................................................................. 10


Figura 2. Representación gráfica de los límites de Atterberg. .............................. 10
Figura 3. Fases para el estudio de datos. ............................................................. 25
Figura 4. Curva Granulométrica del afirmado natural. .......................................... 27
Figura 5. Ensayo de Proctor Modificado del afirmado natural. ............................. 28
Figura 6. Ensayo California Bearing Ratio (CBR) del afirmado natural. ............... 29

vi
Resumen

El aceite sulfonado es un compuesto que se puede disolver en agua, se ioniza para


aumentar la conductividad y promover el intercambio catiónico. Extraído de la parte
naftaleno del carbón, está compuesto por sulfuros y ácidos que en contacto con las
partículas de arcilla provocan una reacción permanente. Este estudio tiene como
objetivo determinar la influencia del aceite sulfonado y el cemento en suelos de
afirmado para analizar la capacidad de soporte Socchabamba, Ayabaca 2021. Se ha
considerado como población las localidades de Socchabamba, Joras, Mostazas y
Giclas y como muestra al afirmado extraído. En los resultados se ha obtenido que
según SUCS es un suelo GC (grava arcillosa con arena) y según AASHTO, suelo A-
2-4, con un índice de plasticidad de 8%, contenido de humedad de 9.3%. Con la
aplicación de aceite sulfonado y cemento se incrementó la máxima densidad seca
(MDS), se disminuyó el contenido de humedad óptima (HO). Se logró elevar el índice
CBR desde 47.3% hasta 91.2%, 121.0% y 136.3% respectivamente, es decir se
incrementó en un 192.8%, 255.8% y 288.1% sobre el valor original. En conclusión,
podemos asegurar que la aplicación de aceite sulfonado y cemente mejora
eficientemente la capacidad de soporte, ya que se logran incrementar los indicadores
de la máxima densidad seca, humedad óptima e índice CBR.

Palabras clave: aceite sulfonado, cemento, suelo arcilloso, capacidad de soporte,


clasificación de suelos, CBR, Proctor modificado.

vii
Abstract

Sulfonated oil is a compound that can be dissolved in water, ionizes to increase


conductivity and promote cation exchange. Extracted from the naphthalene part of
coal, it is composed of sulfides and acids that in contact with the clay particles cause
a permanent reaction. The objective of this study is to determine the influence of
sulfonated oil and cement in affirmed soils to analyze the bearing capacity
Socchabamba, Ayabaca 2021. The towns of Socchabamba, Joras, Mostazas and
Giclas have been considered as population and as a sample the extracted
affirmation. In the results it has been obtained that according to SUCS it is a GC soil
(clayey gravel with sand) and according to AASHTO, soil A-2-4, with a plasticity index
of 8%, moisture content of 9.3%. With the application of sulfonated oil and cement,
the maximum dry density (MDS) was increased, the optimum moisture content (HO)
was decreased. The CBR index was raised from 47.3% to 91.2%, 121.0% and
136.3% respectively, that is, it increased by 192.8%, 255.8% and 288.1% over the
original value. In conclusion, we can ensure that the application of sulfonated oil and
cement efficiently improves the bearing capacity, since the indicators of maximum dry
density, optimal humidity and CBR index are increased.

Keywords: sulfonated oil, cement, clay soil, bearing capacity, soil classification, CBR,
modified Proctor.

viii
I. INTRODUCCIÓN

En la construcción de infraestructura vial, los materiales utilizados en la construcción


se caracterizan por propiedades físicas y químicas, parámetros relacionados con la
resistencia y rigidez en otras condiciones, técnicas para asegurar la estabilidad y el
buen funcionamiento, deben ser analizados de acuerdo a los requerimientos.
Las tecnologías aplicadas a la estabilización de suelos en todo el mundo se han
desarrollado en todos los países mejorando las condiciones de las carreteras
mediante la estabilización química, mezclando compuestos químicos para hacerlos
más adecuados para la colocación de la estructura del pavimento. A nivel
internacional uno de los inconvenientes más comunes es hallar materiales
adecuados que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas por norma.
En Bogotá se encuentra el área de extracción de materiales más grande, que atiende
a una parte importante de la construcción, donde se encuentra la presencia de un
mineral de arcilla de beta operando a un ritmo superior al establecido en el
reglamento constituye una restricción a la comercialización de materiales porque
proporciona características indeseables a las estructuras pavimentadas, limitando su
uso, exigiendo la utilización de agregados con mejores características o eliminar los
materiales de construcción. En Perú, las carreteras no pavimentadas ocupan la parte
más larga de la red vial, el deterioro y el desgaste prematuro de vías y/o caminos
vecinales es el mayor problema, no llegando a cumplir con las expectativas y/o vida
útil de los proyectos debido a varios factores. Es por ello que surge la necesidad de
construir y rehabilitar la carretera y las carreteras circundantes con material de
afirmado en diversos tramos de la vía. A nivel local en nuestra zona de estudio es
importante poder utilizar aceite sulfonado para mejorar las caracteristicas del suelo
debido al deterioro de la carretera y restaurar el desgaste prematuro con materiales
probados.

Planteamiento del problema de investigación: ¿Cómo influye el uso de aceite


sulfonado y cemento en suelos de afirmado para analizar la capacidad de soporte
Socchabamba, Ayabaca 2021?; Problemas específicos: ¿Cómo influye el aceite

1
sulfonado y cemento en la densidad seca máxima del afirmado en la carretera
Socchabamba, Ayabaca 2021?; ¿Cómo influye el aceite sulfonado y cemento en
contenido de humedad del afirmado en la carretera Socchabamba, Ayabaca 2021?;
¿Cómo influye el aceite sulfonado y cemento en el CBR del afirmado en la carretera
Socchabamba, Ayabaca 2021?

Esta tesis tiene como justificación debido a que es una tesis experimental, en la cual
se realizarán trabajos en el campo, se evaluarán los tramos de la vía a estudiar,
ubicación de la cantera donde se obtendrá el material afirmado, identificando y
estableciendo las características físicas mecánicas del suelo. Determinando las
muestras con más incidencia para llegar a una mejor representación e identificación.
Se obtendrá la suficiente cantidad de muestras para el desarrollo y análisis en el
laboratorio.

El objetivo general de la presente investigación es determinar cómo influye el uso de


aceite sulfonado y cemento en suelos de afirmado para analizar la capacidad de
soporte Socchabamba, Ayabaca 2021. Los objetivos específicos son: determinar la
influencia del aceite sulfonado y el cemento en la densidad seca máxima del
afirmado en la carretera Socchabamba, Ayabaca 2021; determinar la influencia del
aceite sulfonado y el cemento en el contenido de humedad del afirmado en la
carretera Socchabamba, Ayabaca 2021; determinar la influencia del aceite sulfonado
y el cemento en el CBR del afirmado en la carretera Socchabamba, Ayabaca 2021.
Hipótesis general: El uso de aceite sulfonado y cemento influye en suelos de
afirmado para analizar la capacidad de soporte Socchabamba, Ayabaca 2021.
Hipótesis específicas: El aceite sulfonado y el cemento influye en la densidad seca
máxima del afirmado en la carretera Socchabamba, Ayabaca 2021. El aceite
sulfonado y el cemento influye en el contenido de humedad del afirmado en la
carretera Socchabamba, Ayabaca 2021. El aceite sulfonado y cemento influye en el
CBR del afirmado en la carretera Socchabamba, Ayabaca 2021.

2
II. MARCO TEÓRICO

Álvarez, Rojas y Díaz (2021) en su artículo “Comparación de las alternativas de


estabilización con cal, cemento, silicato de sodio y aceite sulfonado para vías
terciarias con presencia de arcilla en la región de la Orinoquía” evaluaron los efectos
de los agentes estabilizantes: silicato de sodio y aceite sulfonado, cal y cemento
aplicados con porcentajes de dosificación del 3%, 0.5%, 3%, 2% respectivamente,
sobre la superficie de rodadura. El suelo presente en la zona de estudio está
constituido comúnmente por arenas arcillosas limosas y gravas, teniendo un
comportamiento general como subrasante de excelente a bueno. Luego de la
estabilización de las muestras y del tiempo de maduración respectivo (20 días), para
el tramo estabilizado con aceite sulfonado se observa que hay una reducción en los
valores del IP y LL del 33.3% y 5.4% respectivamente; para el tramo estabilizado con
cemento presentó una considerable reducción en el LL, LP e IP en un 24.3%, 9.3% y
100% respectivamente. Cada uno de los agentes estabilizantes aumenta la
capacidad de soporte en un 195.9% y 278.3% para los tramos estabilizados con
aceite sulfonado y cemento respectivamente. Para los ensayos de proctor modificado
todos los agentes estabilizantes causaron un aumento en la densidad seca máxima y
humedad optima de compactación, se registró una mejoría en las características
mecánicas y físicas del suelo.

Para Li et al. (2020) en su artículo “Estudio sobre características de resistencia y


mecanismo de loess estabilizado, por estabilizador de suelo iónico F1” utiliza una
estabilización de suelo iónico con aditivo de lización, Formula F1(F1), un ácido
acrílico sulfonado polímero orgánico, que fue seleccionado para estabilizar el loess,
se preparó suelo estabilizado F1 mezclando F1 y loess en interiores, se realizaron
diversas pruebas de limite liquido – plástico pruebas de paccion, pruebas de colapso,
pruebas de CBR y no confinado; estas pruebas se utilizaron para investigar el
Parámetros físicos básicos y ambios de macro-fuerza del suelo causado por la
estabilización con F1. Se propusieron cuatro proporciones de dosificación F1 (0.2
l/m3, 0.3 l/m3, 0.5 l/m3, 0.7 l/m3); en los resultados el LL y el IP disminuyó un 24,2%

3
y 23,1%, respectivamente, el contenido de agua disminuyo en un 20,3% y la
densidad seca máxima aumenta un 9,3%, la colapsabilidad fue menor de 0.015
indicando que la colapsabilidad había sido eliminada. En las pruebas de resistencia
CBR puede observarse que cuando el contenido es 0.2 l/m3, 0.3 l/m3, 0.5 l/m3, 0.7
l/m3 aumenta 4.28 veces, 7.39 veces, 6.34 veces y 3.07 veces, respectivamente, lo
que indica que mejora significativamente el valor de CBR.

Llano, Ríos y Restrepo (2020) en su artículo “Evaluación de tecnologías para la


estabilización de suelos viales empleando intemperismo acelerado. Una estrategia
de análisis de impactos sobre la biodiversidad” Empleo un diseño de experimentos
tipo factorial, este generó un total de 96 unidades experimentales, realizándose
ensayos aleatoria. Para este estudio se seleccionó un aceite sulfonado y cemento
tradicional tipo Portland con las dosificaciones aceite sulfonado 233 ml/m3 y cemento
180 Kg/m3 adicionando al suelo natural. Se compactaron probetas cilíndricas de 5
cm de diámetro por 10 cm de altura para ser sometidas al ensayo de resistencia a la
compresión no confinada, corte directo y límites de Atterberg; y probetas
rectangulares para tomar muestra para análisis de pH y conductividad. Estas
probetas fueron compactadas hasta alcanzar su densidad máxima. Los resultados de
parámetros proctor estándar para suelo + aceite 21 % humedad óptima, 16,2 kN/m3
peso unitario seco y el suelo + cemento 20 % humedad óptima 16,0 kN/m3 peso
unitario seco, el IP del suelo + aceite sulfonado es 0.014 y del suelo + cemento 1.E-
08. Para los resultados de pH del suelo + aceite es 0,496 y del suelo + cemento 2.E-
04. Para los resultados de conductividad suelo + aceite es 0,548 y suelo + cemento
2.E-04. Llegando a la conclusión que los aditivos químicos si logran mejorar las
características de compactación en los suelos arcillosos.

Para Gómez y Silva (2020), en su investigación titulada “Influencia del aceite


sulfonado y cemento portland tipo I en la estabilización de la vía Huaylillas –
Buldibuyo en la provincia de Pataz, 2020” tuvo como objetivo determinar el impacto
del cemento portland tipo I y del aceite sulfonado en la estabilización vial en
Huaylillas - Buldibuyo en la provincia de Patáz, 2020. La investigación es un diseño

4
experimental, para mejorar las propiedades del suelo, a las muestras incorporadas
con cemento en 0.5%, 2%, 3.5% y 5% más 0.30 lts/m³ a cada porcentaje de aceite
sulfonado, se le realizaron los ensayos de CBR y compresión no confinada. De los
resultados en la subrasante el 5.8% CBR aumentó a 103.8%, en capa superficial de
la vía el CBR de 19.61% aumentó a 128.7% y la resistencia a la compresión no
confinada incrementó de 14.17 kg/cm² a 30.38 kg/cm². Llegan a la conclusión que
para la estabilización de la vía, utilizar un aditivo líquido (aceite sulfonado) más un
aditivo sólido (cemento portland tipo I) mejora considerablemente las características
mecánicas del suelo, determinando la adecuada cantidad de cemento que reacciona
con el aceite sulfonado.

Para Manrique (2021), en su investigación titulada “Aplicación de aceite sulfonado


para mejorar la subrasante en la avenida “La Cultura” distrito de Pacucha,
Andahuaylas, Apurímac – 2020” tuvo como objetivo determinar en qué medida
influye el aceite sulfonado para la estabilización en la subrasante en “La Cultura” -
distrito de Pacucha. Esta investigación es aplicada, experimental, explicativo,
cuantitativo. Se aplicó al suelo natural 0.3 lt/m3 de aceite sulfonado, y 1.0%, 1.5% y
2.0% cemento del peso total de la muestra. Los resultados, se consideró el valor de
1.5% de cemento como cantidad óptima. Al comparar el porcentaje del suelo natural
sin aditivo con los suelos mejorados con aditivos, obtenemos que el 42.3% de CBR
fue en suelo natural, mientras que en la mezcla de suelo natural, cemento y aceite
sulfonado el CBR obtenido de es de 240 %. Se llega a la conclusión del uso del
aditivo líquido más aditivo sólido en este caso mejoró significativamente, aumentando
el CBR.

Para Villanueva (2017), en su investigación titulada “Propuesta de estabilización de


carreteras de bajo volumen de tránsito en la sierra, sobre los 2000 m.s.n.m,
utilizando poliacrilamida aniónica, organosilano y un sulfonatado. Caso: Poncos –
Kochayoc, departamento de Ancash” tuvo como objetivo establecer la mejor opción
para la estabilización de suelos para caminos de poco tránsito en Poncos –
Kochayoc (Ancash). La investigación presenta un diseño experimental. Sobre los

5
resultados de las pruebas realizadas los valores del CBR son superiores de 40%
minino para afirmados en caminos, en promedio de 80%. No cumplen las
especificaciones técnicas de CBR donde especifica 100% no llegando a los valores
requeridos en el manual de carreteras (EG-2003). A medida que aumentaba el CBR,
se concluyó que el material presente de la subrasante funcionaba mejor
estabilizándolo con organosilano teniendo una ganancia del 76.7% CBR, con el
estabilizador poliacrilamida de 50.2% CBR y el estabilizador sulfonatado tiene
69.50% CBR. Finalmente se concluyó que el estabilizador sulfonatado muestra un
mejor comportamiento con el ensayo de índice de durabilidad realizado.

Para Lalangue (2019) en su investigación titulada “Estabilización de la subrasante


con Aceite Sulfonado para la carretera departamental ruta PI-114 EMP.PE-1N (EL
ALTO - TALARA) – EMP.PI-105 (Pariñas), km: 08+000.00 - 09+000.00, Talara –
Piura, 2019”, su objetivo de investigación fue mejorar la resistencia del pavimento
estabilizando la vía usando aceite sulfonado en la autopista. Utilizaron una
metodología cuantitativa, con diseño experimental y aplicativo. En los resultados se
observa que el aceite sulfonado incremento el CBR con una proporción de 0.35l/m3 y
cuando se combina con aditivos sólidos de cal, se comporta mucho mejor, mejorando
inmediatamente su nivel de expansión. Llegando a la conclusión que se mejora la
resistencia de la subrasante de 2.1% de CBR al aumentar su CBR a 8.8% al
estabilizar con aceite sulfonado. Se determinó que la cal es el mejor aditivo sólido
para obtener mejores resultados con el aceite sulfonado, aumento su CBR en
319.05% en un suelo fino en comparación con su CBR original. La estabilización de
cemento con el aceite sulfonado obtiene un CBR de 5.3% y costo de 74.18 soles por
metro cúbico y la estabilización del aceite sulfonado con la cal alcanza el CBR de
8.8% con un costo de 56.41 soles por metro cúbico.

Para Efus (2020), en su trabajo de investigación “Estabilización química mediante el


uso del aceite sulfonado y permazyme en la carretera no pavimentada Chacco –
Muruncancha, Distrito de Quinua Provincia de Huamanga – Ayacucho – 2020” tuvo
como objetivo determinar el grado de estabilización utilizando aditivo de permazyme

6
y aceite sulfonado en la carretera Chacco – Muruncancha. La investigación es
aplicada. En los resultados se obtuvieron que el tipo de suelo es arena – limo, en el
ensayo de Proctor se incrementó en el suelo sin aditivos, tenía una densidad máxima
seca 2.000 gr/cm3 y optimo contenido de humedad de 6.5 %, al incorporarle 0.04
lt/m3, 0.07 lt/m3, 0.09 lt/m3 de aceite sulfonado se obtuvieron densidad máxima seca
de 2.014, 2.007, 2.018 gr/cm3 y contenido óptimo de humedad de 6.8%, 7.2%, 7.0%
respectivamente. Se concluyó que la combinación de aceite sulfonado a diferentes
dosificaciones aumentaron el CRB en referencia al suelo natural17.0%, el CBR de
suelo natural + Aceite sulfonado con dosificaciones 0.04 lt/m3, 0.07 lt/m3, 0.09 lt/m3,
se obtuvieron CBR de 49.6%, 55.9%, 60.3% respectivamente, comprobando que al
aplicar el aceite sulfonado progresivamente mejora la resistencia del suelo.

A continuación las teorías para la investigación:

Carreteras:

Las carreteras son vías rápidas, rutas de transporte público, diseñadas y construidas
para movilizar vehículos. Existen diferentes tipos, según su clasificación, sin
embargo, nos referimos a las carreteras que estén conectadas con accesos
(Gutiérrez, 2010).

Las carreteras son fundamentales para el país, porque conectan las zonas urbanas
con las rurales generando crecimiento socioeconómico.

Clasificación según el tipo de superficie de rodadura.

Vías pavimentadas.

Son vías complementadas con múltiples capas de materiales seleccionados y por lo


general tratados, diseñados para resistir los cambios de ambiente y el tránsito.

7
Además, están cuidadosamente diseñados solo con el fin de proporcionar un modo
de transporte conveniente, certero y cómodo. Se trata de vías que constan por lo
general de una mezcla de bituminosa (carretera flexible) y concreto (carretera rígida)
(Rondón, Reyes, 2015).

Vías no pavimentadas.

Se trata de caminos con una fina capa de asfalto o que están estabilizadas con
aditivos (líquidos o sólidos), pero que no han sido pavimentadas (Gutiérrez, 2010).
Se trata de carreteras sobre suelo estable, constituida por afirmado o grava, suelos
en terrenos naturales o estabilizados. Son carreteras de tránsito bajo.

Suelo

El suelo es una fina capa de material presente en la superficie, resulta debido a la


descomposición o transformación química y física de las rocas y también de los
residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan (Crespo,
2004).

El suelo se considera un material presente en todo tipo de proyectos ya que es la


base para la formación de diversos tipos de estructuras como estructuras de
pavimento, puentes, estructuras verticales u horizontales. No siempre los suelos
están conformados por diferentes composiciones de partículas, líquidos, humedad y
vacíos, por lo que los suelos se consideran materiales con una gran variedad de
propiedades.

Afirmado

Está conformado por material natural o procesado compactada, con características


específicas que soportan los esfuerzos y las cargas del tránsito. Su función es como
una superficie de rodadura en las carreteras no pavimentadas. Necesita esa cantidad

8
adecuada de material fino cohesivo para que las partículas permanezcan unidas
(MTC, 2014).

Cemento

El cemento Portland se clasifica:


- C P Tipo I: Es para uso general que no requiera propiedades especiales de
cualquier otro tipo.
- C P Tipo II: Cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor
de hidratación.
- C P Tipo III: Cuando se requiere altas resistencias iniciales.
- C P Tipo IV: Cuando se desea bajo calor de hidratación.
- C P Tipo V: Cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.

Características físicas del suelo

Análisis granulométrico

Este análisis realiza la clasificación de los agregados de diferentes tamaños que


están presentes en el suelo. En la Tabla N° 01 se observa los límites de los tamaños
de los componentes del suelo considerando la clasificación AASHTO.

Tabla 1. Tamaños de clasificación de las partículas del suelo

Fuente: (RAVINES, María, 2010)

9
Límites de consistencia o Límites de Atterberg

Es necesario estudiar la facilidad con la que se deforma el suelo cuando hay


minerales arcillosos en el suelo. La consistencia en los suelos finos varía
dependiendo del contenido de humedad. Esto se debe a que la elevada cantidad de
agua hace que se hunda el suelo como líquido y el bajo porcentaje de agua activa el
suelo y se comporta como un sólido frágil. Se requiere cierta cantidad de agua para
realizar estas transiciones, ésta cantidad de agua donde ocurren diferentes
transiciones (en el punto límite de la transición) es llamado límites de consistencia.
Se utilizan los límites para describir suelos finos, con diferentes contenidos de agua
(Ravines, 2010). Figura 1

Figura 1. Límites de Atterberg.

Figura 2. Representación gráfica de los límites de Atterberg.

10
Clasificación de los suelos

Las más utilizadas por los estándares peruanos son AASHTO y SUCS. En AASHTO
según su granulometría y plasticidad se dividen en siete grupos (A-1, A-2, A-3, A-5,
A-4, A-6, A-7). En los grupos (A-1, A-2, A-3) se encuentran los granulares. Mientras
que en los grupos A-4, 5, 6 y 7, se encuentran los limo arcillosos. Los suelos se
clasifican en los diferentes grupos basados en LL e IP (MTC, 2014).

Tabla 2. Clasificación de materiales según AASHTO para vías

Fuente: (RAVINES, María, 2010)

11
Tabla 3. Características de los suelos según AASHTO

Fuente: (RAVINES, María, 2010)

Propiedades de desempeño

Ensayo Proctor

Es un ensayo de compactación su objetivo principal es lograr el contenido óptimo de


humedad de compactación del suelo. Esta es aquella humedad medida en
porcentaje que maximiza la densidad en el suelo; se refiera a la cantidad de agua
que será añadida para poder compactar al máximo (Ravines, 2010).

Capacidad de Soporte

Es la capacidad de una superficie para soportar una carga particular. Esta está
determinada por el ensayo de CBR, el cual determina la resistencia al corte del suelo
en condiciones controladas de humedad y densidad, con niveles de compactación
variables, obteniendo un porcentaje (%) de la relación de soporte. El suelo a una
profundidad no menor de 0,60 m por debajo del nivel superior de la sub rasante debe
ser adecuado y estable con un CBR mayor o igual al 6%. Cuando el suelo tiene un
CBR menor a 6% se considera una sub rasante pobre, es por ellos que se debería
estabilizar ese suelo (MTC, 2014).

12
Valor soporte relativo: Ensayo CBR

Esta prueba determina la resistencia del suelo al esfuerzo cortante, así como para
determinar la calidad del suelo para los diferentes niveles de la capa de rodadura de
los pavimentos (Ravines, 2010).

Tabla 4. Características de los suelos según CBR

Fuente: (RAVINES, María, 2010)

Estabilización de Suelos

Es el proceso que permite someter al suelo a inspecciones o tratamientos regulares


para aprovechar sus mejores propiedades, lograr una dureza continua y resistir los
efectos del tráfico y las condiciones climáticas extremas (Núñez, 2015).

La estabilización del suelo se puede lograr de diversas formas. Estas técnicas se


especifican y se ajustan de acuerdo con el propósito del expediente y especialmente
del material y los suelos que serán tratados (Malko, 2015).

El manual de carreteras incluye diversos procesos: suelos estabilizados con


emulsión asfáltica, cemento, cal, escorias mejoramiento por combinación de suelos,
estabilización con geo sintéticos, estabilización química. Sin embargo, es importante
enfatizar la importancia de que los ensayos de laboratorio demuestren resultados

13
adecuados y parcialmente validados. Además, la construcción y el mantenimiento de
carreteras deben garantizarse de manera que se puedan realizar de manera fácil y
económica utilizando equipos fácilmente disponibles. (MTC, 2014).

Estabilización química:

Se utiliza incorporando agentes estabilizantes, los de uso común son: cemento, cal,
asfalto, cemento portland, etc (Ravines, 2010).

Al estabilizar el suelo con aceite sulfonado, silicato de sodio, cemento y cal se


necesita realizar los siguientes análisis: Relación humedad-densidad, resistencia a la
compresión y CBR inalterado.

Según Ravines (2010), los estabilizadores químicos tienen tres categorías:


• Recubre las partículas del suelo para hacerlas impermeables o cohesivas.
• Forman una adherencia entre las partículas del suelo. Aporta durabilidad y fuerza.
• En caso de suelos con arcillas; modifican las propiedades del agua-arcilla, con la
cual se obtiene un bajo índice de plasticidad.

Resistencia

Para Ravines (2010), la estabilización mecánica (compactación) se utiliza a menudo


para mejorar esta propiedad. Algunas de los métodos de estabilización:
• Vibroflotación
• Compactación
• Drenaje
• Precarga
• Estabilización química con aditivos.
• Estabilización con mezclas de otros suelos

14
Permeabilidad

Es la capacidad para transmitir agua o alguna otra sustancia. El medio se vuelve


permeable cuando pasa una gran cantidad de líquido y se vuelve impermeable
cuando la cantidad de líquido es insignificante. La presencia de poros en los suelos
la suele caracterizar como permeable, por ello es el espacio vacío que le permiten
absorber agua, estos luego se interconectan para que tengan un camino fácil para
que pase el agua (Ravines, 2010).

La permeabilidad se define también según la textura y estructura del suelo,


dependiendo del tamaño y del número de poros que contiene el suelo. A más fino
sea el suelo, su permeabilidad será más lenta; como vemos en la tabla N° 05.

Tabla 5. Permeabilidad según la textura del suelo

Fuente: (RAVINES, María, 2010)

En la tabla 6 si modificamos la estructura, entonces la permeabilidad se podrá


modificar.

15
Tabla 6. Permeabilidad según la estructura del suelo

Fuente: (RAVINES, María, 2010)

Compresibilidad

La relación de compresión afecta a otras propiedades como la permeabilidad; la


amplitud y sensación de fuerza entre partículas también cambia; provocando
deslizamientos (Ravines, 2010).

Para los suelos (grava y arena) la compresión es mínima porque sus partículas están
en contacto entre sí. Para suelos finos (limos y arcillas); cuando se oprime una masa
húmeda de estos se elimina la mayor parte del agua y el aire existente, reduciendo
su volumen (Ravines, 2010).

Durabilidad

Suelen ser terrenos que se están cerca a la superficie de rodadura. Una forma de
mejorarlo es agregar productos químicos; dependiendo del tipo de suelo (Ravines,
2010).

16
Estabilización con aceite sulfonado

Las ventajas y beneficios de esta estabilización incluyen muchos puntos: La reacción


final obtenida se resume a continuación: los equipos utilizados son los mismos que
se utilizan en obras normales, donde el suelo se vuelve más fáciles de trabajar,
económicos, el suelo no pierde sus propiedades adquiridas, y reduce la capacidad de
absorber agua, a pérdida de capilares absorbentes y la capacidad de expandirse,
asegura una mejor protección frente a factores climáticos como las heladas y el
exceso de humedad. La durabilidad de las capas limita la aparición de defectos,
mejorando así la circulación y comodidad al tráfico (Efus, 2020).

Aceite Sulfonado

Es un compuesto que se puede disolver en agua, se ioniza para aumentar la


conductividad y promover el intercambio catiónico. Extraído de la parte naftaleno del
carbón, está compuesto por sulfuros y ácidos que, en contacto con las partículas de
arcilla, provocan una reacción permanente (Camacho, Reyes y Mayorga, 2008).

Su denominación comercial se utiliza como aceite sulfonado, da como resultado una


reacción que, además de incrementar la resistencia, mejora la duración al tiempo,
agua, mejorando también el comportamiento frente a las fuerzas generadas por el
tráfico (Proestech, 2017).

Los aceites sulfonados son líquidos solubles en agua que, cuando se incorporan al
suelo, reducen las propiedades expansivas y el efecto cohesivo de las fracciones
finas, lo que permite que las partículas se reorganicen en fracciones gruesas (Páez y
Díaz, 2019).

17
Estabilización de suelos con cemento

Esta estabilización consta de varios pasos, el primero de los cuales es el efecto de la


naturaleza del silicato de calcio, que se forma cuando las partículas de cemento
entran en contacto con el agua. Como resultado de esta interacción, los grupos de
fibras forman fuertes lazos entre sí y con otros organismos. Las reacciones
favorables suelo-cemento se obstaculizan en gran medida o se abortan cuando las
primeras contienen sustancias orgánicas, porque los ácidos orgánicos tienen una
gran codicia por los iones de calcio que se liberan a través de la reacción inicial del
cemento y se encienden. Lo mismo en el espesor del suelo o la estabilidad de las
partículas de la capa en la arcilla. En la mayoría de países requieren que la materia
orgánica del suelo no supere en peso el 1% o el 2%, si es adecuado para la
cementación. La presencia de sulfatos u otras sustancias sedientas de agua también
es dañina porque la humedad necesaria para sus funciones no se utiliza en el
cemento. Pero aparte de estos dos inconvenientes, otros tipos de suelos pueden ser
tratados con el cemento para mejorar la resistencia mecánica (Aliaga & Soriano,
2019).

18
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación:

Es aplicada cuando pretende solucionar los problemas concretos de forma práctica,


no desarrolla principios teorías (Ibáñez, 2017).

La presente investigación es aplicada porque intenta dar soluciones a los problemas


o interferir en la investigación y contribuir con los conocimientos científicos
estudiados.

Diseño de investigación:

La investigación experimental comprende a un mecanismo que involucra la acción


sobre un conjunto de personas o alguna cosa, donde el investigador procede a
manipular una variable bajo ciertas condiciones, determinando así las respuestas
(Arias, 2015).

La investigación es experimental porque el investigador anhela comprobar las causas


de la manipulación de variable.

3.2 Variables y Operacionalización

3.2.1 Variable independiente

Esta variable está formada por propiedades que afectan a otras variables en su
comportamiento y el investigador trabaja sobre ella para comprobar una hipótesis
(Hernández, 2010).

Variable Independiente: Uso de aceite sulfonado y cemento.

19
3.2.2 Variable dependiente

Este es un factor para que los investigadores busquen los efectos de las variables
independientes. La variable dependiente representa el resultado de los cambios en el
sujeto bajo estudio (Buendía, Colas y Hernández, 2001).

Variable Dependiente: Afirmado

20
Tabla 7. Matriz de operacionalización de variable

Fuente: Elaboración Propia

21
3.3 Población, muestra y muestreo

Población:

Es el grupo de elementos que coinciden con varias de las descripciones (Hernandez,


Fernandez y Baptista, 2014).

En esta investigación se ha considerado como población la carretera no


pavimentada Socchabamba – Giclas:
 Región : Piura
 Departamento : Piura
 Provincia : Ayabaca
 Distrito : Ayabaca
 Localidades : Socchabamba – Joras – Mostazas – Giclas

Muestra:

Es una fracción de un componente que pertenece a un grupo delimitado el cual


conocemos como población (Hernandez, Fernandez & Baptista; 2014).

En la tesis la muestra está conformada por el afirmado a utilizar en la carretera.

 Aditivo : Aceite sulfonado y cemento


 Dosificaciones del Aceite sulfonado

0.03 litros/m3
0.05 litros/m3
0.07 litros/m3
 Dosificaciones del Cemento

2.5 %

22
Muestreo:

Es de tipo no probabilístico, ya que hay cierto efecto para el investigador académico,


puesto que este elije a su conveniencia la muestra.

La unidad de análisis es la carretera no pavimentada.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica:

La observación es un método crucial en cualquier investigación, ayuda al


investigador a obtener mayores cantidades de datos (Muñoz, 2016).

La recolección de datos está disponible con técnicas utilizadas por el investigador


para definir el sistema de información. Esto hará que se dé a conocer más
conocimientos sobre la investigación.

La observación y experimentos se utilizan en ésta investigación.

Instrumento de recolección de datos:

Es una herramienta que utilizan investigadores para recopilar y obtener información


(Efus, 2020).

Los instrumentos a utilizar en la presente investigación serán los ensayos de


laboratorio.
 Clasificación de suelos
 Límites de consistencia
 Ensayo Proctor Modificado
 Ensayo CBR

23
Validez:

Es el grado en que una escala refleja la precisión de la calidad, una medida de la


dimensión que aspira a medir, esta se da en varias categorías (La Torre, 2007).

Para validar nuestros instrumentos se realizará a través de la aprobación de tres


profesionales con experiencia, el cual se encontrará en los Anexos.

Confiabilidad:

La confiabilidad define la confiabilidad, consistencia o estabilidad del instrumento que


se ha fabricado. Si da resultados consistentes cuando se aplica en diferentes
momentos entonces la herramienta es fiable (Mejía, 2005).

Como afirma Mejía, una herramienta es confiable si da resultados consistentes


cuando se aplica en diferentes momentos. Estos resultados serán válidos y
honestos, porque todos los equipos de laboratorio utilizados se presentan con
documentación que acredita que han sido calibrados.

3.5 Procedimientos

Se realizará un examen del afirmado en cantera y así poder tomar muestras


representativas, luego se analizará en un laboratorio por un ingeniero y técnico de
suelos que será el responsable.

3.6 Método de análisis de datos

Obtenida toda la información, el siguiente paso es responder la pregunta y confirmar


o refutar la teoría de la investigación (Valderrama, 2013).

En la figura 3 se observa las fases para obtener un mejor examen de datos.

24
Figura 3. Fases para el estudio de datos.

3.7 Aspectos éticos

Al considerar cuestiones éticas, significa presentar ideas y argumentos que puedan


dar sentido al componente moral de un individuo (Efus, 2020).

En este estudio, nos comprometemos a asegurar la transparencia del consenso


cuando practicamos el respeto por los valores éticos y el comportamiento humano, y
nos enfocamos en la disciplina. Los créditos se dan por referencia sin omitir el autor.
Valores incluyen la honestidad de una persona honesta. Se requiere transparencia al
citar o asignar autores académicamente. No omita ni enmascare la fuente. Además,
se requieren fuentes confiables para garantizar la autenticidad del proyecto de
investigación.

25
IV. RESULTADOS

Ensayos en suelo natural de afirmado:

Tabla 8. Análisis granulométrico por tamizado del afirmado natural

Fuente: Ensayos de laboratorio de suelos (Geomac).

En la, tabla 8, se pueden observar los resultados que se obtuvieron en los ensayos
de granulometría por tamizado. Según los datos obtenidos del suelo según su
clasificación SUCS (ASTM D2487-93) pertenece al grupo GC (Grava Arcillosa con
arena), en su clasificación AASHTO (ASTM D3282) pertenece al grupo A-2-4; su LL
es 28, LP es 20, obteniendo un IP de 8.

26
Figura 4. Curva Granulométrica del afirmado natural.

En la Figura 4, se observa que el 85.7% de las partículas del suelo pasa el N° 200,
se observa que el 61% de las partículas son gravas, el 24.7 son arenas y el 14.3%
son finos. El contenido de humedad del suelo es 6.4 %

27
Figura 5. Ensayo de Proctor Modificado del afirmado natural.

En la figura 5, este ensayo se realizó a la muestra que se obtuvo del afirmado para
determinar los valores de la (HO) y la densidad máxima seca (DSM). Se observan los
resultados del ensayo de proctor modificado para el afirmado natural, en el cual se
determinó que se alcanza MDS de 1.953 gr/cm3 con un contenido de humedad de
9.3 %

28
Figura 6. Ensayo California Bearing Ratio (CBR) del afirmado natural.

En la figura 6 observamos los valores del CBR para la muestra de afirmado; para el
95% de M.D.S con una penetración de 0.1” y 0.2” arrojan los valores de 32.5 y 42.2
respectivamente y para el 100% de M.D.S con una penetración de 0.1” y 0.2” arrojan
valores de 47.3 y 54.7 respectivamente.

29
Ensayos en muestra de afirmado + cemento 2.5% + aceite sulfonado 0.03 l/m3.

Máxima densidad seca (gr/cm3) : 2.086


Optimo contenido de humedad (%) : 9.1

Tabla 9. Límites de Consistencia

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 9, el Limite Liquido, que pasa por la malla N° 40 es 26, el Limite Plástico,
que pasa por la malla N° 40 es 19 y el Índice de Plasticidad es 7.

Tabla 10. Compactación de moldes

Fuente: Elaboración propia.

30
Tabla 11. CBR del afirmado

Fuente: Elaboración propia.

Se observa en la tabla 11 los resultados de CBR, para 0.1” y 0.2” de penetración


dando al 95% de MDS con valores de 67.1 % y 70.3% y para el 100 % valores de
91.2% y 95.5 %.

Ensayos en muestra de afirmado + cemento 2.5% + aceite sulfonado 0.05 l/m3.

Máxima densidad seca (gr/cm3) : 2.063


Optimo contenido de humedad (%) : 9.0

Tabla 12. Límites de Consistencia

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 12, el Limite Liquido que pasa por la malla N° 40 es 26, el Limite Plástico
que pasa por la malla N° 40 es 20 y el Índice de Plasticidad es 6.

31
Tabla 13. Compactación de moldes

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14. CBR del afirmado

Fuente: Elaboración propia.

Se observa en la tabla 14 los resultados de CBR, para 0.1” y 0.2” de penetración


dando al 95% de MDS con valores de 71.7 % y 75.1 % y para el 100 % valores de
121.0% y 126.7 %.

32
Ensayos en muestra de afirmado + cemento 2.5% + aceite sulfonado 0.07 l/m3.

Máxima densidad seca (gr/cm3) : 2.126


Optimo contenido de humedad (%) : 9.0

Tabla 15. Límites de Consistencia

Fuente: Elaboración Propia.

En la tabla 15 el Limite Liquido que pasa por la malla N° 40 es 26, el Limite Plástico
que pasa por la malla N° 40 es 20 y el Índice de Plasticidad es 6.

Tabla 16. Compactación de moldes

Fuente: Elaboración propia.

33
Tabla 17. CBR del afirmado

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 17 se observa los resultados de CBR para 0.1” y 0.2” de penetración


dando al 95% de MDS con valores de 82.1% y 86.0% y para el 100 % valores de
136.3% y 142.7%.

Tabla 18. Resumen de los CBR con aceite sulfonado y cemento

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 18 se observa los CBR al 100% y al 95% del afirmado y añadiendo los
aditivos; lo cual muestra que adicionando 0.03lt/m3 + 2.5% cemento aumentó el CBR
al 91.2% adicionando 0.05lt/m3 + 2.5% cemento aumentó el CBR al 121.0% y
adicionando 0.07lt/m3 + 2.5% cemento ayudo al aumento del CBR al 136.3% en
comparación del afirmado natural.

34
V. DISCUSIÓN

Se planteó como objetivo general determinar cómo influye el uso de aceite sulfonado
y cemento en suelos de afirmado para analizar la capacidad de soporte
Socchabamba, Ayabaca 2021. Según Ojeda (2015) La capacidad de soporte es, una
de las propiedades más importantes, de los suelos. Su comportamiento, al estar
sometido a tensiones es bastante más complejo que el de otros materiales. En la
presente investigación mediante los resultados, obtenidos a través de la realización
de los ensayos se demostró que el aceite sulfonado y el cemento influyen en la
mejora de las propiedades del afirmado y aumento 1.93 veces, 2.56 veces y 2.88
veces su CBR respectivamente. En la investigación realizada por Alvarez, Rojas y
Diaz (2020) se encontró que se guarda concordancia con la investigación dado que
el CBR aumenta 1.96 veces para aceite sulfonado y 2.78 veces para cemento. De la
misma manera en la investigación realizada por Lalangue (2019) se encontró que
tiene similitud con el presente trabajo ya que se obtuvo resultados para el CBR que
aumenta 2.1 para suelo + cemento y 2.5 veces para suelo + cemento + aceite
sulfonado. Con los resultados obtenidos se puede decir que el uso del aceite
sulfonado, y cemento influye en la capacidad de soporte.

Se planteó como primer objetivo específico determinar, la influencia del aceite


sulfonado y el cemento en la densidad máxima seca del afirmado en la carretera
Socchabamba. Según Cárdenas y Donoso (2008) la densidad seca máxima,
corresponde a la mayor densidad que, puede alcanzar un suelo al ser compactado a
la humedad óptima. En la presente investigación se obtuvo que la densidad seca
máxima para el afirmado natural de 1.953 gr/cm3 y para los ensayos realizados al
afirmado aplicando aceite sulfonado y cemento nos dio, como resultados una
densidad seca máxima de 2.086 gr/cm3, 2.063 gr/cm3 y 2.126 gr/cm3
respectivamente, dando la demostración que aplicando el cemento y aceite
sulfonado al afirmado, este aumenta su densidad seca máxima significativamente en
las 3 dosificaciones. En la investigación realizada por Efus (2020) señala que
mediante los ensayos de proctor se obtuvo una densidad máxima seca de 2.000

35
gr/cm3 para suelo natural y para dosificaciones de 0.04 l/m3, 0.07 l/m3 y 0.09 l/m3 de
aceite sulfonado, se obtuvo una máxima densidad seca de 2.014 gr/cm3,
2.007gr/cm3 y 2.018gr/cm3 respectivamente lo que supone un aumento significativo.
De igual manera en la investigación de Gómez y Silva (2020) quien mediante
ensayos de proctor obtuvo una densidad máxima seca de 1.956 gr/cm3 en promedio
para muestra en estado natural y para dosificaciones de 0.30 lts/m3 de aceite
sulfonado + 0.5% de cemento, 0.30 lts/m3 de aceite sulfonado + 2% de cemento,
0.30 lts/m3 de aceite sulfonado + 3.5% de cemento, 0.30 lts/m3 de aceite sulfonado
+ 5% de cemento se obtuvo una máxima densidad seca de 1.972 gr/cm3, 1.993
gr/cm3, 2.008 gr/cm3 y 2.025 gr/cm3. Con los resultados obtenidos se puede decir
que se tiene similitud con las de la investigación de referencia ya que en estas se
evidencia que el aceite sulfonado y el cemento influyen en el aumento de la densidad
máxima seca de las muestras estudiadas.

Se planteó como segundo objetivo específico determinar, la influencia del aceite,


sulfonado y el cemento en el contenido de humedad del afirmado en la carretera
Socchabamba, Ayabaca 2021. Según Morales (2015) el contenido de humedad es
aquella medida que indica la proporción entre el peso de agua de agua presente en
una muestra y su peso luego de haber sido secado a una temperatura entre 105 °C a
110 °C. En, esta investigación se obtuvo como optimo contenido de humedad, para
los ensayos realizados al afirmado extraído de cantera el cual dio como resultado
9.3% y para los ensayos realizados al afirmado aplicando aceite sulfonado y cemento
nos dio como resultados un óptimo contenido, de humedad de 9.1%, 9.0% y 9.0%
respectivamente. En la investigación realizada por Li, Wang, Zhang, Jiang, Liu y
Wang (2021) señala que mediante los ensayos de proctor tiene una disminución
significativa de su óptimo, contenido de humedad respectivamente. La investigación
de Gómez y Silva (2020 quien mediante ensayos de proctor se obtuvo un óptimo
contenido de humedad de 9.70% en promedio para la muestra en estado natural y
para dosificaciones de 0.30 lts/m3 de aceite sulfonado + 0.5% de cemento, 0.30
lts/m3 de aceite sulfonado + 2% de cemento, 0.30 lts/m3 de aceite sulfonado + 3.5%
de cemento, 0.30 lts/m3 de aceite sulfonado + 5% de cemento se un óptimo

36
contenido de humedad de 8.52%, 8.06%, 7.14%, 6.27%. Con los resultados
obtenidos se puede decir que se guarda relación con las investigaciones de
referencia ya que en estas se evidencia que el aceite sulfonado y el cemento influyen
en la disminución del optimo contenido de humedad de las muestras estudiadas.
Debido a que al agregar un porcentaje de cemento y añadir agua al suelo durante la
etapa de compactación, este actúa como un agente ablandador de las partículas,
que hace que se reacomoden, a una posición de empaque más denso hasta cierto
punto, al seguir añadiendo agua la densidad empieza decrecer.

Se planteó como tercer objetivo específico determinar, la influencia del aceite


sulfonado y, el cemento en el CBR del afirmado en la carretera Socchabamba,.
Según Ravines (2010) El CBR de un suelo es la unidad de carga correspondiente a
una penetración de 0,1” ó 0,2” expresada en porcentaje. Los ensayos de CBR, se
hacen sobre muestras compactadas con un porcentaje de humedad óptimo, obtenido
del ensayo de, compactación Proctor. En la presente investigación se obtuvo valores
del CBR al 100% para los ensayos realizados al afirmado extraído de cantera el cual
dio como resultado 47.3% y para los ensayos realizados al afirmado aplicando aceite
sulfonado y cemento nos dio como CBR valores de 91.2%, 121.0% y 136.3%
respectivamente. En la investigación realizada por Efus (2020) señala que mediante
los ensayos de proctor se obtuvo valor de CBR al 100% de 34.1% para suelo natural
y para dosificaciones de aceite sulfonado, se obtuvo un CBR de 49.6%, 55.9% y
60.3% respectivamente lo que supone un aumento significativo. En la investigación
realiza por Manrique (2021) que mediante los ensayos de proctor realizados se
obtuvo valores de, CBR para las 3 muestras de suelo natural con resultados de
42.3%, 62.0% y 78% respectivamente; para la muestra 1 aplicando aceite sulfonado
y cemento, se obtuvieron valores de 129.0%, 240% y 280% respectivamente; para la
muestra 2 aplicando aceite sulfonado y cemento se obtuvieron valores de 72.5%,
121% y 224% respectivamente; para la muestra 3 aplicando aceite sulfonado y
cemento, se obtuvieron valores de 83.8 %, 146% y 256% respectivamente. En el
artículo científico realizado por Álvarez, Rojas y Diaz (2020) mediante los ensayos de

37
proctor realizados se obtuvo valores de CBR para suelo natural de 1.98%; para suelo
+ aceite sulfonado un valor de 3.88% y para suelo estabilizado con cemento un valor
de 5.51% dando esto una muestra de un aumento significativo del valor de CBR. Con
los resultados obtenidos se puede decir que se guarda relación con las
investigaciones de referencia ya que en estas se evidencia que el aceite sulfonado y
el cemento influyen en el CBR de las muestras estudiadas. Debido a que al agregar
un porcentaje de cemento y aceite sulfonado este mejora las propiedades del
afirmado y por ende este aumenta su CBR considerablemente con respectivo a la
muestra de suelo natural.

38
VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó, que el aceite sulfonado y cemento, influyen en la capacidad


portante del suelo en Socchabamba, Ayabaca; por medio de los ensayos de
laboratorio realizado a las distintas muestras de afirmado, mejorando sus
propiedades. Se determinó las propiedades físicas del afirmado, realizando los
ensayos de laboratorio como granulometría, Limites de Atterberg, Proctor
Modificado y CBR.

2. Se determinó, que la inclusión del aceite sulfonado y cemento aumenta


significativamente la densidad seca máxima en referencia a su estado natural con
un valor de 1.953 gr/cm3; en cuanto a un afirmado + aceite sulfonado de (0.03
lt/m3; 0.05 lt/m3; 0.07lt/m3) + 2.5% de cemento resulta una densidad máxima seca
de 2.086 gr/cm3, 2.063 gr/cm3 y 2.126 gr/cm3 respectivamente, demostrando que
al aumentar el aditivo progresivamente este aumenta su densidad seca máxima.

3. Se determinó, que la inclusión del aceite sulfonado y cemento en sus diferentes


dosificaciones disminuye significativamente el óptimo contenido de humedad en
referencia a su estado natural con un valor de 9.3% en cuanto a un afirmado +
aceite sulfonado de (0.03 lt/m3, 0.05 lt/m3, 0.07lt/m3) + 2.5% de cemento, se
obtuvieron los valores de optimo contenido humedad de 9.1%, 9.0% y 9.0%
respectivamente, demostrando que al aumentar el aditivo progresivamente este
disminuye su optimo contenido de humedad.

4. Se determinó, que la inclusión del aceite sulfonado y cemento ayudan a aumentar


el CRB del afirmado en estado natural con un valor de 47.3% y para un CBR de
afirmado + aceite sulfonado (0.03 lt/m3, 0.05 lt/m3, 0.07 lt/m3) + 2.5% de cemento
los CBR resultan 91.2%, 121.0%, 136.3% respectivamente, demostrando que al
aplicar el aditivo en diferentes dosificaciones este mejora la resistencia del suelo.

39
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el uso del aceite sulfonado y cemento en sus diferentes


dosificaciones (0.03 lt/m3, 0.05 lt/m3, 0.07 lt/m3) + 2.5% de cemento ya que dio
una mojara considerable, en las propiedades del afirmado aumentando su CBR.

2. Se recomienda, el uso de estabilizadores de suelos con el fin de garantizar un


mejor tiempo de vida útil y mejora sus propiedades físicas.

3. Se recomienda que la aplicación del aceite sulfonado y cemento sea evaluado en


varios tipos de suelo con otras características para ver si es que existe una mejora
en su CBR.

40
REFERENCIA

ABDULLAH, Mohamad. Bottom Ash Utilization: A Review On Engineering


Applications And Environmental Aspects. IOP Conf. Series: Materials Science and
Engineering [online], 527(1), junio de 2019. [Fecha de consulta: 16 de setiembre de
2021]. ISSN: 1757-899X.

ADEYANJU, Emmanuel y OKEKE, Chukwueloka. Clay soil stabilization using cement


kiln dust. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering [online], 640(1),
noviembre 2019. [Fecha de consulta: 16 de setiembre de 2021]. ISSN: 1757-8981.

Ahmad T., Ahmad K., Alam M., Sustainable management of water treatment sludge
through 3„R‟ concept, Journal of Cleaner Production, Volume 124 ,2016, Pages 1-
13,ISSN 0959-6526, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.073.

ALARCON, José; JIMENEZ, M. y BENITEZ, R. Stabilization of soils through the use


of oily sludge. Revista Ingeniería de construcción [online]. 2020, vol.35, n.1, pp.5-20.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50732020000100005&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-5073.

ÁLVAREZ, Brian y ROJAS, Luis. Aplicación de temáticas en ingeniería civil


comparación de las alternativas de estabilización con cal, cemento, silicato de sodio
y aceite sulfonado para vías terciarias con presencia de arcilla en la región de la
Orinoquía. Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Universidad Santo Tomás,
facultad de ingeniería civil, Villavicencio, 2020. 52 pp.

ATARAMA, Edson. Evaluación de la transitabilidad para caminos de bajo tránsito


estabilizados con aditivo Proes. Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Perú:
Universidad de Piura, Piura, 2015. 164 pp.

41
BAYSHAKHI, Nath et al. Geotechnical Properties of Wood Ash-Based Composite
Fine-Grained Soil. HIndawi Advances in Engineering Civil [online]. 2018(9456019), 8
de abril de 2018. [Fecha de consulta: 8 de setiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/ace/2018/9456019/. ISSN: 1687-8086.

Bian, X., Quan Ding, G., Feng Wang, Z., Peng Cao, Y., & Wen Ding, J. (2017).
Compression and strength behavior of cement–lime–polymer-solidified dredged
material at high water content. Marine Georesources Geotechnology, 35(6), 840-846.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/1064119X.2016.1256921.

Bravo, E., Herrera Suárez, M., González Cueto, O., Tijskens, E., & Ramon, H. (2016).
Determinación de las Propiedades Mecánicas en un Suelo Arcilloso como Función de
la Densidad y el Contenido de Humedad. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
21(3), 05-11.

Ciarán L. , Ravindra D., Gurmel G. ; Sewage sludge ash characteristics and potential
for use in bricks, tiles and glass ceramics. Water Sci Technol 7 July 2016; 74 (1): 17–
29. doi: https://doi.org/10.2166/wst.2016.040.

CRESPO, Carlos. Mecánica de suelos y cimentación. (5ta ed.). México: Limusa,


2004, 650 pp. ISBN: 968-18-6489-1.

DATTA, Srabanti and MOFIZ, Abdul. Stabilization of Road Subgrade Soil Using
Recycled Aggregates. International Journal on Emerging Technologies, 12(1):87-93,
enero 2021. ISSN: 0975-8364.

DÍAZ, Juan. Estudio de estabilización de suelos con el sistema consolid para mejorar
el camino vecinal Yántalo – C.P.M. Buenos Aires, Moyobamba – San Martín, 2016.
Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Perú, Universidad Cesar Vallejo,
Tarapoto, 2018. 89 pp.

42
EFUS, Carol. Estabilización química mediante el uso del aceite sulfonado y
permazyme en la carretera no pavimentada Chacco – Muruncancha, Distrito de
Quinua Provincia de Huamanga – Ayacucho – 2020. Tesis (Título profesional de
Ingeniera Civil). Perú, Universidad Cesar Vallejo, Lima, 2020. 144 pp.

ELHAKIM, Amr; MOHAMMED, Mustafa y ELKHOULY, Mohamed. Improvement of


expansive soil using granulated scrap tires. Innovative Infrastructure Solutions, 7(1):
82, noviembre 2021. ISSN: 23644176.

Falal E., J., Xu, Y., Jamhiri, B., & Shazim Ali, M. (2020). On the Recent Trends in
Expansive Soil Stabilization Using Calcium-Based Stabilizer Materials (CSMs): A
Comprehensive Review. Advances in Materials Sciencie and Enginerring, 1-23.
doi:https://doi.org/10.1155/2020/1510969.

GÓMEZ, Andersen y SILVA, Elias. Influencia del aceite sulfonado y cemento portland
tipo I en la estabilización de la vía Huaylillas – Buldibuyo en la Provincia de Pataz,
2020. Tesis (título profesional de Ingeniero Civil). Perú: Universidad Privada del
Norte, Trullijo, 2020. 322 pp.

GOUFI, Abd et al. Improvement of the Geotechnical Properties of a Clay–Sand


Mixture Treated with Lime. Innovative Infrastructure Solutions, 7(1), 114, noviembre
2021. ISSN: 23644176.

JALANOCA, Freyre. Mejoramiento de la subrasante incorporando el aceite residual


de vehículos motorizados en la carretera Platería Perka, Puno 2021. Tesis (Título
profesional de Ingeniera Civil). Perú: Universidad Cesar Vallejo, Lima, 2021. 126 pp.

JARA, Sigmond y ÁNGULO, Alan. Análisis y aplicación de emulsiones asfálticas


catiónicas para la estabilización en el tramo de 5 km entre el caserío José Galves y la
ciudad de Otuzco, provincia de Otuzco, departamento la libertad. Tesis (Título
profesional de Ingeniera Civil). Perú: Universidad privada Antenor Orrego, Trujillo,

43
2018. 262 pp.

Key Engineering Materials por José Cardoso Malko [et al] Application of Enzymes for
Stabilization of Soils in Paving [en línea]. v. 668, p. 150-159, 13-10-2015. [Fecha de
consulta: 3 de octubre de 2021]. Disponible en
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/KEM.668.150.

LALANGUE, Oscar. Estabilización de la subrasante con aceite sulfonado para la


Carretera Departamental Ruta PI- 114 Emp.PE-1N (El Alto–Talara) - Emp. PI-105
(Pariñas), km:08+000.00 - 09+000.00, Talara – Piura, 2019. Tesis (Título profesional
de Ingeniera Civil). Perú, Universidad Cesar Vallejo, Piura, 2019. 139 pp.

LÓPEZ, Luis. Capacidad de soporte de sub-base granular de pavimentos flexibles


con áridos reciclados mixtos seleccionados aplicando 3% de cloruro de magnesio.
Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Perú: Universidad San Pedro, Chimbote,
2019. 155 pp.

Lu, Z., Zhao, Y., Xian, S., & Yao, H. (2020). Experimental Study on Dynamic Resilient
Modulus of Lime-Treated Expansive Soil. Advances in Materials Science and
Engineering, 1-10. doi:https://doi.org/10.1155/2020/3272681.

MAMANI, Juan y CALLATA, Lener. Influencia del aceite sulfonado y cloruro de calcio
en la conformación de base granular a estado de congelamiento de las carreteras
afirmadas. Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Perú: Universidad nacional
del altiplano, Facultad de ingeniería civil y arquitectura, Puno, 2020. 341 pp.

Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2014. Obtenido de Dirección General


de Caminos Y Ferrocarriles: MTC. 2014.

MANRIQUE, Josmell. Aplicación de aceite sulfonado para mejorar la subrasante en


la avenida “la cultura” distrito de Pacucha, Andahuaylas, Apurímac – 2020. Tesis.

44
(Título profesional de ingeniero civil). Perú: Universidad Cesar Vallejo, Lima, 2021.
150 pp.

MEJÍA IBÁÑEZ, Raúl. Metodología de la investigación. 3ra Ed. Bolivia, 2017.44pp.


ISBN 978-99954-0-303-4.

NIETO, Juan. Evaluación del uso de aditivos químicos no tradicionales como


estabilizadores de suelos limosos para caminos productivos de bajo volumen de
tránsito. Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Chile: Universidad técnica
Federico Santa María, departamento de obras civiles, Valparaiso, 2019. 168 pp.

PÁES, D. Efectos de la estabilización electroquímica de suelos finos. 2005.

PÁEZ, John y DÍAZ, Luis. Influencia de la adición de aceite sulfonado en la respuesta


dinámica a pequeñas deformaciones de un material granular arcilloso 2019. Tesis.
(Magíster en Infraestructura Vial). Bogotá: Universidad Santo Tomás facultad de
ingeniería civil, 2019. 93 pp.

Philip Zak, Taha Ashour, Azra Korjenic, Sinan Korjenic, Wei Wu, The influence of
natural reinforcement fibers, gypsum and cement on compressive strength of earth
bricks materials, Construction and Building Materials, Volume 106, 2016, Pages 179-
188, ISSN 0950-0618, https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.12.031.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0950061815307091)

Polyakov, V., & Abakumov, E. V. (2020). Stabilization of organic material from soils
and soil-like bodies in the Lena River Delta (13C-NMR spectroscopy analysis). SJSS.
Spanish Journal of Soil Science, 10(2), 170-190. doi:DOI:
10.3232/SJSS.2020.V10.N2.05.

PROESTECH. (2017). Ficha Técnica AL Proes100. Colombia: PROESTECH.

45
RANI, Shandya, et al. Stabilization of clay at Sunnam Cheruvu area in Nadergul,
Hyderabad using organic waste. Lecture Notes in Civil Engineering, 14: 203-209,
2019. ISSN: 23662557.

RAVINES, María. Pruebas con un producto enzimático como agente estabilizador de


suelos para carreteras. Tesis (Título profesional de Ingeniera Civil). Perú:
Universidad de Piura. Piura, 2010. 247 pp.

Rivera, J., Aguirre Guerrero, A., Mejía de Gutierrez, R., & Orobio, A. (2020).
Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados
alcalinamente (revisión). Informador Técnico, 84(2), 202 - 226.
doi:doi:http://doi.org/10.23850/22565035.2530.

SHARO, Abdulla et al. Effect of alkali-resistant glass fibers and cement on the
geotechnical properties of highly expansive soil. Journal of Materials in Civil
Engineering, 34 (2): 04021417, noviembre 2021. ISSN: 08991561.

Solorzano, C., Zambrao, D., Vacca, H., & Larrahondo, J. (2019). Degradación de
modulo residente, debida a residuos producto de combustión de carbón, en arcillas
de baja plasticidad. Revista de Ingeniería de Construcción RIC, 34(3), 225 - 241.

VILLANUEVA, Silvia. Propuesta de estabilización de carreteras de bajo volumen de


tránsito en la sierra, sobre los 2000 m.s.n.m, utilizando poliacrilamida aniónica,
organosilano y un sulfonatado. Tesis (Maestra en Infraestructura vial con mención en
carreteras, puentes y túneles). Perú: Universidad Ricardo Palma, Lima, 2017. 247 pp.

Yongfu Xu, B. J., & Shazim Ali, M. (2020). Sobre las tendencias recientes en la
estabilización expansiva del suelo utilizando materiales estabilizadores a base de
calcio (CSM): una revisión exhaustiva. Hindawi, Avances en ciencias e ingeniería de
materiales, 2020, 23. doi:https://doi.org/10.1155/2020/1510969.

46
ANEXOS

47
Matriz de consistencia:

"USO DEL ACEITE SULFONADO Y CEMENTO EN SUELOS DE AFIRMADO PARA ANALIZAR LA CAPACIDAD DE SOPORTE, SOCCHABAMBA, AYABACA 2021"

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE, INDICADOR E INSTRUMENTO


VARIBLE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
DEPENDIENTE
Limite líquido, limite plástico e índice de
Consistencia Ensayo de límites de atterberg
¿Cómo influye el uso de aceite Determinar cómo influye el uso El uso de aceite sulfonado y plasticidad
sulfonado y cemento en suelos de aceite sulfonado y cemento en cemento influye en suelos de Clasificación de suelo Ensayo de granulometría
de afirmado para analizar la suelos de afirmado para analizar afirmado para analizar la Afirmado Compactación Optimo contenido de humedad y máxima
capacidad de soporte la capacidad de soporte capacidad de soporte Ensayo de proctor modificado
densidad seca
Socchabamba, Ayabaca 2021? Socchabamba, Ayabaca 2021. Socchabamba, Ayabaca 2021. Resistencia a la
Capacidad portante del afirmado Ensayo CBR
penetración
VARIABLE
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
INDEPENDIENTE
¿Cómo influye el aceite Determinar la influencia del El aceite sulfonado y el cemento
sulfonado y cemento en la aceite sulfonado y el cemento en influye en la densidad seca
densidad seca máxima del la densidad seca máxima del máxima del afirmado en la
afirmado en la carretera afirmado en la carretera carretera Socchabamba, Ayabaca
Socchabamba, Ayabaca 2021? Socchabamba, Ayabaca 2021 2021.
0.03 , 0.05 y 0.07 lt/m3 de aceite sulfonado
¿Cómo influye el aceite Determinar la influencia del El aceite sulfonado y el cemento
sulfonado y cemento en aceite sulfonado y el cemento en influye en el contenido de Uso de aceite
contenido de humedad del el contenido de humedad del humedad del afirmado en la sulfonado y Dosificación Balanza de medición de peso
afirmado en la carretera afirmado en la carretera carretera Socchabamba, Ayabaca cemento
Socchabamba, Ayabaca 2021? Socchabamba, Ayabaca 2021 2021.
Determinar la influencia del
El aceite sulfonado y cemento
¿Cómo influye el aceite aceite sulfonado y el cemento en
influye en el CBR del afirmado en
sulfonado y cemento en el CBR el CBR del afirmado en la 2.5 % de cemento
la carretera Socchabamba,
del afirmado en la carretera carretera Socchabamba, Ayabaca
Ayabaca 2021.
Socchabamba, Ayabaca 2021?? 2021
Validación de Instrumentos:
ENSAYOS DE LABORATORIO
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS
PANEL FOTOGRÁFICO

También podría gustarte