Practica 1
Practica 1
Practica 1
CBBA-BOLIVIA
JUSTIFICACION
Es un hecho reconocido que desde varios años el sector agroindustrial
(vincula). Ocupa un papel preponderante en las actividades económicas y de
desarrollo de la economía boliviana es por ello que en emprender actividades
productivas contribuye con la situación económica individual, local y
nacional
Bolivia se caracteriza en tener una de las más grandes variedades de frutas,
por lo contrario existen pocos productores de esta abundante materia prima y
nos vemos obligados a recibir productos exportados como los vinos o los
licores.
En Bolivia se produce esta fruta en mayor cantidad en Guarayos, Cotoca y San
Julian son las tres zonas en el departamento de Santa Cruz que concentra la 5
mayor producción de papaya, más de 450 hectáreas y que el mercado principal
donde se comercializa es en la capital cruceña. En el departamento de
Cochabamba, en la zona del Chapare también se produce bastante esta fruta.
Hoy la zona tropical sub-tropical del departamento de La Paz se viene
cultivando la papaya criolla Salvietty, que presenta un mesocarpio amarillo, el
cual está siendo sustituido por la variedad Red lady. Según Juan Ramon
Guaigua, del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indico que
son tres las que se cultivan en Santa Cruz son la Hawaina, Tainung y Red
lady, esta última es la más difundida en los trópicos y sub-trópicos del
departamento La Paz. (El Deber Santa Cruz, 2021)
OBJETIVO GENERAL
Elaborar ocho formulaciones para el vino de papaya.
Determinar y establecer la factibilidad de la elaboración de vino apartir
de la pulpa de (PAPAYA).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar distintas muestras con diferente caracterización y envasar
Calcular los insumos de acuerdo a la cantidad de materia prima
Examinar el tipo de envase y etiqueta que se utilizara para introducirlo
en el mercado
Determinar la aceptación del vino de frutas tropicales en el mercado
Identificar cuál de las formulaciones es la que más demanda en cuanto a
propiedades organolépticas y sensoriales.
DESCRIPCION DE LA ENVESTIGACION
Actualmente en la ciudad Cochabamba no existen empresas productoras de
bebidas alcohólicas (papaya) o de las frutas tropicales que se produce en el
país según los datos del (INE) la importación de bebidas alcohólicas se
incrementó en los últimos años y los licores existentes son el resultado de
estas importaciones, Este proyecto se pretende demostrar la viabilidad de
ofrecer vinos de moderación con un nuevo sabor el cual puede servirse como
aperitivo o después de las comidas, y también como ingredientes en
combinaciones de frutas o hierbas.
Existen licores con diferentes combinaciones de frutas, otros s se elaboran
incorporando extractos y esencias habitualmente cuentan con un elevado nivel
de azúcar y una graduación alcohólica se sitúe entre los 10º y los 16º