PRACTICA #8 Puncion Cardicada en Conejo
PRACTICA #8 Puncion Cardicada en Conejo
PRACTICA #8 Puncion Cardicada en Conejo
DE TABASCO
LABORATORIO DE INMUNOLOGIA
21-MAR-2023 28-MAR-2023
PRACTICA #8: Punción cardiaca en conejo
FUNDAMENTO:
Manipulación e inmovilización.
La manipulación y sujeción del conejo deben ser llevadas a cabo con seguridad,
firmeza y gentileza. Estas pueden realizarse de diferentes formas dependiendo de
la distancia a transportar, talla y peso del animal y de la finalidad del manejo. La
más usual consiste en colocar la mano debajo de los miembros posteriores y
soportando el peso del animal, con la otra mano se debe sujetar la piel a nivel del
cuello para mantener firme al animal.
Las técnicas de manipulación, sujeción e inmovilización deben ser realizadas por
personal con experiencia o capacitado y/o bajo la supervisión del Médico
Veterinario responsable.
Analgesia y anestesia.
Cualquier procedimiento que cause mayor dolor o molestia en los animales, que la
producida por inyección o marcaje en orejas, requerirá el uso de tranquilizantes,
analgésicos o anestésicos. Si es necesario efectuar un procedimiento doloroso sin
el uso de anestesia, analgésicos o tranquilizantes, porque su uso afectaría los
resultados o propósitos del experimento, éste debe ser aprobado por el Comité.
Se recomienda el uso, siempre que el procedimiento experimental lo permita de
tranquilizantes, analgésicos y anticolinérgicos antes de suministrar el anestésico.
Los preanestésicos, tranquilizantes y analgésicos ayudan a inducir la anestesia
más suavemente, dado que reducen o eliminan la etapa de excitación.
OBJETIVO:
• Conocer el método por el cual extraer muestra sanguínea a un conejo.
INTRODUCCION:
En esta práctica llevaremos a cabo la sesión previa a toma de muestra sanguínea
en punción cardiaca a nuestro modelo, que en este caso es el conejo, previamente
anestesiaremos a los conejos para evitar el dolor que esta toma de muestra pueda
llegarles a causar a nuestros conejos.
Se realizo en el corazón porque es una vía de obtención de sangre permitido por
la NOM-062-ZOO-1999, y es la más utilizada en el laboratorio de inmunología,
otro motivo fue que se necesitaba extraerle un gran de volumen de sangre al
conejo, para así obtener el suero.
MATERIAL
Biológico:
Muestra sanguínea de conejo
Midazolam
No biológico:
Centrifuga
Gradilla
Micropipetas
Jeringas
Tubos de color rojo y EDTA
Pipetas pasteur con embolo
EMBALAJE:
No es aconsejable enviar una muestra sin separar el plasma o el suero
porque se puede producir hemólisis en el transporte, alterando los
resultados de las pruebas.
Para obtener suero, se debe recoger la muestra en un tubo sin
anticoagulante. Lo ideal es, una vez coagulada la sangre, centrifugar,
separar el suero y ponerlo en un eppendorf de plástico.
Hay que asegurarse de coger únicamente el suero y que todos los hematíes
hayan quedado en el primer tubo para evitar la hemólisis durante el envío.
Refrigerar hasta el envío.
En caso de que la muestra solicitada sea plasma, se recoge la sangre en un
tubo con anticoagulante (en este caso, heparina). Se debe agitar el tubo
inmediatamente después de recogida la muestra para evitar la formación de
coágulos y se centrifuga para separar las células del plasma. A
continuación, se recoge el plasma con una pipeta y se refrigera hasta el
envío.
En el caso de no separar el plasma o el suero, se debe mantener
refrigerada la muestra hasta el envío.
En esta caso la muestra fue dejada en el Laboratorio LQFB3 en el área de
refrigeración, después de ser centrifugada y rotulada.
PROCEDIMIENTO:
1. Se prepara la mesa de trabajo preparando la dosis de tranquilizante que se
inoculará.
2. Se relaja al conejo para administrar 1 mLde Tiopental Sódico vía intraperitoneal.
3. Esperar de 5 a 10 minutos para que el Tiopental Sódico haga efecto.
4. Se coloca al conejo en posición supina, preparándolo para la punción.
5. Se palpa el tórax para ubicar el corazón y tener una punción segura.
6. Ya ubicado el corazón, se procede a extraer la muestra en tubo sin
anticoagulante.
7. Centrifugar la muestra para separar el plasma sanguíneo del paquete
eritrocitario.
8. Se almacena a congelamiento.
RESULTADOS:
A pesar de que el resultado fue exitoso, tardamos unos días en obtener la muestra
ya que para nosotros es una nueva habilidad que empezamos a desarrollar para
así poder darle un sistema inmune y comprobar esto ante el conejo.
DISCUSIÓN:
Este es nuestro tercer conejo tuvimos varios conflictos nuestro primer conejo
después de analizarlo, se murió a unos días después de que lo obtuvimos sin
darnos señal de porque se había muerto, nuestro segundo conejo tuvimos un
problema ya que no medimos bien las cantidades de volumen para nuestro conejo
y la anestesia (pentobarbital) lo mato.
CONCLUSIÓN:
Aprendimos porque es importante conocer las diferentes vías porque las que
podemos tomar nuestra sanguínea tanto para futuros trabajos como para nuestra
vida laboral en particular.
BIBLIOGRAFIA:
Ferrer, M. L., Esteban, E., Liste, F., Carrillo, J., Ramos, J., Balastegui, M.
T., & Cosín, O. (2009). El conejo como modelo de experimentación.
Inducción de lesión vascular: técnica e incidencias. Radiología.
https://doi.org/10.1016/j.rx.2009.09.011
DOF. (22 de agosto de 2001). Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-
1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de
los animales de laboratorio. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/203498/NOM-062-ZOO-
1999_220801.pdf
Siachoque, H. O. (2006). Inmunología, diagnóstico y pruebas de laboratorio.
Bogotá: Centro Editorial