Genius Logi
Genius Logi
Genius Logi
ISSN: 0124-7913
bitacora_farbog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Gallardo-Frías, Laura
Siete puntos de análisis en el proceso proyectual. El contexto urbano en el proyecto arquitectónico
Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 24, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 31-41
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia
Laura Gallardo-Frías
Doctora en Arquitectura y Urbanismo
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
lauragallardofrias@uchilefau.cl
Palabras claves: ciudad, contexto, Key words: city, context, architectu- Palavras-chave: cidade, contexto,
proyecto arquitectónico, análisis del lugar. ral project, analysis, place. projeto arquitetônico, análise, em seu lugar.
* Este artículo ha sido desarrollado dentro del proyecto Del No-Lugar al Lugar en la didáctica del Proyecto Arquitectónico, perteneciente al concurso de Investigación FAU de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y realizado entre 2012 y 2013 gracias a la financiación de Programa de Apoyo a la Productividad Académica,
PROA VID 2014, Universidad de Chile.
Artículos 31
Laura Gallardo-Frías
Introducción
El texto del viejo Plinio en el libro 35 de su Naturalis Historia recogido por Emilio
Lledó (2009) muestra la importancia de “tocar”, de recoger con nuestras propias manos lo
que observamos para interiorizarlo, conocerlo en su esencia y diluir, por tanto, el olvido.
Así, se hace necesaria una aproximación al contexto ya Existe un equilibrio en el genius loci pues, por una parte,
que “el otro no es próximo a mí simplemente en el espacio, o alle- el lugar tiene una función temporal ya que cambia con las es-
gado como un pariente, sino que se aproxima esencialmente a taciones, los días, las condiciones de luz y, por otra parte, tiene
mí en tanto yo me siento –en tanto que soy– responsable de él” que convivir con la stabilitas loci, condición necesaria para la vida
(Lévinas, 2000: 80). La importancia del “otro” radica en que es “a humana. Los lugares deben tener esta capacidad de recibir con-
través de él que me veo a mí mismo” (Lévinas, 2000: 82), haciendo tenidos diversos. “La historia del lugar es su “auto-realización”, con
posible un juego constante de ida y vuelta. lo que “proteger” el genius loci implica “concretizar” el sentido en
un contexto histórico siempre nuevo” (Norberg-Schulz, 1981: 18).
Emmanuel Lévinas (2000) reivindica la presencia del
“otro”, la lleva al extremo destacando el estorbo de la existencia Así, será fundamental comprender la vocación del lugar
y nos invita a salir de nosotros mismos. Esto es extrapolable a la para proteger la tierra y llegar a ser parte de la totalidad com-
arquitectura: tener en cuenta el contexto, lo que hay alrededor prensiva. En este primer punto se trata de estar a la escucha del
tanto en la proximidad como en la ciudad, analizarlo y sentirlo lugar como describe Jean-Luc Nancy, “donde el sonido y el sen-
para poder formar parte de él. tido se mezclan y resuenan uno en otro o uno por otro” (Nancy,
2007: 19). Entender la voluntad3 del lugar será esencial en el pro-
Esta fuerte reciprocidad del proyecto arquitectónico con yecto arquitectónico para poder formar parte de la ciudad.
el “otro” se puede relacionar con la idea de la coexistencia del es-
pacio y el tiempo de Leibniz (citado en Muntañola, 1974: 25) o Como ejercicios de escucha del lugar se recomienda to-
con los presupuestos de tiempo en el espacio de Hegel. A estas mar conciencia del emplazamiento en relación al contexto y
definiciones que determinan la noción de lugar podríamos su- cómo se integra en la ciudad. Se proponen los siguientes puntos:
marle la concepción de Aristóteles que indica que el lugar no es
simplemente un algo, sino un algo que ejerce cierta influencia, es 1.1. Ubicación del emplazamiento. Ir de lo general a lo particular
decir, que afecta al cuerpo que “está-en” (citado en Ferrater Mora, para relacionar nuestro terreno en el contexto y su relación
2000: 226). Por lo tanto, la influencia del “otro” en mí y del yo en con la ciudad. Se destaca la importancia de tener en cuenta la
el “otro” es de suma importancia para la coexistencia de personas, topografía del lugar.
edificaciones y objetos en un lugar, y siempre debiera tenerse en
cuenta en los proyectos arquitectónicos. 1.2. Croquis y anotaciones. Recorrer el lugar para hacer croquis y
tomar notas que ayuden a captar las particularidades, a en-
Con el fin de poder acercarnos a la coexistencia de perso- tender el contexto y a recordar el lugar.
nas y objetos, de estar a la escucha del lugar y de entrar a formar
parte del diálogo con lo que nos rodea, a continuación se propo- 1.3. Análisis histórico. Investigar sobre la historia del emplaza-
nen siete puntos de análisis para comprender al “otro”.2 miento estudiado para destacar los valores simbólicos. (Véase
Figura No. 1).
Genius loci
Movimiento – quietud
Genius loci es una concepción romana; que según una anti-
gua creencia, cada ser “independiente” tiene su genius, su es- Es importante advertir que “la noción de ambular es aso-
píritu guardián. Este espíritu da vida a pueblos y lugares, los ciable al latín ambio –del que deriva ambitus–, que en su senti-
acompaña desde su nacimiento hasta su muerte y determina do original indica ‘el camino que da la vuelta a’” (Morales, 1999:
su carácter o su esencia (Norberg-Schulz, 1981: 18). 196). Por lo tanto, el término ámbito, que en arquitectura indica
un espacio comprendido dentro de límites determinados, denota
El genius demuestra que una cosa “existe”, que ella “quiere el espacio que puede ser recorrido, en el que podemos “dar una
existir” como indica Christian Norberg-Schulz (1981) utilizando vuelta”.
las palabras de Louis Khan. No es necesario hacer un recuento
histórico del concepto de genius y su relación con el daimôn de Así, un proyecto de arquitectura debe integrar en su
los griegos, es suficiente señalar que el ser humano antiguo ex- esencia el reposo y el movimiento, permitir la permanencia y la
perimentó su medio como algo consistente en caracteres defi- serenidad, y ofrecer la posibilidad de un lugar de sosiego desde
nidos. El hecho de pactar con el genius de la localidad en la que donde se aprecie el movimiento del existir, para producir desde
debían vivir, tenía una importancia vital para ellos. la quietud la inquietud del ad-mirar.
2 Este método de análisis de siete puntos lo he ido configurando a partir del nece-
sario análisis del contexto previo a la realización de un proyecto arquitectónico.
Si bien, todavía no se encuentra en su versión definitiva, es gracias a los estudian-
tes del taller Gallardo que este artículo sale a la luz pues son ellos y ellas quienes 3 Recordemos a Louis Kahn cuando expresa que “en la naturaleza del espacio está
han revalorizado esta metodología. el espíritu y la voluntad de existir de determinada manera” (Latour, 2003: 64).
Artículos 33
Laura Gallardo-Frías
Figura No. 1. Análisis del Genius loci. Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.
Figura No. 2. Análisis del movimiento-quietud. Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.
Análisis sensorial
René Descartes sostiene que hay partículas impercepti- del proyecto arquitectónico pues es el principal lugar (Gallardo,
bles en los cuerpos que, al ponerse en movimiento, producen un 2013) y su naturaleza implica estar en la tierra como mortal, lo
estímulo en los órganos sensoriales que conducen a la percep- que significa habitar.
ción de colores, de sonidos y del resto de las cualidades secunda-
rias. Aquello que estimula los sentidos es “la superficie que forma Para llevar el habitar a la plenitud de su esencia, Heide-
el límite de las dimensiones del cuerpo percibido porque ningún gger (1997) afirma en Construir, habitar, pensar que se debe
sentido es estimulado de otro modo que por contacto, y el con- pensar y construir desde el habitar, pues los espacios reciben su
tacto solamente tiene lugar en la superficie” (Descartes, citado esencia de los lugares y no del espacio. A partir de aquí funda el
en Copleston, 1994: 122). El filósofo francés define la superficie concepto de “residencia” definiéndolo como la relación de los se-
como lo que rodea inmediatamente sus partículas separadas y res humanos con los lugares y, a través de ellos, con los espacios.
no solamente como la figura externa de los cuerpos. Así, sólo cuando somos capaces de residir, de habitar, podremos
construir, ya que la residencia es la propiedad esencial de la exis-
Además de los cuerpos y objetos que nos rodean es fun- tencia.
damental tener presente nuestro propio cuerpo como “lugar de
la percepción, del pensamiento y la conciencia, y la importancia Por lo tanto, nuestro foco principal, aunque olvidado con
de los sentidos en la articulación, el almacenamiento y el proce- demasiada frecuencia en las estrategias proyectuales, es el ser
sado de las respuestas e ideas sensoriales” (Pallasmaa, 2006: 10). humano, conjunción de óntico y ontológico,4 que debiera estar
siempre presente pues es la finalidad primera del proyecto arqui-
El ser humano es la esencia de nuestros proyectos. Recor- tectónico.
demos que la pregunta por el ser es la que motiva toda la filosofía
de Heidegger, pregunta que sigue estando vigente en nuestros 4 Recordemos la relación del concepto óntico referente al ser y el óntológico en lo
días donde se hace necesario situar al ser humano en el centro que se refiere al ser de los entes (Heidegger, 2005).
Artículos 35
Laura Gallardo-Frías
En esta línea, Aldo Rossi (1999) en La arquitectura de la Se sugiere revisar los siguientes ítems relacionados con
ciudad, muestra su desconcierto ante la falta de análisis de la ar- distintas percepciones sensitivas:
quitectura por su valor más profundo, “la cosa humana que forma
la realidad y conforma la materia”, según unas concepciones es- 3.1. Visuales y colores predominantes.
téticas. Ella no sólo es “el lugar de la condición humana, sino una
parte misma de esa condición” (Rossi, 1999: 76), representada en 3.2. Ruidos.
la ciudad y en sus monumentos, en los barrios, casas y en todos
los hechos urbanos que van emergiendo del espacio habitado. 3.3. Olores.
La relación entre lo externo y lo interno serán claves para Para tener una mejor comprensión de los elementos que
concebir la arquitectura a modo de una caja de resonancia que conforman el contexto, se destacan los siguientes aspectos:
filtra o amplifica los hilos del “tejido continuo y abarcador”. El ar-
quitecto imagina la habitación o el lugar construido como una 4.1. Usos del suelo y puntos de interés. Definir cómo están desti-
caja de resonancia que transforma señales ajenas a ella adaptán- nados los usos de suelo –sector público o privado, uso comer-
dolas a las condiciones de una recepción sensible que la cultura cial, habitacional, etc.– con relación a los principales puntos
impone para su apreciación. Navarro Baldeweg asegura que la de interés del sector.
arquitectura es comprendida como “una parte de la naturaleza,
como un paisaje abstracto, deducido de ella y, además, se dirige 4.2. Cortes significativos de las relaciones entre el emplazamiento
a establecer una alianza con el cuerpo entero, con un poder indi- y el contexto. Las secciones serán importantes para revisar las
soluble. Sus efectos son respaldados por una memoria de innu- relaciones entre los distintos elementos.
merables experiencias” (Navarro Baldeweg, 2001: 12).
4.3. Alturas de edificaciones existentes. A partir de planos y pers-
Es importante recordar que Le Corbusier definía la arqui- pectivas que indiquen las relaciones entre las diferentes edi-
tectura como “una obra de arte”, un fenómeno de emoción situa- ficaciones.
do más allá de la construcción, pues “la arquitectura, se propone
emocionar”. Esta emoción arquitectónica se produce cuando la
5 A partir de las teorías de Cassirer, Muntañola (1974) subraya su propuesta de
obra “entra en nosotros”, cuando la obra “nos capta”, consistiendo entrecruzamiento sociofísico, la cual, considera que la diferenciación de los luga-
la arquitectura en “armonías”, en “pura creación del espíritu” (Le res implica una diferenciación de los objetos físicos que, a su vez, permite una
Corbusier, 1998: 9). diferenciación entre las personas (yo-tú-él) arrancando el lenguaje de ese mismo
punto.
Artículos 37
Laura Gallardo-Frías
man y favorece la ventilación y la humedad necesarias con la inclu- dida de lo posible aprehender el contexto cultural para dar
sión de jardines y fuentes que incorporan la sonoridad del agua. sentido a los fenómenos que vamos recogiendo (San Román,
2009: 245).
En este punto revisamos los árboles del sector, identifica-
mos las distintas especies y sus colores, texturas, formas, hojas, Tras el reconocimiento previo del contexto: cómo se llega,
tipos de sombra, etc. (Chanes, 2009). Realizamos la misma opera- qué hay en las proximidades, etc., se propone una observación
ción con los arbustos y tapizantes para poder definir en el sector para identificar a los diferentes “personajes” (roles): vendedor,
de estudio su ubicación y tipos. cliente, transeúnte, barrendero, etc. Es importante distinguir las
formas de acción e interacción de cada persona, identificar lo que
hace y con quiénes conversa, reconocer los espacios en que se
mueve y sus trayectorias, así como los horarios en que se desa-
Estudio etnográfico rrollan las distintas tareas.
En Los argonautas del Pacífico occidental, Bronislaw Ma- Luego de la observación se pasa a la fase de entrevista o a
linowski (2001) sistematiza por primera vez el trabajo de campo la observación participante, que
y define la etnografía como aquella rama de la antropología que
estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el tér- permite indagar sobre la vida tal como va ocurriendo, captar
mino etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida lo que sucede en el contexto y de la forma que sucede, sin
de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). otra interferencia que la que implica nuestra propia presen-
cia, formación teórica e intereses, subjetividad y capacidad
Desde hace tres años los estudiantes de nuestro taller de […]. La observación participante implica inmersión activa,
arquitectura han incorporado el análisis etnográfico en la fase contactos comunicacionales orales, recogida de información
previa del proyecto, con la guía del equipo docente y con el apo- observacional y documental (San Román, 2009: 243).
yo de un grupo de antropólogos.6 Al conversar con la gente del
lugar los estudiantes consiguen tener una mirada mucho más Entrevistas
amplia de cómo funciona un determinado barrio, cómo lo viven
sus habitantes y cuáles son sus necesidades. Así, se produce un Tras haber identificado los distintos tipos de personas
acercamiento a las costumbres, historias, vidas y anécdotas de las del sector, la propuesta es realizar entrevistas cortas aunque es
personas que frecuentan el lugar, teniendo un vínculo más estre- importante tomarse el tiempo necesario. Se recomienda prepa-
cho con el sector estudiado y descubriendo la existencia de unos rar con anterioridad una pauta de conversación, la cual, no debe
comportamientos que van configurando identidades y maneras plantearse como un guion a seguir, sino como una herramienta
de estar en el mundo (Cerri, 2010). de apoyo que permita al informante desarrollar una asociación
libre de ideas de tal manera que la conversación entre el entre-
Consideramos la mirada de la antropología, por medio vistado y el entrevistador incite a nuevos desarrollos temáticos
del estudio etnográfico, como un complemento importante para (Devillard, Franzé y Pazos, 2012).
el análisis arquitectónico pues permite obtener información de
forma directa de las fuentes primarias, esto es, de las personas en Se destacan tres puntos:
su contexto: en el lugar y en el tiempo.
1. Caracterización: cómo se llama la persona entrevistada, a
A continuación se propone una pauta para aprender a ob- qué se dedica, a qué grupo etario pertenece, cuál es su gé-
servar lo cotidiano, a leer los códigos y emprender el viaje físico y nero, etc.
espiritual de encontrarse con el “otro”. Se trata de una aproxima-
ción a la etnografía desde la arquitectura y su enfoque holístico, 2. Uso del espacio: identificar cuáles son sus rutinas, horarios,
cuyos ítems principales son los siguientes: qué trayectorias o desplazamientos realiza (comuna, barrio)
y distancias (cercanía o lejanía).
Objetivos de la observación
3. Opinión: indagar sobre la opinión que le merece el barrio
¿Qué se va a observar y con qué finalidad? Se toma con- al entrevistado, si le gusta, qué le cambiaría o mejoraría, si
ciencia del objeto de estudio, se reflexiona sobre los intereses y es ordenado o desordenado, si la mantención es buena, si
objetivos de la investigación, y se realiza un plan de trabajo para es acogedor, y revisar el significado, es decir, si configura un
enfocar este proceso. símbolo para la ciudad y sus habitantes y qué representa.
Registro de datos observados: notas de campo damos escribir las notas de las entrevistas al terminar de conver-
sar con la gente para no olvidar ningún dato. También se pueden
Es fundamental registrar de la forma más completa posi- realizar grabaciones y/o videos.
ble cada una de las fases de este estudio etnográfico. Las anota-
ciones serán clave para capturar todo el proceso. Puesto que esta La significación, tanto social como cultural que tienen los
pauta etnográfica está adaptada para arquitectos y estudiantes lugares para los seres humanos, es de máximo interés en este
de arquitectura, además de las fotos y todas las notas necesarias trabajo, con la premisa de que estos no significan lo mismo para
sobre el qué, cómo y cuándo, subrayamos la importancia de la unos y otros, así como tampoco son usados de igual manera por
elaboración de croquis durante la fase de observación. Recomen- distintos tipos de personas.
Figura No. 4. Ejemplo de lámina de síntesis del informe etnográfico realizado para el sector de La Vega (Santiago). Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.
Artículos 39
Laura Gallardo-Frías
Figura No. 5. Ejemplo de lámina de síntesis del análisis. Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.
7 La antropología cognitiva usa el término emic para distinguir dentro de una de- 8. Josep María Montaner que los conceptos de espacio y lugar se diferencian claramente:
terminada práctica cultural aquellos elementos relevantes por su significado, de “el espacio tiene una condición ideal, teórica, genérica e indefinida, mientras que el lugar
aquellos cuya variación es libre, insignificante: etic (Kottak, 2011). posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado y definido hasta los detalles
(Montaner, 2011: 33).
Tras revisar los ítems propuestos: el genius loci, la relación “hay”, del “estorbo de la existencia” , no ponerse sino “deponerse”
entre el movimiento y la quietud, los diferentes aspectos senso- en el sentido de los reyes depuestos, es decir, de la relación “des-
riales, los elementos construidos, las zonas verdes y la relación inter-esada”, que separa en tres palabras para subrayar la salida
con las personas del lugar, se abre una mirada, un diálogo con el del ser que ello significa. Así, denota una importancia para con el
barrio con el fin de fundir el proyecto arquitectónico en el con- otro, “el ser-para-el-otro, que pone fin al rumor anónimo e insen-
texto. sato del ser” (Lévinas, 2000: 49-50).
Algo parecido a lo que uno oye cuando se acerca una con- “No es el yo fundamental
cha vacía a la oreja, como si el vacío estuviera lleno, como si eso que busca el poeta,
el silencio fuese un ruido. Algo que se puede sentir también sino el tú esencial”
cuando se piensa que aun cuando nada hubiera no se podría (Machado, 1995:78).
negar el hecho de que “hay” (Lévinas, 2000: 44).
El vínculo con el otro o los otros, con el contexto, con no-
Ese “hay” como ahí-en-la-arquitectura que nos lleva a un sotros mismos, será fundamental para que el proyecto arquitec-
ahí-en-el-ser, ese lugar que nos lugariza. Un “hay” que responde tónico pueda aspirar a ofrecer al ser humano la posibilidad de
a la existencia del “otro”: las personas, las edificaciones, etc., que lugar.
conviven en el lugar y que se torna urgente escucharlos con el fin
de “tocar” el contexto, de comprenderlo para poder dialogar con él. Así, se pone de manifiesto la importancia de “escuchar” el
contexto, de tenerlo presente pues la finalidad de la arquitectura
En este “hay” Lévinas (2000) habla de la “hypóstasis” de los no sólo es ofrecer un lugar interior, sino también el posibilitar una
existentes, del paso que va del ser a una cosa cualquiera, del esta- relación con el exterior, con el contexto próximo y lejano para lle-
do del verbo al estado de la cosa. El autor propone para salir del gar a formar parte de sus habitantes y la ciudad.
Referencias Bibliográficas
AZARA, P. (2005). Castillos en el aire. Mito y arquitectu- GALLARDO, L. (2013). “Lugar y arquitectura. Reflexión MONTANER, J. M. (2011). La modernidad superada.
ra en occidente. Barcelona: Gustavo Gili. de la esencia de la arquitectura a través de la noción Ensayos sobre arquitectura contemporánea. Barce-
CERRI, C. (2010). “La importancia de la metodología de lugar”. Arquiteturarevista, 9 (2): 161-169. Con- lona: Gustavo Gili.
etnográfica para la investigación antropológica. El sultado en: http://revistas.unisinos.br/index.php/ MORALES, J. R. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea
caso de las relaciones de valores en un espacio aso- arquitetura/article/view/arq.2013.92.09 y el sentido de la arquitectura. Madrid: Biblioteca
ciativo juvenil”. Perifèria, 13: 1-32. Consultado en: HEIDEGGER, M. (2005). Ser y Tiempo. Santiago de Chi- Nueva.
http://revista-redes.rediris.es/Periferia/Articles/1- le: Editorial Universitaria. MUNTAÑOLA, J. (1974). La arquitectura como lugar.
Cerri_periferia_articulo.pdf HEIDEGGER, M. (1997). Construir, habitar, pensar. Barcelona: Gustavo Gili.
CHANES, R. (2009). Deodendron. Árboles y arbustos de Buenos Aires: Alción. NANCY, J.-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amo-
jardín en clima templado. Barcelona: Blume. KOOLHAAS, R. (2012). Delirio de Nueva York. Barcelo- rrortu.
COPLESTON, F. (1994). Historia de la filosofía. Vol. IV. na: Gustavo Gili. NAVARRO BALDEWEG, J. (2001). Navarro Baldeweg.
Barcelona: Ariel. KOTTAK, C.P. (2011). Antropología cultural. Madrid: Sevilla: Tanais.
DEVILLARD, M.-J., FRANZÉ, A. y PAZOS, Á. (2012). McGraw-Hill. NORBERG-SCHULZ, Ch. (1981). Genius Loci. Bruxelles:
“Apuntes metodológicos sobre la conversación en LATOUR, A. (2003). Louis I. Kahn. Escritos, conferencias Pierre Mardaga.
el trabajo etnográfico”. Política y Sociedad, 49 (2): y entrevistas. Madrid: El Croquis. PALLASMAA, J. (2006). Los ojos de la piel. Barcelona:
353-369. Consultado en: http://dialnet.unirioja.es/ LE CORBUSIER (1998). Hacia una arquitectura. Barce- Gustavo Gili.
servlet/articulo?codigo=4196540 lona: Apóstrofe. RIVERA, J. E. (1999). De asombros y nostalgia. Chile:
FERNÁNDEZ ALBA, A. (1989). Sobre la naturaleza del LÉVINAS, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Antonio Universidad de Playa Ancha.
espacio que construye la arquitectura. (Geometría Machado. ROSSI, A. (1999). La arquitectura de la ciudad. Barce-
del recuerdo y proyecto del lugar). Madrid: Real Aca- LLEDÓ, E. (2009). El marco de la belleza y el desierto de lona: Gustavo Gili.
demia de Bellas Artes de San Fernando. la arquitectura. Madrid: Biblioteca Nueva. SAN ROMÁN, T. (2009). “Sobre la investigación et-
FERRATER MORA, J. (2000). Diccionario de filosofía LYNCH, K. (2006). La imagen de la ciudad. Barcelona: nográfica”. Revista de Antropología Social, 18:
abreviado. Buenos Aires: Sudamericana. Gustavo Gili. 235-260. Consultado en: http://www.redalyc.org/
GALLARDO, L. (2011). “Vínculo interior-exterior. Una MACHADO, A. (1995). Antología poética. Madrid: articulo.oa?id=83817222011
reflexión sobre la arquitectura el lugar y el no- Alianza Editorial. VITRUVIO, M. (1992). Los Diez Libros de Arquitectura.
lugar”. Revista R180, 27: 2-5. Consultado en: http:// MALINOWSKI, B. (2001). Los argonautas del Pacífico Madrid: Akal.
www.revista180.udp.cl/ediciones/27/180_27.html occidental. Barcelona: Península.
Artículos 41