Psa Suarez - Buenos Aires - Marzo Del 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

DISEÑO Y ESTRUCTURACION DE UN ESQUEMA DE

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)


HÍDRICO, PARA LOS MUNICIPIOS DE SUÁREZ Y
BUENOS AIRES, QUE APOYE LA RECONVERSIÓN A
PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES.

AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO

MARZO de 2021
Bogotá D.C.
TABLA DE CONTENIDO

DISEÑO Y ESTRUCTURACION DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS


AMBIENTALES (PSA) HÍDRICO, PARA LOS MUNICIPIOS DE SUÁREZ Y BUENOS
AIRES, QUE APOYE LA RECONVERSIÓN A PRÁCTICAS PRODUCTIVAS
SOSTENIBLES...........................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL PRESENTE PERFIL DE PROYECTO..............3
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS AMBIENTALES Y ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS............................................................................................................................6
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS SERVICIOS
AMBIENTALES...............................................................................................................................7
4. ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................9
5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES......................10
6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR
EL PROBLEMA Y ATENDIDA POR EL PROYECTO.............................................................10
7. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.........................................................................14
8. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO...............................................................14
9. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN......................................15
10. IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE POTENCIALES FUENTES E FINANCIACIÓN
DE PROYECTOS PSA.................................................................................................................15
11. ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO.........................................................16
12. CRONOGRAMA PROYECTADO...................................................................................18
13. PRESUPUESTO ESTIMADO GENERAL......................................................................20

2
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL PRESENTE PERFIL DE PROYECTO

El incentivo de pago por servicios ambientales reconoce las acciones realizadas en los
predios que permitan la preservación o la restauración de áreas y ecosistemas
estratégicos para generar o mantener servicios ambientales importantes para la sociedad,
tales como: calidad y regulación hídrica, conservación de la biodiversidad, la reducción y
captura de gases de efecto invernadero, entre otros (Talero – Cabrejo, 2019). En
concordancia con lo establecido en el Decreto Ley 870 de 2017. El pago por servicios
ambientales (PSA) constituye el incentivo económico en dinero o en especie que
reconocen los interesados de los servicios ambientales a los propietarios,
poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa por las acciones de
preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la
celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados de los servicios
ambientales y beneficiarios del incentivo.

En el Decreto ley 870 de 2017 se establecen las directrices para el desarrollo de los
pagos por servicios ambientales (PSA) y otros incentivos a la conservación que permitan
el mantenimiento y generación de servicios ambientales en áreas y ecosistemas
estratégicos, a través de acciones de preservación y restauración. En ese Decreto-ley se
definió el pago por servicios ambientales como un incentivo económico en dinero o en
especie que reconocen los interesados de los servicios ambientales a los propietarios,
poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa, mediante la celebración de
acuerdos voluntarios entre los interesados de los servicios ambientales y beneficiarios del
incentivo.

En el art. 8 del Decreto-ley 870 de 2017 se definen los principios orientadores del
incentivo de pago por servicios ambientales -PSA-: focalización, armonización,
complementariedad, costo efectividad, postconflicto, construcción de paz y equidad;
solidaridad, territorialidad y autonomía y libre determinación. El incentivo PSA diseñado
cumple con el principio de focalización cuando se seleccionan y priorizan los predios
susceptibles a la recepción del incentivo según la metodología y criterios establecidos en
la norma. El instrumento responde al principio de armonización, cuando este se enmarca
en los instrumentos de planeación y ordenamiento ambiental que ayudan a minimizar los
conflictos de uso del suelo (ej. POMCA) y cumple el principio de complementariedad,
cuando complementa el objetivo buscado con otros instrumentos de gestión ambiental:
incentivos económicos e instrumentos de comando/control. El PSA debe ser costo
efectivo en el sentido de poder financiar acciones relevantes para la generación o
mantenimiento de los servicios ecosistémicos en más áreas con los recursos disponibles.
Por último, el instrumento cumple el principio de posconflicto, paz y equidad cuando se
orienta prioritariamente en áreas y ecosistemas estratégicos con conflictos por el uso del
suelo, priorizando a propietarios de pequeña y mediana propiedad basado en su nivel de
vulnerabilidad socioeconómica.

El decreto 1007 del 14 de junio 2018 reglamenta el incentivo de pago por servicios
ambientales, de conformidad con lo establecido en el Decreto-ley 870 de 2017. Esta

3
reglamentación aplica a las autoridades ambientales, entidades territoriales y demás
personas públicas o privadas, que promuevan, diseñen o implementen proyectos de pago
por servicios ambientales financiados o cofinanciados con recursos públicos y privados; o
que adelanten procesos de adquisición y mantenimiento de predios, de acuerdo con los
artículos 108 y 111 de la Ley 99 de 1993.

En este decreto se identifican cuatro (4) modalidades y para cada una de ellas se
establecen unos criterios mínimos para la selección de áreas de interés para el
mejoramiento o mantenimiento del servicio ambiental. A continuación, se identifican
dichos criterios dentro de la definición de cada una de las modalidades.

1. Pago por servicios ambientales de regulación y calidad hídrica: estos


servicios ambientales permiten el abastecimiento del agua en los términos de
cantidad o calidad requeridas para el consumo humano y su uso en actividades
económicas, así como también para el mantenimiento de procesos ecosistémicos.
Se aplicará el incentivo, prioritariamente, en áreas en donde existan fuentes
abastecedoras de acueductos municipales, distritales y regionales, y distritos de
riego; igualmente, en zonas de importancia para la regulación de procesos y
fenómenos hidroclimáticos y geológicos asociados a desastres naturales.

2. Pago por servicios ambientales para la conservación de la biodiversidad: con


esto se pretende mantener y enriquecer la diversidad biológica en las áreas y
ecosistemas estratégicos. Para ello, se aplicará el incentivo en áreas que provean
o mantengan el hábitat de especies importantes o susceptibles para la
conservación y/o grupos funcionales de especies; o que corresponden a áreas de
distribución de especies de importancia ecológica (endémicas, amenazadas,
migratorias y especies nativas con valor cultural y socioeconómico).

3. Pago por servicios ambientales de reducción y captura de gases efecto


invernadero: corresponde al pago por los servicios ambientales de mitigación de
las emisiones de gases de efecto invernadero. Se tendrán en consideración las
áreas y ecosistemas estratégicos cuya cobertura vegetal cumpla una función
esencial en dicha mitigación, para lo cual se tendrá en cuenta la información
reportada por los diferentes sistemas de monitoreo disponibles y las
recomendaciones técnicas y normativas establecidas por las autoridades
ambientales competentes.

4. Pago por servicios ambientales culturales, espirituales y de recreación:


aplica a los servicios ambientales que brindan beneficios no materiales obtenidos
de los ecosistemas (bienestar espiritual, desarrollo cognitivo, recreación y deleite
estético). Se consideran para ello las áreas y ecosistemas estratégicos que, por su
configuración de paisaje, riqueza de especies y belleza escénica, otorgan los
beneficios no materiales antes señalados.

Los PSA se formalizan a través de acuerdos voluntarios suscritos entre los beneficiarios
del incentivo y las personas públicas o privados que lo gestionan. Dichos acuerdos
constan por escrito y su contenido corresponderá a lo que las normas civiles y
comerciales establecen para ese fin, incluyendo una información mínima dispuesta en el
decreto 1007 de 2018 (art. 2.2.9.8.3.1).

4
Quienes implementen los esquemas de PSA deberán registrar los proyectos (art.
2.2.9.8.3.2) y hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos estipulados
(art.2.2.9.8.3.3). Esta última información la deben presentar ante la autoridad ambiental
competente con corte a 31 de diciembre de cada año. Además, dichas entidades deberán
efectuar el monitoreo y seguimiento de los servicios ambientales asociados al uso del
suelo acordado dentro del área o ecosistema estratégico, con los elementos técnicos
disponibles y el apoyo de las autoridades ambientales.

Figura 1. Elementos básicos del diseño e implementación de proyectos de PSA según


Decreto 1007 de 2018. Tomado de: Talero – Cabrejo (2019).

5
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS AMBIENTALES Y ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS
El área del proyecto se ubica en los municipios de Suarez y Buenos aires departamento
del Cauca (Figura 2), a la altura de la cuenca del rio Suarez ecorregión estratégica para
prestación de servicios ecosistémicos hídricos para los cascos urbanos de estos
municipios y para el acueducto de Cali y la represa la Salvajina.

Figura 2. Ubicación de los municipios de Suarez y Buenos Aires.

El proyecto se desarrollará sobre aproximadamente 5000 hectáreas (Figura 3)

6
Figura 3. Ubicación aproximada de las 5000 hectáreas del proyecto.

7
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Disminución en la oferta de servicios ecosistémicos

Incremento de
Aumento de la
Reducción de la de capacidad de vulnerabilidad
Indirectos

Disminución de la productividad agropecuaria vulnerabilidad ante


adaptación al cambio climático socioeconómica de la
riegos ambientales
población
EFECTOS

Pérdida de
resiliencia del
ecosistema

Erosión del suelo, pérdida de nutrientes y Desabastecimiento del recurso hídrico para consumo
Directos

Disminución de biodiversidad
colmatación humano y productivo

Problema
Pérdida de las coberturas vegetales nativas en áreas y ecosistemas estratégicos de zonas abastecedoras de acueductos
Central
Directas

Limitada intervención institucional para incentivar la restauración y


Limitadas prácticas productivas ambientalmente sostenibles
preservación de ecosistemas

Desarrollo de prácticas que Baja oferta de recursos para la


Insuficiente información Desarticulación de la
CAUSAS

promueven la deforestación y aplicación de incentivos a la


ambiental para la toma de oferta institucional
cambios en el uso del suelo preservación y restauración de
decisiones intersectorial
no controlados ecosistemas
Indirectas

Aumento de la frontera Uso de sistemas Baja capacidad Limitada articulación entre comunidad
agrícola productivos no sostenibles institucional rural y las entidades territoriales

8
Dada la importancia a nivel social, económico y ambiental, de la biodiversidad en el norte
de Cauca, la actividad minera de oro artesanal, en la región se ha venido manejando de
forma extensiva, en la cual se ha venido degradando los ecosistemas naturales, en
especial por la deforestación que se evidencia en la zona y también por el mercurio y las
gauchas con arsénico, han venido contaminando las fuentes hídricas superficiales y
subterráneas, pasando por la alteración de los flujos de agua superficiales y subterráneos,
hasta la utilización de volúmenes de agua significativos, que pueden representar de
manera directa o indirecta afectaciones en la disponibilidad hídrica para el consumo de
personas y comunidades aledañas a los proyectos, o la utilización en otras actividades
económicas agropecuarias.

Manejo de aguas residuales de las plantas sin beneficios, sin prácticas de manejo de
agua, que son filtradas al suelo, la cual ocasiona un impacto en la contaminación del
suelo y cuerpos de agua subterráneas y superficiales.

Pérdida de la cobertura forestal, en la región por la deforestación realizada, para el


manejo minero en Suárez y Buenos Aires, según las comunidades, que han observado
perdida de la calidad y cantidad de agua asociado por la deforestación y las practicas
mineras que realizan actualmente.

Las iniciativas PDET a las que le apunta este proyecto son:

119780280368, 119110280599, 119110281384, 119780280852, 119110281377

9
4. ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO
Aumento en la oferta de servicios ecosistémicos hidrologicos

Disminuir la
Aumentar la de capacidad de adaptación al vulnerabilidad Reducir la vulnerabilidad ante
Indirectos

Incrementar la productividad agropecuaria


cambio climático socioeconómica de la riegos ambientales
población
FINES

Mejorar de la
resiliencia del
ecosistema
Directos

Reducir la erosión del suelo, pérdida de Garantizar el abastecimiento del recurso hídrico para consumo
Incrementar la biodiversidad
nutrientes y colmatación humano y productivo

Objetivo Mejorar las condiciones de regulación y calidad hídrica de la cuenca del rio Suárez, a la altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca), a
Central través del diseño y estructuración de un esquema regional de Pago por Servicios Ambientales (PSA) Hídrico.
Específicos

Aumentar prácticas productivas ambientalmente Aumentar la intervención institucional para incentivar la restauración y
sostenibles preservación de ecosistemas

Disminuir prácticas que


OBJETIVOS

Fortalecer la oferta de recursos para la


promueven la Incrementar información Articular la oferta
aplicación de incentivos a la
deforestación y cambios ambiental para la toma de institucional
preservación y restauración de
en el uso del suelo no decisiones intersectorial
Indirectos

ecosistemas
controlados

Aumentar la
Disminuir la frontera Implementar sistemas Fomentar la articulación entre comunidad
capacidad
agrícola productivos sostenibles rural y las entidades territoriales
institucional

10
5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

1. ART (Agencia de Renovación del Territorio): El Rol de esta organización es


como articulador, brindando el apoyo técnico para la estructuración de este diseño
de un PSA.

2. Asociados de las cooperativas de Mineros de Suárez y Buenos Aires: Son los


potenciales beneficiarios del esquema de PSA a diseñar.

3. Alcaldías de Suárez y Buenos Aires: Acompañan la estructuración e


implementación del proyecto. Son potenciales financiadores del esquema que se
pretende diseñar.

4. Gobernación del Cauca: Acompañan la estructuración e implementación del


proyecto. Son potenciales financiadores del esquema que se pretende diseñar.

5. UNICAUCA (Universidad del Cauca): Soporte técnico y académico, para la


estructuración del presente esquema de PSA.

6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR


EL PROBLEMA Y ATENDIDA POR EL PROYECTO

Las comunidades potencialmente beneficiarias de este proyecto comprenden:

1. Cooperativa de Mineros de Suárez: Los miembros indican que la cooperativa se


encuentra conformada por 300 familias asociadas aproximadamente de pequeña
escala, quienes utilizan métodos mecánicos de extracción de oro (Figura 2).

2. Cooperativa de Mineros de Buenos Aires (Cooperativa Multimineros): Los


miembros indican que la cooperativa se encuentra conformada por 400 familias
asociadas aproximadamente de pequeña escala, quienes utilizan métodos
mecánicos de extracción de oro.

Las Cooperativas mineras manifestaron que, aunque ellos no utilizan mercurio muchos de
sus vecinos que no están asociados, sí lo utilizan. De acuerdo con los miembros de las
cooperativas, en el proceso artesanal se logra la extracción de aproximadamente el 50%
del oro presente en la roca. Durante la visita a su planta de beneficio, estaban probando
un molino chileno para mejorar el proceso de trituración de la roca, como se observa en
las fotos 3 y 4. Como posibles actores del proyecto se identificaron: la CRC, la alcaldía de
Suárez, la gobernación del Cauca, EPSA, el acueducto de Cali y el SENA y por parte de
la comunidad, indican la posibilidad de involucrar a 4 consejos comunitarios: Mindalá,

11
Aznasu, la Toma y Aganche. Por último, indican que aproximadamente en el municipio de
Suárez se pueden identificar 16 nacimientos de agua.

7. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Mejorar las condiciones de regulación y calidad hídrica de la cuenca del rio Suárez, a la
altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca), a través del diseño y
estructuración de un esquema regional de Pago por Servicios Ambientales (PSA) Hídrico.
Con un alcance de 5000 hectáreas.

8. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

1. Disminuir prácticas que promueven la deforestación y cambios en el uso del suelo no


controlados de la cuenca del rio Suárez, a la altura de los municipios de Suárez y
Buenos Aires (Cauca).

2. Incrementar información ambiental para la toma de decisiones, en la cuenca del rio


Suárez, a la altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca).

3. Articular la oferta institucional intersectorial, para la gestión de problemas ambientales,


en la cuenca del rio Suárez, a la altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires
(Cauca).

4. Fortalecer la oferta de recursos para la aplicación de incentivos a la preservación y


restauración de ecosistemas, en la cuenca del rio Suárez, a la altura de los municipios
de Suárez y Buenos Aires (Cauca).

9. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La alternativa de solución identificada, a la fecha, es EL DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN


DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) HÍDRICO, PARA
LOS MUNICIPIOS DE SUÁREZ Y BUENOS AIRES, QUE APOYE LA RECONVERSIÓN
A PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES.

12
10. IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE POTENCIALES FUENTES E
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS PSA

A partir de las visitas de campo y las reuniones sostenidas con los diferentes actores
institucionales de los municipios de Suarez y Buenos Aires, las potenciales fuentes de
financiación de este esquema de PSA, son:

 Cofinanciación de las autoridades ambientales en coordinación y apoyo con las


entidades territoriales Art. 108. Ley 99 de 1993 (Artículo modificado por el artículo
174 de la Ley 1753 de 2015).

 Inversión de no menos del 1% de los ingresos corrientes de los departamentos y


municipios Art. 111 Ley 99 de 1993 (Artículo modificado por el artículo 210 de la
Ley 1450 de 2011).

 Destinación del recaudo de las tasas por utilización de agua (Parágrafo 2o. Art. 43
Ley 99 de 1993, modificado por el modificado por el artículo 25 de la Ley 1930 de
2018).

 Transferencias del sector eléctrico. Art. 45 Ley 99 de 1993, modificado por el


modificado por el artículo 25 de la Ley 1930 de 2018.

 Asignación de recursos de las entidades territoriales (Artículo 17 del Decreto Ley


870 de 2017).

 Los costos de las inversiones ambientales realizadas por las empresas de


servicios del sector de agua (Artículos 2.3.1.5.3 y 2.3.1.5.4 del Decreto 1207 de
2018 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

 No menos del 1% de la inversión de todo proyecto que requiera licencia ambiental


y que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes
naturales (Parágrafo 1o. Art. 43 Ley 99 de 1993, modificado por el modificado por
el artículo 25 de la Ley 1930 de 2019. Decreto 2099 de 2016).

 Compensaciones por pérdida de biodiversidad en el marco de la licencia ambiental


(Parágrafo 1. Arts. 108 Ley 99 de 1993 (Artículo modificado por el artículo 174 de
la Ley 1753 de 2015).

 Inversiones privadas para el cumplimiento de obligaciones ambientales

11. ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO

13
1. Análisis multitemporal de los cambios en la calidad y extensión de las coberturas y
ecosistemas de la cuenca del rio Suarez, a la altura de los municipios de Suárez y
Buenos Aires (Cauca).

2. Análisis de presiones y amenazas socioeconómicas de la cuenca del rio Suarez, a


la altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca).

3. Actualización de línea base socioeconómica.

4. Espacialización (mapeo) del estado actual de las coberturas y ecosistemas de la


cuenca del rio Suarez, a la altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires
(Cauca).

5. Espacialización (mapeo) de las amenazas socioeconómicas y/o Culturales de la


cuenca del rio Suarez, a la altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires
(Cauca).

6. Diagnóstico de sistemas productivos dominantes en la cuenca del rio Suarez, a la


altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca).

7. Diagnóstico e identificación de la infraestructura productiva en la cuenca del rio


Suarez, a la altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca).

8. Definición del perímetro definitivo del área a intervenir con el esquema de PSA.

9. Definición del Tipo de Proyecto: voluntario o en cumplimiento de obligaciones


ambientales.

10. Definición de la Entidad Implementadora.

11. Definición de las Fuentes Financiadoras.

12. Identificación y descripción de los beneficiarios directos de los servicios


ambientales y de los potenciales financiadores del esquema.

13. Zonificación del área total del proyecto en preservación y restauración (hectáreas).

14. Modelamiento de los servicios ecosistémicos involucrados: Calidad hídrica


(retención de sedimentos) y regulación hídrica.

15. Identificación de los beneficiarios del incentivo de PSA: Número de familias


beneficiarias del incentivo. Área de los predios que hacen parte del área y
ecosistema estratégico y que son objeto del incentivo. Información de los predios

14
seleccionados, que contenga la cédula catastral, dirección, folio de matrícula
inmobiliaria, número de escritura pública y año.

16. Cálculo y definición del Valor del incentivo a reconocer ($/ha/año).

17. Detalle del método de estimación del valor del incentivo (beneficio neto o valor de
la renta).

18. Definición del término de duración del Acuerdo (años).

19. Definición del plan de acción e inversión de los beneficios del PSA, y detalle de los
gastos asociados: inversiones en infraestructura productiva, inversiones en
mejoramiento de sistemas productivos, inversiones en alternativas de energía.

20. Definición de la estrategia de sostenibilidad financiera.

21. Definición de la estrategia de monitoreo y seguimiento, para la verificación del


esquema.

22. Firma de los acuerdos.

12. CRONOGRAMA PROYECTADO


AÑO 1 AÑO 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
OBJETIVO/ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
1.      Análisis multitemporal de los cambios en
la calidad y extensión de las coberturas y
ecosistemas de la cuenca del rio Suarez, a la
altura de los municipios de Suárez y Buenos
Aires (Cauca).                                    
2.      Análisis de presiones y amenazas
socioeconómicas de la cuenca del rio Suarez, a
la altura de los municipios de Suárez y Buenos
Aires (Cauca).                                    
3.      Actualización de línea base
socioeconómica.                                    
4.      Espacialización (mapeo) del estado actual
de las coberturas y ecosistemas de la cuenca
del rio Suarez, a la altura de los municipios de
Suárez y Buenos Aires (Cauca).                                    
15
5. Espacialización (mapeo) de las amenazas
socioeconómicas y/o Culturales de la cuenca
del rio Suarez, a la altura de los municipios de
Suárez y Buenos Aires (Cauca).                                    
6. Diagnóstico de sistemas productivos
dominantes en la cuenca del rio Suarez, a la
altura de los municipios de Suárez y Buenos
Aires (Cauca).                                    
7. Diagnóstico de la infraestructura productiva
en la cuenca del rio Suarez, a la altura de los
municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca).                                    
1. Definición del perímetro definitivo del área a
intervenir con el esquema de PSA.                                    
2. Definición del Tipo de proyecto: voluntario o
en cumplimiento de obligaciones ambientales.                                    
3. Definición de la Entidad implementadora.                                    
4. Definición de las Fuentes financiadoras.                                    
5. Identificación y descripción de los
beneficiarios directos de los servicios
ambientales. De los potenciales financiadores
del esquema.                                    
6. Zonificación del área total del proyecto en
preservación y restauración (hectáreas).                                    
7. Modelamiento de los servicios ecosistémicos
involucrados: Calidad hídrica (retención de
sedimentos) y regulación hídrica.                                    
8. Identificación de los beneficiarios del
incentivo de PSA: Número de familias
beneficiarias del incentivo. Área de los predios
que hacen parte del área y ecosistema
estratégico y que son objeto del incentivo.
Información de los predios seleccionados, que
contenga la cédula catastral, dirección, folio de
matrícula inmobiliaria, número de escritura
pública y año.                                    

9. Calculo y definición del Valor del incentivo a


reconocer ($/ha/año).                                    
10. Detalle del método de estimación del valor
del incentivo (beneficio neto o valor de la renta).                                    

11. Definición del término de duración del


Acuerdo (años).                                    
12. Definición del plan de acción e inversión de
los beneficios del PSA, y detalle de los gastos
asociados: Inversiones en infraestructura,
inversiones en mejoramiento de sistemas
productivos, inversiones en alternativas de
energía.                                    

13. Definición de la estrategia de sostenibilidad


financiera.                                    
14. Definición de la estrategia de monitoreo y                                    
16
seguimiento, para la verificación del esquema.
15. Firma de los acuerdos                                    

17
13. PRESUPUESTO ESTIMADO GENERAL

PRESUPUESTO GLOBAL ESTIMADO


PARA UN PROYECTO DE 5000
OBJETIVO/ACTIVIDADES HECTAREAS (COP)
1.      Análisis multitemporal de los cambios en la
calidad y extensión de las coberturas y ecosistemas
de la cuenca del rio Suarez, a la altura de los
municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca). $ 15.000.000
2.      Análisis de presiones y amenazas
socioeconómicas de la cuenca del rio Suarez, a la
altura de los municipios de Suárez y Buenos Aires
(Cauca). $ 5.000.000
3.      Actualización de línea base socioeconómica. $ 15.000.000
4.      Espacialización (mapeo) del estado actual de
las coberturas y ecosistemas de la cuenca del rio
Suarez, a la altura de los municipios de Suárez y
Buenos Aires (Cauca). $ 3.000.000
5. Espacialización (mapeo) de las amenazas
socioeconómicas y/o Culturales de la cuenca del rio
Suarez, a la altura de los municipios de Suárez y
Buenos Aires (Cauca). $ 3.000.000
6. Diagnóstico de sistemas productivos dominantes
en la cuenca del rio Suarez, a la altura de los
municipios de Suárez y Buenos Aires (Cauca). $ 15.000.000
7. Diagnóstico de la infraestructura productiva en la
cuenca del rio Suarez, a la altura de los municipios de
Suárez y Buenos Aires (Cauca). $ 15.000.000
8. Definición del perímetro definitivo del área a
intervenir con el esquema de PSA. $ 2.000.000
9. Definición del Tipo de proyecto: voluntario o en
cumplimiento de obligaciones ambientales. $ 2.000.000
10. Definición de la Entidad implementadora. $ 2.000.000
11.Definición de las Fuentes financiadoras. $ 6.000.000
12. Identificación y descripción de los beneficiarios
directos de los servicios ambientales. De los
potenciales financiadores del esquema. $ 15.000.000
13. Zonificación del área total del proyecto en
preservación y restauración (hectáreas). $ 3.000.000
14. Modelamiento de los servicios ecosistémicos
involucrados: Calidad hídrica (retención de
sedimentos) y regulación hídrica. $ 7.000.000
15.. Identificación de los beneficiarios del incentivo de $ 6.000.000
PSA: Número de familias beneficiarias del incentivo.
Área de los predios que hacen parte del área y
ecosistema estratégico y que son objeto del incentivo.
Información de los predios seleccionados, que
contenga la cédula catastral, dirección, folio de
matrícula inmobiliaria, número de escritura pública y
18
año. incluye estudios de títulos.
16. Calculo y definición del Valor del incentivo a
reconocer ($/ha/año). $ 5.000.000

17. Detalle del método de estimación del valor del


incentivo (beneficio neto o valor de la renta). $ 2.500.000

18. Definición del término de duración del Acuerdo


(años). $ 3.500.000
19. Definición del plan de acción e inversión de los
beneficios del PSA, y detalle de los gastos asociados:
Inversiones en infraestructura, inversiones en
mejoramiento de sistemas productivos, inversiones
en alternativas de energía. $ 3.000.000
20. Definición de la estrategia de sostenibilidad
financiera. $ 5.000.000
21. Definición de la estrategia de monitoreo y
seguimiento, para la verificación del esquema. $ 3.000.000
22. Firma de los acuerdos $ 3.000.000
23. Registro del PSA ante Autoridades Ambientales
competentes $ 1.000.000
TOTAL ESTIMADO $ 69.000.000

19
20

También podría gustarte