Estructuracion Proyectos Psa
Estructuracion Proyectos Psa
Estructuracion Proyectos Psa
ESTRUCTURACIÓN DE
PROYECTOS DE PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A
NIVEL DE ENTIDAD TERRITORIAL
1
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO
Juan Carlos Zambrano
Director General de la Agencia de Renovación del Territorio
2
TABLA DE CONTENIDO
LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A NIVEL DE ENTIDAD TERRITORIAL ..................... 1
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL PRESENTE DOCUMENTO DE
LINEAMIENTOS ...................................................................................................................................... 5
2. LINEAMIENTOS PARA LA ETAPA DE PERFIL DE PROYECTOS DE PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A ESCALA DE ENTIDAD TERRITORIAL ................ 9
2.1. ALCANCE DE LOS LINEAMIENTOS EN ETAPA DE PERFIL ........................... 9
2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS AMBIENTALES Y ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS ..................................................................................................................... 9
2.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS
SERVICIOS AMBIENTALES ............................................................................................... 12
2.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES .......... 15
2.5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA
POR EL PROBLEMA Y ATENDIDA POR EL PROYECTO ........................................... 16
2.6. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................. 17
2.7. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .......................... 19
2.8. IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE POTENCIALES FUENTES E
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS PSA ............................................................................ 20
3. LINEAMIENTOS PARA LA ETAPA DE PREFACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A ESCALA DE ENTIDAD
TERRITORIAL ........................................................................................................................................ 22
3.1. REQUISITOS GENERALES .................................................................................... 23
3.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 24
3.2.1. LOCALIZACIÓN DE INTERVENCIONES ........................................... 24
3.2.2. ESTUDIO DE NECESIDADES ACCIONES DE INTERVENCIÓN .. 27
3.2.3. ESTUDIOS TÉCNICOS ECONÓMICOS ............................................. 28
3.2.4. ESTRUCTURA DE LA CADENA DE VALOR DEL PROYECTO ... 29
3.2.5. IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS DE LA PRESERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN ................................................................................................... 30
3.2.6. IDENTIFICACIÓN DE MECANISMOS, FUENTES Y
CONDICIONES DE LA FINANCIACIÓN ............................................................ 30
3
4. LINEAMIENTOS PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A ESCALA DE ENTIDAD
TERRITORIAL ........................................................................................................................................ 31
4.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS ETAPA DE FACTIBILIDAD ................................ 31
4.1.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ALTERNATIVA: ANÁLISIS
COSTO-EFICIENCIA ............................................................................................. 31
4.1.2. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO: MATRIZ DE
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 32
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 34
4
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL PRESENTE DOCUMENTO DE
LINEAMIENTOS
El incentivo de pago por servicios ambientales reconoce las acciones realizadas en los
predios que permitan la preservación o la restauración de áreas y ecosistemas estratégicos
para generar o mantener servicios ambientales importantes para la sociedad, tales como:
calidad y regulación hídrica, conservación de la biodiversidad, la reducción y captura de
gases de efecto invernadero, entre otros (Talero – Cabrejo, 2019). En concordancia con lo
establecido en el Decreto Ley 870 de 2017. El pago por servicios ambientales (PSA)
constituye el incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los
interesados de los servicios ambientales a los propietarios, poseedores u ocupantes
de buena fe exenta de culpa por las acciones de preservación y restauración en áreas
y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre
los interesados de los servicios ambientales y beneficiarios del incentivo.
En el Decreto ley 870 de 2017 se establecen las directrices para el desarrollo de los pagos
por servicios ambientales (PSA) y otros incentivos a la conservación que permitan el
mantenimiento y generación de servicios ambientales en áreas y ecosistemas estratégicos,
a través de acciones de preservación y restauración. En ese Decreto-ley se definió el pago
por servicios ambientales como un incentivo económico en dinero o en especie que
reconocen los interesados de los servicios ambientales a los propietarios, poseedores u
ocupantes de buena fe exenta de culpa, mediante la celebración de acuerdos voluntarios
entre los interesados de los servicios ambientales y beneficiarios del incentivo.
En el art. 8 del Decreto-ley 870 de 2017 se definen los principios orientadores del incentivo
de pago por servicios ambientales -PSA-: focalización, armonización, complementariedad,
costo efectividad, postconflicto, construcción de paz y equidad; solidaridad, territorialidad y
autonomía y libre determinación. El incentivo PSA diseñado cumple con el principio de
focalización cuando se seleccionan y priorizan los predios susceptibles a la recepción del
incentivo según la metodología y criterios establecidos en la norma. El instrumento
responde al principio de armonización, cuando este se enmarca en los instrumentos de
planeación y ordenamiento ambiental que ayudan a minimizar los conflictos de uso del
suelo (ej. POMCA) y cumple el principio de complementariedad, cuando complementa el
objetivo buscado con otros instrumentos de gestión ambiental: incentivos económicos e
instrumentos de comando/control. El PSA debe ser costo efectivo en el sentido de poder
financiar acciones relevantes para la generación o mantenimiento de los servicios
ecosistémicos en más áreas con los recursos disponibles. Por último, el instrumento cumple
el principio de posconflicto, paz y equidad cuando se orienta prioritariamente en áreas y
ecosistemas estratégicos con conflictos por el uso del suelo, priorizando a propietarios de
pequeña y mediana propiedad basado en su nivel de vulnerabilidad socioeconómica.
El decreto 1007 del 14 de junio 2018 reglamenta el incentivo de pago por servicios
ambientales, de conformidad con lo establecido en el Decreto-ley 870 de 2017. Esta
reglamentación aplica a las autoridades ambientales, entidades territoriales y demás
5
personas públicas o privadas, que promuevan, diseñen o implementen proyectos de pago
por servicios ambientales financiados o cofinanciados con recursos públicos y privados; o
que adelanten procesos de adquisición y mantenimiento de predios, de acuerdo con los
artículos 108 y 111 de la Ley 99 de 1993.
En este decreto se identifican cuatro (4) modalidades y para cada una de ellas se
establecen unos criterios mínimos para la selección de áreas de interés para el
mejoramiento o mantenimiento del servicio ambiental. A continuación, se identifican dichos
criterios dentro de la definición de cada una de las modalidades.
1. Pago por servicios ambientales de regulación y calidad hídrica: estos servicios
ambientales permiten el abastecimiento del agua en los términos de cantidad o
calidad requeridas para el consumo humano y su uso en actividades económicas,
así como también para el mantenimiento de procesos ecosistémicos. Se aplicará el
incentivo, prioritariamente, en áreas en donde existan fuentes abastecedoras de
acueductos municipales, distritales y regionales, y distritos de riego; igualmente, en
zonas de importancia para la regulación de procesos y fenómenos hidroclimáticos y
geológicos asociados a desastres naturales.
Los PSA se formalizan a través de acuerdos voluntarios suscritos entre los beneficiarios del
incentivo y las personas públicas o privados que lo gestionan. Dichos acuerdos constan por
escrito y su contenido corresponderá a lo que las normas civiles y comerciales establecen
6
para ese fin, incluyendo una información mínima dispuesta en el decreto 1007 de 2018 (art.
2.2.9.8.3.1).
Quienes implementen los esquemas de PSA deberán registrar los proyectos (art.
2.2.9.8.3.2) y hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos estipulados
(art.2.2.9.8.3.3). Esta última información la deben presentar ante la autoridad ambiental
competente con corte a 31 de diciembre de cada año. Además, dichas entidades deberán
efectuar el monitoreo y seguimiento de los servicios ambientales asociados al uso del suelo
acordado dentro del área o ecosistema estratégico, con los elementos técnicos disponibles
y el apoyo de las autoridades ambientales.
Por otro lado, se debe considerar que un incentivo de mercado como el PSA se crea
principalmente para incentivar cambios en las coberturas del suelo en donde existe un costo
de oportunidad conveniente, más no óptimo, respecto al uso del suelo en actividades
agropecuarias. Existe un costo de oportunidad conveniente cuando se realizan actividades
agropecuarias en suelos que no tienen la aptitud y vocación (condiciones biofísicas y
comerciales, en términos de cobertura, suelos, altura, pendiente, clima, acceso a vías
públicas de transporte, cercanía a mercados, entre otros factores) para que dichas
actividades sean sostenibles en el largo plazo. Por tal motivo, se promueven a través del
instrumento la implementación de acciones de preservación, restauración y uso sostenible
en áreas donde existen costos de oportunidad de uso del suelo convenientes. En la mayoría
de los casos, se prefiere pagar el valor del incentivo en especie, para asegurar el
establecimiento de las acciones de manejo de paisaje más adecuadas.
a) No se pueden comprar y/o mantener más áreas en las zonas que aportan la mayor parte
de los servicios ecosistémicos de interés cerca o dentro de los ecosistemas y áreas
ambientales estratégicos.
b) Las áreas que proveen los servicios ecosistémicos de interés están en áreas o
ecosistemas estratégicos con riesgo de degradación de la cobertura natural -especialmente
por expansión de la frontera agropecuaria- o se encuentran degradadas y en conflicto de
uso del suelo.
8
2. LINEAMIENTOS PARA LA ETAPA DE PERFIL DE PROYECTOS DE
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A ESCALA DE
ENTIDAD TERRITORIAL
1 El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca, POMCA, es el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus
recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente
de sus recursos hídricos. También es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y
proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.
10
4. Áreas de Interés Estratégico – AIE, definidas por las CARs en sus
instrumentos: Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR2), POAI (planes
anuales operativos de inversión). Estas AIE también pueden ser parte de las áreas
y ecosistemas que las autoridades registren en el REEA y pueden incluir además
las siguientes:
1. Áreas importantes para la provisión y regulación de agua.
2. Áreas importantes para la provisión de alimentos.
3. Áreas importantes para la conservación de especies de relevancia ecológica
y económica.
4. Áreas importantes para la reducción de riesgos y mitigación de impactos de
eventos derivados de fenómenos geológicos e hidrometereológicos
extremos.
5. Áreas importantes para la regulación del clima.
6. Áreas importantes para la identidad cultural.
7. Estrategias de conservación in situ y otras áreas de importancia para la
conservación.
8. Ecosistemas estratégicos definidos por normatividad.
9. Áreas con prioridades de conservación y compensación del componente
biótico.
10. Áreas donde se evidencia dinámicas de transformación.
11. Áreas con tensiones sectoriales.
12. Áreas vulnerables a la variabilidad y cambio climáticos.
b) Áreas o ecosistemas estratégicos degradados y en conflicto del uso del suelo, con
énfasis en aquellas que se localicen en municipios PDET.
2El Plan de Gestión Ambiental Regional es el instrumento de planificación estratégico de largo plazo de las Corporaciones
Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción, que permita orientar su gestión e integrar las acciones de todos los
actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones. El Plan de Gestión
Ambiental Regional tendrá una vigencia de diez (10) años.
11
Como una expresión del criterio de riesgo de degradación de la cobertura natural por
expansión de la frontera agropecuaria, se podrían elegir las áreas en REAA y RUNAP
que:
Como una expresión de áreas degradadas y en conflicto de uso del suelo que
requieren de la implementación de las acciones de preservación, restauración o uso
sostenible que promueve el PSA, se podrían seleccionar las áreas en REAA y RUNAP
que:
1.- Que sean territorios agrícolas o áreas transformadas (mapa de uso y cobertura de la
tierra) o agro sistemas (mapa de ecosistemas),
2.- Tengan clases de suelo aptas para el uso múltiple (zonificación ambiental de los POMCH
o, en su defecto, mapa de clases de tierras).
3.- Están por fuera de la frontera agropecuaria (UPRA, 2018).
De acuerdo con De acuerdo con Talero – Cabrejo (2019), los incentivos a la conservación
son mecanismos complementarios para coadyuvar a solucionar un problema general como
lo es la degradación de ecosistemas y áreas ambientales estratégicas para la provisión de
los servicios ambientales de interés para una población en un área geográfica. El propósito
o fin último de la implementación de acciones de preservación, restauración y uso
sostenible es el mejoramiento o mantenimiento de los servicios ecosistémicos de provisión
de agua cruda de calidad y regulación hídrica.
En esta sección del perfil de un proyecto de PSA, es clave que el formulador tenga claro el
problema específico que va a abordar con la potencial implementación de un esquema tipo
PSA. Por lo tanto, en el análisis de problema central, problema central ajustado, causas
ajustadas, causas y efectos directos; el formulador debe tener presente las diferentes
modalidades de PSA descritas en el Decreto 1007 del 2018.
12
Figura 2. Proceso de identificación de la problemática según la MGA. Modificado de: DNP
(2016).
La elaboración del árbol de problemas (Figura 3) servirá para identificar las causas directas
e indirectas y los efectos directos e indirectos asociados al problema central. Luego, se
describe la situación existente con relación al problema realizando un diagnóstico que
involucre los elementos identificados en el árbol de problemas y que considere otros
aspectos como:
• El análisis de cada uno de los factores que hacen parte del problema y de las
relaciones que se establecen entre ellos.
• Las intervenciones que se han realizado en el área y que son distintas o adicionales
a las que se proponen con el proyecto.
13
Junto a la descripción de la situación se determina la magnitud actual del problema, a través
de indicadores de referencia (ej. índice de escasez de agua, índice de retención y regulación
hídrica, sólidos suspendidos totales en el agua captada en las bocatomas).
14
2.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS
PARTICIPANTES
Para identificar a los participantes se realiza una matriz de análisis de actores sociales
en donde se describen los intereses y expectativas de estos; los cuales han sido
evidenciados en las entrevistas con grupos focales, talleres de lluvias de ideas con
miembros de la comunidad, y registros de concertaciones previas o de sesiones de trabajo
con expertos. En la matriz se identifica el nombre de la institución o denominación del grupo
que caracteriza a la asociación de los actores, su interés y expectativa frente al problema,
la posición que podría asumir (beneficiario, cooperante, oponente, perjudicado) y su
principal contribución o gestión frente a la solución del problema.
En el decreto 1007 de 2018 se identifican tres tipos de actores sociales en un nivel muy
general: los beneficiarios del incentivo de PSA (contribuyentes a la conservación), los
beneficiarios de los servicios ecosistémicos provistos en los predios donde se realizan
las acciones de conservación (retribuyentes) y los implementadores de proyectos de
PSA (entidades públicas de los diferentes niveles de gobierno o entidades privadas que
realicen inversiones ambientales voluntarias u obligatorias a través de PSA).
En esta fase resulta relevante identificar y caracterizar a los actores de acuerdo con los
atributos mencionados. Posteriormente, para el análisis de los participantes, se
documentan sus antecedentes respecto a su participación en procesos de concertación
previos y sus compromisos asumidos. Adicionalmente, se recomienda describir cómo los
participantes podrían organizarse y operar el proyecto en el futuro para identificar las
instancias de participación y coordinación requeridas.
15
Figura 4. Descripción del proceso de caracterización de los participantes. Modificado de:
DNP (2016).
A partir del árbol de problemas se definen los objetivos, teniendo en cuenta los objetivos
consignados en los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y ambiental.
El problema central del árbol de problemas se transforma en el objetivo general del
proyecto, las causas directas e indirectas se convierten en los medios u objetivos
específicos, y los efectos directos en indirectos se traducen en los fines.
17
Los objetivos deben ser claros, medibles, alcanzables y consistentes con el proyecto. El
indicador del objetivo general de los proyectos de conservación será el número de
hectáreas en preservación, restauración y uso sostenible en áreas ambientales y
ecosistemas estratégicos para el mantenimiento o mejoramiento del servicio ecosistémico
(ej. provisión de agua cruda de calidad y regulación hídrica).
18
2.7. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Para estos fines, se pueden utilizar técnicas como el embudo de soluciones o una matriz
DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) para excluir aquellas acciones
que son técnica, financiera o legalmente inviables.
Esta fase permite identificar qué tipo de estudios y soportes técnicos se requieren en
materia ambiental, jurídica, económica y social para asegurar los menores riesgos en
la ejecución del proyecto y el éxito del aporte a la solución del problema.
19
Figura 7. Proceso de definición de alternativas de solución. Modificado de: DNP (2016)
20
• Inversión de no menos del 1% de los ingresos corrientes de los departamentos y
municipios Art. 111 Ley 99 de 1993 (Artículo modificado por el artículo 210 de la Ley
1450 de 2011).
• Destinación del recaudo de las tasas por utilización de agua (Parágrafo 2o. Art. 43
Ley 99 de 1993, modificado por el modificado por el artículo 25 de la Ley 1930 de
2018).
• Transferencias del sector eléctrico. Art. 45 Ley 99 de 1993, modificado por el
modificado por el artículo 25 de la Ley 1930 de 2018.
• Los costos de las inversiones ambientales realizadas por las empresas de servicios
del sector de agua (Artículos 2.3.1.5.3 y 2.3.1.5.4 del Decreto 1207 de 2018 del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Por otro lado, se podría optar por obtener recursos públicos para estos esquemas a través
de lo dispuesto en el Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Regalías,
el Sistema General de Participación, la Línea de descuento con tasa compensada de
FINDETER, el Fondo Nacional Ambiental y las rentas propias de las entidades territoriales.
21
3. LINEAMIENTOS PARA LA ETAPA DE PREFACTIBILIDAD DE PROYECTOS
DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A ESCALA DE ENTIDAD
TERRITORIAL
Esta fase inicia con localización de las intervenciones a partir de la priorización y selección
de áreas y predios para estimación del déficit de la necesidad social que se identificó:
implementar acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos
para el mantenimiento o mejoramiento de los servicios ambientales de interés (modalidades
de PSA). Luego se identifican las necesidades respecto al servicio ambiental, las
especificaciones técnicas para atender la necesidad y el alcance de la alternativa de
solución.
La fase concluye con la estimación de los costos y beneficios que servirán de base
para evaluar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto. Al finalizar esta etapa se
podrán tomar las siguientes decisiones: reformular, postergar, descartar o continuar
el proyecto con la fase de factibilidad, una vez seleccionada la alternativa de solución.
22
3.1. REQUISITOS GENERALES
Estos son los requisitos generales para el sector Ambiente y Desarrollo Sostenible:
23
10. Certificado expedido por la dependencia competente de la autoridad ambiental en
el que se sustente la coherencia del proyecto con sus instrumentos de planificación
así:
24
Figura 8. Criterios de selección de áreas y ecosistemas estratégicos que prestan servicios
ambientales según modalidad de PSA (Decreto 1007 de 2018)
25
tipo, número y alcance de los estudios requeridos dependerá de la disponibilidad de
información de estudios previos o de fuentes de información fiables de carácter
oficial, y del criterio técnico de los diseñadores del esquema PSA.
A continuación, se listan algunos de los estudios que se podrían requerir para priorizar
y seleccionar áreas y predios potenciales, a través de análisis espacial en SIG, para
implementar PSA (De acuerdo con Talero – Cabrejo, 2019), y que se pueden encontrar
en la Zonificación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS):
4.1. La fragmentación y conectividad del paisaje para la planeación de
intervenciones basado en análisis de coberturas y usos del suelo.
4.2. Conflictos de uso del suelo y zonas de alerta por deforestación.
4.3. Caracterizaciones sobre la composición, estructura, función de los ecosistemas
a intervenir conforme a las características de los ecosistemas de referencia.
4.4. Zonificación de la fragilidad de los suelos (para control de procesos erosivos y
aporte de sedimentos).
4.5. Mapas de riesgos y amenazas naturales.
4.6. Localización de puntos de captación de agua, caudal concedido, regímenes
históricos de caudales y datos sobre calidad hídrica (modalidad de PSA para
calidad y regulación hídrica).
4.7. Zonas con mayor capacidad de retención, regulación y recarga hídrica para las
fuentes de abastecimiento (modalidad de PSA para calidad y regulación hídrica).
4.8. Balances hidrológicos (modalidad de PSA para calidad y regulación hídrica).
4.9. Condiciones del hábitat de las especies amenazadas y calidad de hábitat (para
la modalidad de PSA para conservación de la biodiversidad.
26
3.2.2. ESTUDIO DE NECESIDADES ACCIONES DE INTERVENCIÓN
1. El proyecto debe definir las acciones a reconocer con el incentivo de PSA, las
cuales podrán ser acciones de preservación o acciones de restauración. para
realizar estas acciones, se requiere considerar los diferentes enfoques establecidos
en el Plan Nacional de Restauración (restauración ecológica, rehabilitación,
recuperación).
27
3.2.3. ESTUDIOS TÉCNICOS ECONÓMICOS
Según el decreto 1007 de 2018, el método de estimación del valor a aceptar por concepto
de incentivo por el cambio de uso del suelo es el costo de oportunidad de las actividades
agropecuarias más representativas que se adelanten en las áreas y ecosistemas
estratégicos del área de influencia del proyecto y que afectan en mayor grado su cobertura
natural.
Se determina como valor anual del incentivo a reconocer por hectárea el menor costo de
oportunidad calculado a partir de alguna de las opciones anteriormente mencionadas. Este
valor resultante será el valor máximo del incentivo a reconocer anualmente por hectárea y
aplicará para todos los predios que hacen parte del área o ecosistema estratégico
respectivo. De conformidad con el principio de costo-efectividad, se determinará el valor
que permita cubrir una mayor cantidad de área con los recursos disponibles.
1. Para la estimación del valor máximo del incentivo, a través del cálculo de beneficios
netos de las actividades agropecuarias representativas en las áreas ambientales y
ecosistemas estratégicos, se determina el valor presente del promedio de los
beneficios netos (utilidad operacional) de las actividades agropecuarias legales más
representativas (Ecuación 1), en términos de su cobertura en dichas áreas. Se
reconoce que dichas actividades son representativas al analizar el mapa de uso y
cobertura de suelo y/o los datos de hectáreas sembradas por tipo de producto en el
Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2016). Según información secundaria (precios
SIPSA del DANE y encuestas agropecuarias de entidades oficiales) disponible e
información primaria (encuestas de producción y caracterización socioeconómica), se
obtienen los datos históricos de precios promedio de venta del producto, los costos de
producción promedio por ha y el total de áreas sembradas.
28
Ecuación 1. Fórmula cálculo del valor presente neto de los beneficios netos por hectárea
año.
En la anterior ecuación, R representa el promedio de los ingresos anuales por hectárea
y C el promedio de los costos de producción anuales por hectárea, a 31 de diciembre
del año anterior a la implementación del proyecto, para la actividad agropecuaria
representativa. Los ingresos se corrigen por la inflación promedio de los precios al
consumidor (i) de los últimos 10 años, y los costos por la inflación promedio de los
precios al productor (p) en el sector agropecuario en los últimos 10 años, según los
datos del DANE. El número de años del acuerdo de PSA corresponde a n. Para tener
en cuenta el valor del dinero en el tiempo, se elige una tasa de descuento (r)
equivalente a la tasa de rendimiento promedio de las inversiones en la banca comercial
(ej. DTF promedio: 5% EA).
2. Para la estimación del valor del alquiler de la tierra, se requiere realizar un muestreo
en un número de predios representativos para las áreas y ecosistemas estratégicos.
Por lo tanto, se recomienda realizar un muestreo aleatorio estratificado que tenga en
cuenta el tamaño y piso térmico (cálido, templado y frío) donde están ubicados los
predios.
De acuerdo con Talero – Cabrejo (2019), los productos identificados para cada alternativa
de solución se consiguen a través de actividades que requieren un conjunto de insumos.
La cadena de valor refleja la relación entre insumos, actividades, productos, objetivos y
resultados que generan valor para la sociedad, en cuanto permiten preservar y restaurar
áreas ambientales y ecosistemas estratégicos para el mantenimiento o mejoramiento de
los servicios ambientales de interés.
La cadena de valor permite identificar los productos específicos que se entregarán con el
proyecto y que luego pueden ser monitoreados. En la siguiente figura se observa un
ejemplo de la estructura básica de la cadena de valor de un proyecto de preservación y
restauración de áreas ambientales y ecosistemas estratégicos a través de esquemas de
PSA.
En una cadena de valor, los productos deben estar alineados al cumplimiento de los
objetivos específicos y estos a su vez con el resultado previsto en el objetivo general.
Cada producto es el resultado de dos o más actividades que son el resultado de la
transformación de insumos, los cuales son los que permiten asignarle costos a un
proyecto. Una vez se descomponen los productos en actividades, se estiman los costos
de las alternativas de solución mediante la asignación de valores unitarios a los insumos
requeridos para el desarrollo de las actividades. Los insumos se clasifican en las
siguientes categorías:
29
2. Mano de obra calificada
3. Transporte
4. Materiales
5. Servicios domiciliarios
6. Otros servicios
7. Terrenos
8. Edificios
9. Maquinaria y equipo
10. Mantenimiento maquinaria y equipo
11. Otros gastos
De acuerdo con Talero – Cabrejo (2019), es necesario identificar los beneficios (efecto, tipo,
nombre y unidad de medida) para que esta información pueda ser utilizada en el diseño de
ejercicios de cuantificación y valoración económica de los beneficios; una vez se hayan
implementado las acciones de preservación y restauración contempladas en el proyecto y
se cuente con datos del seguimiento de las acciones y monitoreo de resultados.
Los proyectos deben contemplar acciones de monitoreo y seguimiento a las actividades de
conservación y/o restauración planteadas.
Los esquemas de PSA pueden financiarse con fondos públicos y/o privados. Existen
diversos mecanismos para la administración de dichos recursos a través de convenios
interadministrativos, encargos fiduciarios, fondos ambientales, bancos de hábitat o bancos
de compensaciones, entre otros.
La decisión de adoptar un mecanismo depende de varios criterios como: requerimientos de
los financiadores, esquema de gobernanza de los promotores del proyecto, facilidad para
la contratación y ejecución de pagos, reducción de los costos de transacción y facilidad para
el seguimiento, control y reporte de las inversiones ambientales.
30
4. LINEAMIENTOS PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE PAGO
POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) A ESCALA DE ENTIDAD TERRITORIAL
Se elije ejecutar la alternativa de solución que demuestre el menor costo presente por
unidad del efecto positivo analizado.
31
4.1.2. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL
PROYECTO
Además de los requisitos listados, se debe adjuntar certificado de registro del proyecto PSA
ante las Autoridad Ambiental de la Jurisdicción correspondiente, de acuerdo con lo
establecido por el Decreto 1007 del 2018. Documento con los siguientes contenidos
mínimos:
32
a) Nombre del proyecto.
b) Tipo de proyecto: voluntario o en cumplimiento de obligaciones ambientales.
c) Entidad implementadora.
d) Fuentes financiadoras.
e) Modalidad de proyecto de PSA.
f) Beneficiarios directos de los servicios ambientales.
g) Localización del proyecto: área y ecosistema estratégico, departamento, municipios y
vereda.
h) Área total del proyecto en preservación y restauración (hectáreas).
i) Área de los predios que hacen parte del área y ecosistema estratégico y que son objeto
del incentivo.
j) Valor del incentivo a reconocer ($/ha/año).
k) Método de estimación del valor del incentivo (beneficio neto o valor de la renta).
l) Valor del avalúo catastral promedio por hectárea.
m) Información de los predios seleccionados, que contenga la cédula catastral, dirección,
folio de matrícula inmobiliaria, número de escritura pública y año.
n) Número de familias beneficiarias del incentivo.
o) Término de duración del Acuerdo (años).
p) Gastos asociados.
q) Autoridad ambiental de la jurisdicción en donde está ubicado el área o ecosistema
estratégico y el predio, y donde se encuentran los interesados del servicio ambiental.
33
REFERENCIAS
Fondo Acción, Fundepúblico y WCS (2017). Cartilla inversión forzosa de no menos del 1%.
Bogotá, D.C. 17pp. Recuperado de http://mercadosambientalescolombia.com/wp-
content/uploads/2017/10/Cartilla-Inversi%C3%B3n-1-2_oct.pdf
34
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- (2018d). Bancos de hábitat como
mecanismo para la implementación de compensaciones bióticas. Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Bogotá, D.C. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-
ecosistematicos/estrategia-nacional-de-compensaciones-ambientales/manual-de-
compensaciones-del-componente-biotico#documentos-de-inter%C3%A9s
35