Régimen Ambiental Referente
Régimen Ambiental Referente
Régimen Ambiental Referente
Constitución Política:
Art 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines.
Establece las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de las
personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, departamentos,
municipios, distritos, áreas metropolitanas y autoridades ambientales, principalmente
en las acciones de adaptación al cambio
climático, así como en mitigación de gases de efecto invernadero, con el objetivo de
reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los
efectos del mismo y promover la transición hacia una economía competitiva,
sustentable y un desarrollo bajo en
carbono.
Decreto 1077 de 2015.
Decreto Único Reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio, que compila
las disposiciones establecidas en el Decreto 3600 de 2007 “Por medio del cual se
reglamentan las disposiciones relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo
rural”. Se definen las categorías del suelo
rural, las cuales se deben determinar y delimitar en el plan de ordenamiento y su
cartografía asociada. Se resaltan los preceptos de ordenamiento ambiental del suelo
rural, estableciendo las determinantes, entre ellas las de carácter ambiental, que
constituyen norma de superior jerarquía en términos de lo establecido en el artículo 10
de la Ley 388 de 1997.
La revisión de este decreto mostró cómo se está llevando a cabo al interior del país el
proceso de declaración de zonas francas, el cual incluye una serie de condiciones
como la presentación de un plan maestro, un concepto de viabilidad por parte de la
Comisión Intersectorial de Zonas Francas CIZF y la verificación de requisitos
establecidos. Adicionalmente, el plan maestro solicitado requiere la presentación de
un estudio de factibilidad, que debe contener información sobre el impacto ambiental
y el desarrollo sostenible; el cual será aprobado por la CIZF. Sin embargo, entre los
integrantes de la Comisión no se incluye al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, quien, como representante del sector ambiental, sería el encargado de
realizar la revisión, validación y aprobación de los estudios ambientales que sean
presentados en el marco del proceso de declaratoria.