Régimen Ambiental Referente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Régimen Ambiental Referente

a las Actuaciones Portuarias Y de Zonas Francas

El desarrollo de infraestructuras portuarias y zonas francas en Colombia ha sido


crucial para impulsar la economía del país, facilitando el comercio internacional y
atrayendo inversiones extranjeras. Sin embargo, este crecimiento económico no puede
ser ajeno a la protección del medio ambiente, ya que las actividades portuarias y las
zonas francas pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas locales.

En Colombia, el régimen ambiental que regula las actuaciones portuarias y de zonas


francas se basa en una serie de leyes, reglamentos y normativas que buscan garantizar
la sostenibilidad ambiental de dichas actividades. Uno de los pilares fundamentales de
este régimen es la evaluación del impacto ambiental, que exige a las empresas que
desarrollan proyectos portuarios o en zonas francas realizar estudios detallados sobre
cómo sus actividades afectarán al entorno natural.

Además, existen normativas específicas que regulan aspectos como la gestión de


residuos, la calidad del aire y del agua, la conservación de la biodiversidad y la
protección de áreas protegidas cercanas a los puertos y zonas francas. Estas
regulaciones buscan minimizar los impactos negativos de las actividades económicas
en el medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles y el uso eficiente de los
recursos naturales.

Es importante destacar que, a pesar de la existencia de un marco normativo sólido, en


ocasiones se han presentado conflictos entre el desarrollo económico y la protección
ambiental en Colombia. Algunos proyectos portuarios han sido objeto de controversia
debido a su posible impacto en manglares, arrecifes de coral o ecosistemas frágiles, lo
que ha generado debate en la sociedad y presión sobre las autoridades para garantizar
una adecuada gestión ambiental.

En este sentido, es fundamental que las empresas, el gobierno y la sociedad civil


trabajen de forma conjunta para encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico
y la protección del medio ambiente en el contexto de las actuaciones portuarias y de
zonas francas en Colombia. La implementación de tecnologías limpias, la inversión en
infraestructuras sostenibles, la educación ambiental y la participación ciudadana son
elementos clave para lograr un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno
natural.

En conclusión, el régimen ambiental referente a las actuaciones portuarias y de zonas


francas en Colombia es un aspecto crucial que debe ser abordado de manera integral y
responsable para garantizar un desarrollo económico sostenible y compatible con la
conservación del medio ambiente. Solo a través de un enfoque holístico y colaborativo
podremos construir un futuro próspero y equitativo para las generaciones presentes y
futuras en Colombia.

1. Lineamientos Ambientales para el ordenamiento de actividades


económicas.

Como objetivos se busca establecer lineamientos ambientales que permitan fortalecer


los procesos de ordenamiento de las CAR, relacionados con la localización de
actividades industriales de mediana y pequeña escala en suelo rural, con miras a
garantizar la conservación del medio ambiente, el uso sostenible de los recursos
naturales renovables y la sostenibilidad del territorio.

Se busca entonces enmarcar cuales son los conceptos jurídicos relevantes,


manifestados en los distintos aparatos jurisdiccionales, entidades de control, leyes y
toda la dogmática correspondiente a salvaguardar el medio ambiente.

Constitución Política:

Art 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines.

Art 80. El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Ley 388 de 1997:

Conocida como la “Ley de Desarrollo Territorial” define el ordenamiento del


territorio municipal como el “Conjunto de acciones político-administrativas y de
planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas
metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los
límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas culturales” .

Ley 1523 de 2012:

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres, se


establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Con base en la promulgación de esta ley, se resalta lo establecido en los
siguientes artículos:

Art 41. Ordenamiento Territorial y Planificación de Desarrollo.


Art 42. Análisis específicos de Riesgo y planes de contingencia.

Ley 1931 de 2018.

Establece las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de las
personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, departamentos,
municipios, distritos, áreas metropolitanas y autoridades ambientales, principalmente
en las acciones de adaptación al cambio
climático, así como en mitigación de gases de efecto invernadero, con el objetivo de
reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los
efectos del mismo y promover la transición hacia una economía competitiva,
sustentable y un desarrollo bajo en
carbono.
Decreto 1077 de 2015.

Decreto Único Reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio, que compila
las disposiciones establecidas en el Decreto 3600 de 2007 “Por medio del cual se
reglamentan las disposiciones relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo
rural”. Se definen las categorías del suelo
rural, las cuales se deben determinar y delimitar en el plan de ordenamiento y su
cartografía asociada. Se resaltan los preceptos de ordenamiento ambiental del suelo
rural, estableciendo las determinantes, entre ellas las de carácter ambiental, que
constituyen norma de superior jerarquía en términos de lo establecido en el artículo 10
de la Ley 388 de 1997.

Decreto 2147 de 2016

La revisión de este decreto mostró cómo se está llevando a cabo al interior del país el
proceso de declaración de zonas francas, el cual incluye una serie de condiciones
como la presentación de un plan maestro, un concepto de viabilidad por parte de la
Comisión Intersectorial de Zonas Francas CIZF y la verificación de requisitos
establecidos. Adicionalmente, el plan maestro solicitado requiere la presentación de
un estudio de factibilidad, que debe contener información sobre el impacto ambiental
y el desarrollo sostenible; el cual será aprobado por la CIZF. Sin embargo, entre los
integrantes de la Comisión no se incluye al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, quien, como representante del sector ambiental, sería el encargado de
realizar la revisión, validación y aprobación de los estudios ambientales que sean
presentados en el marco del proceso de declaratoria.

El decreto 2147 de 2016 modifica el régimen de zonas francas y determina que le


corresponde al

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo declarar la existencia de las zonas


francas mediante la expedición de un acto administrativo previa aprobación de:

a) Plan maestro de desarrollo general de la zona franca.


b) Concepto favorable de viabilidad de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas.
c) Verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos.
Decreto 1682 de 2017

El Decreto modifica la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


y determina las funciones de sus dependencias. En su articulado reitera las funciones
asignadas a este ministerio, en cuanto al establecimiento de reglas y criterios de
ordenamiento ambiental de uso del territorio, con el fin de asegurar la conservación y
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente. 24
El numeral 5 del artículo 3 plantea: “Elaborar los lineamientos que, en materia de
ordenamiento ambiental, deba adoptar el Ministerio para la articulación de los
instrumentos de planificación ambiental territorial”. Conforme a lo descrito
anteriormente, se soportan normativamente las facultades otorgadas a la Dirección de
Ordenamiento Ambiental Territorial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, para generar orientaciones o directrices que permitan regular el uso del
suelo que se le da al territorio.

También podría gustarte