GA Min 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

CES

Gestión Ambiental
en Minería

Docente: Ing. Flavia Sofía Moya Herrera


Entre las temáticas a trabajar:

❖ Evaluación de Impacto Ambiental en Minería


❖ Técnicas analítica para estudio de la
contaminación, minero - ambiental
❖ Suelos y Contaminación
❖ Remediación Ambiental
❖ Minerales y salud humana
❖ Cierre De Minas Y Restauración De Pasivos
Ambientales
❖ Interacción con el subsuelo: almacenamiento
de residuos, CO2 y gas.
Módulo IV:
Suelos y Contaminación
Interacción con el subsuelo:
almacenamiento de residuos, CO2 y gas.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre
Minería, Minerales, Metales y Desarrollo
Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza
minera. Winnipeg: IISD.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre
Minería, Minerales, Metales y Desarrollo
Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza
minera. Winnipeg: IISD.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre
Minería, Minerales, Metales y Desarrollo
Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza
minera. Winnipeg: IISD.
FUENTE: Foro Intergubernamental
sobre Minería, Minerales, Metales y
Desarrollo Sostenible (IGF). (2021).
Guía para Gobiernos: Gestión
ambiental y gobernanza minera.
Winnipeg: IISD.
Servicios Ecosistémicos:
Son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales directos e
indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los
ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el
mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza
paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos
genéticos, entre otros, conforme lo establecido en el artículo 3 de la Ley
Nº 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 20.- De la protección ambiental
El titular de actividad minera debe asegurar la oportuna
identificación y el manejo apropiado de todos los aspectos
ambientales, factores y riesgos de sus operaciones que puedan
incidir sobre el ambiente, considerando en particular, medidas
orientadas a la protección de los recursos de agua, aire, suelo, flora,
fauna, ruido, radiaciones ionizantes, vibraciones, adecuada
manipulación, almacenamiento, tratamiento y/o disposición de
sustancias químicas y residuos, tanto industriales, como domésticos,
y en general, todo menoscabo de la funcionabilidad del ecosistema,
biodiversidad, calidad ambiental, de la salud humana y de la
sanidad animal y vegetal.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 43:- Sobre los parámetros de los Estudios Ambientales
Las emisiones y efluentes vertidos al ambiente que se deriven de las
actividades mineras, no podrán exceder los límites máximos permisibles
establecidos. Asimismo se deberán determinar medidas para controlar las
emisiones fugitivas y no sobrepasar la capacidad de carga del cuerpo
receptor, evaluada en base a los estándares de calidad ambiental legalmente
establecidos.
Para el caso que no se haya contemplado en la normatividad vigente algún
parámetro en particular, podrá adoptarse parámetros internacionales
debidamente justificados por el titular del proyecto minero en el estudio
ambiental sometido a evaluación, de acuerdo con lo previsto en el artículo
33.3 de la Ley General del Ambiente. Esta justificación deberá respaldarse en
una comparación de modelamientos de calidad de agua, aire, suelos y ruido
utilizados internacionalmente y/o en otras metodologías técnicamente
sustentadas.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 48.-Contenido del Plan de Manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe incluir medidas técnicas de
cumplimiento obligatorio por el titular minero, para asegurar la prevención,
mitigación y control de los impactos ambientales, considerando según
corresponda, aspectos como los siguientes:
a) Manejo de aguas superficiales y subterráneas.
b) Manejo de suelos y control de erosión.

i) Medidas para la rehabilitación de hábitats.
j) Otros aspectos relevantes en función de cada proyecto.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 49.- Del Plan de Vigilancia Ambiental que contiene el Programa
de Monitoreo Ambiental
…De acuerdo a las particularidades del proyecto minero y a las
características de cada etapa del mismo - construcción, operación,
cierre y postcierre, así como de su entorno, la autoridad podrá disponer
el monitoreo biológico, el monitoreo de suelos, el monitoreo de aguas
superficiales y subterráneas, el establecimiento de puntos de
monitoreo administrados por la autoridad, el monitoreo en tiempo
real, el reporte en línea y otras medidas necesarias para el adecuado
seguimiento de las operaciones del titular.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 51.- Contenido del Plan de Compensación Ambiental
...La selección de servicios o áreas sobre las que recaen las actividades
de compensación ambiental, priorizará, entre otras, a las más
degradadas, las adyacentes dentro del sistema hidrográfico del área del
proyecto y su área de influencia o las que sean susceptibles de brindar
los mayores servicios ambientales…
Las actividades de compensación podrán comprender:
recuperación de bofedales, reforestación, manejos de pastos,
estructuras de almacenamiento de agua, manejo de suelos, manejo de
escorrentía superficial, bajo la concepción del manejo integral de una
cuenca o apoyo a áreas naturales protegidas, entre otras; tendientes a
recuperar los bienes y servicios ambientales afectados…

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 68.- Disposiciones vinculadas a la construcción y manejo de
instalaciones
68.4 En el almacenamiento y la manipulación de sustancias químicas en
general, incluyendo lubricantes y combustibles, así como en la
disposición de los residuos que éstos generen, se deberá evitar la
contaminación del aire, suelo, las aguas superficiales y subterráneas y
se seguirán las indicaciones contenidas en las hojas de seguridad MSDS
(Material Safety Data Sheet) actualizadas por los fabricantes. En caso
de sustancias químicas peligrosas, el almacenamiento deberá al menos
aislarlas, de los componentes ambientales y realizarse en áreas
impermeabilizadas y con sistemas de contención secundaria con un
volumen mínimo de 110% de la capacidad en relación con el recipiente
de mayor volumen u otros que garanticen un nivel similar o mayor de
seguridad. El plan de contingencia deberá contener medidas de manejo
adecuadas respecto de estas sustancias.
FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM
68.6 Cuando el mantenimiento o reemplazo de equipos expone suelos
que estuvieron cubiertos por los equipos a reemplazar y se evidencia
una contaminación con el potencial de afectar aguas subterráneas, se
realizarán análisis pertinentes y de corresponder se adoptarán las
medidas de rehabilitación que resulten necesarias, tomando en
consideración lo dispuesto en el Estándar de Calidad Ambiental ECA
para Suelo y normas complementarias.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 73:- Del manejo ambiental de los depósitos de almacenamiento
Para los depósitos de almacenamiento permanente de cualquier tipo de
material -suelo orgánico, desmonte, mineral de baja ley u otros- y que esté
fuera del área de extracción -tajos y labores-, se deberá realizar una
evaluación del potencial de generación de drenaje ácido y lixiviación de
metales u otros contaminantes del material a almacenar. Para la
determinación del drenaje ácido o lixiviación de metales se utilizarán pruebas
estándares apropiados para ese fin.
En caso de comprobarse que dichos depósitos son potencialmente
generadores de drenaje ácido, deberán implementarse medidas de manejo
para minimizar la infiltración de éstos efluentes hacia el subsuelo y asegurar
su tratamiento adecuado, antes de su descarga final al ambiente, lo cual
deberá ser detallado en el estudio ambiental correspondiente.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 74.- Operaciones de minado subterráneo
En caso de tratarse de una operación de minado subterráneo, la
descripción del proyecto debe incluir el sistema de evacuación del agua
de drenaje subterráneo, tratamiento y disposición de las aguas de la
mina, de conformidad con los criterios establecidos en la legislación de
los recursos hídricos y normas complementarias, los cuales serán
objeto de fiscalización por parte de la autoridad competente.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Capítulo 4 De la extracción hidrometalúrgica
Artículo 78.- Procesos hidrometalúrgicos
En los procesos hidrometalúrgicos de lixiviación de minerales sulfurados y
oxidados, concentración o purificación de valores metálicos disueltos y
electro-obtención o precipitación de los metales como productos
semiacabados o finales, se deben implementar medidas para:
a) El control de las emisiones que se generen, en las diferentes etapas que
lo requieran.
b) El manejo y control de reactivos para evitar impactos al ambiente.
c) Implementar sistemas de control de infiltraciones para evitar o mitigar
impactos al suelo o al agua subterránea.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


d) La impermeabilización del área para la acumulación del mineral en los
procesos de lixiviación, así como el control, monitoreo y manejo de las posibles
infiltraciones que se puedan generar.
e) Implementar sistemas de contención primaria y secundaria de soluciones o
pulpas en el caso de tanques de lixiviación.
f) El control y tratamiento de emisiones de mercurio (Hg), cuando corresponda.
g) El manejo, transporte y tratamiento de soluciones del proceso de lixiviación.
h) La estabilidad química de los residuos sólidos.
i) Manejo y tratamiento de efluentes, cuando corresponda, incluyendo el
balance de agua de procesos y determinando la conveniencia de
implementación de pozas de contención de soluciones para grandes eventos
(lluvias máximas de 24 horas estimadas según periodo de retorno que sean
aplicables).

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 79.- Procesos bio-hidrometalúrgicos
En los procesos bio-hidrometalúrgicos de lixiviación bacteriana de
minerales sulfurados u oxidados de baja ley, así como en los
concentrados sulfurados, concentración o purificación de valores
metálicos disueltos en solución y electro-obtención o precipitación de
los metales valiosos como productos semiacabados o finales, se deben
implementar medidas para el manejo y tratamiento de soluciones
incluyendo sistemas de contención de soluciones, medidas de
bioseguridad, así como la adecuada disposición y estabilización de los
residuos.

FUENTE: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental Minero DS 040-2014-EM


Artículo 80:- Procesos hidrometalúrgicos a altas presiones y
temperaturas
En los procesos hidrometalúrgicos de lixiviación a elevadas presiones y
temperaturas, para concentrados de metales bases, concentración o
purificación de valores metálicos disueltos, precipitación de impurezas
y electro-obtención de metales valiosos como productos finales, se
implementarán medidas para:
a) El control de las emisiones de material particulado.
b) El manejo de insumos.
c) El manejo y tratamiento de soluciones y emisiones.
d) La estabilidad química de los residuos.
e) El manejo, balance de agua y control de efluentes.
En el contexto de la minería, los yacimientos explotables pueden aparecer en lugares apropiados
o inapropiados.
Es decir que pueden encontrarse cerca o alejados de asentamientos humanos y recursos hídricos;
pueden estar rodeados de tierra cultivables, zonas de reproducción, corredores migratorios y
áreas ecológicamente sensibles; asimismo, pueden presentarse en zonas remotas propensas a
fuertes tormentas, laderas inestables y actividad sísmica. En menor o mayor medida, la
explotación de estos yacimientos siempre repercutirá en el medio ambiente y en las
comunidades.
Si se ejerce una gestión activa y sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales antes de
iniciar el proyecto minero, durante las operaciones y tras el cese de las actividades, se evitarán los
efectos negativos cuando sea posible (que, en algunos casos, puede implicar la prohibición de la
minería); o bien, será posible reducirlos, efectuar la restauración que sea necesaria y mejorar las
estrategias ix cuando sea factible.
Por el contrario, la incapacidad de llevar a cabo una gestión eficaz del impacto de la minería no
solo puede amenazar la viabilidad futura de las operaciones, sino también socavar las relaciones
entre una empresa minera, las comunidades afectadas y la sociedad.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
Los impactos ambientales producidos por las minas se dividen en: atmósfericos, paisajisticos,
hidrológicos, edáficos, faunísticos y florísticos (Macias, 1996).

Atmosféricos. Por contaminación por emisión de partículas sólidas, gases y ruidos.


Las partículas sólidas se producen en las aperturas de huecos (voladuras) y transporte de menas y
estériles (parte del subsuelo que no contiene material explotable), fundamentalmente.
Solamente son molestas para personas con problemas respiratorios y para los árboles.
Para paliar este impacto, se debe tener la zona en estado ligeramente húmedo. Para ello se ha de
proceder a una revegetación rápida de las zonas que se abandonan las actividades de forma
permanente o temporal y la formación de pantallas arbóreas que capten el polvo en las
proximidades de los focos de producción.
Gases, generalmente compuestos de azufre, que se advierten fundamentalmente en las
explotaciones abandonadas.
Ruidos, debidos a las voladuras, camiones, tractores, escavadoras, etc. Evidentemente, los que
más sufren sus efectos son los propios trabajadores de la cantera, ya que la lejanía de las minas
con respecto a los núcleos de población, hace que desde éstos los ruidos sean imperceptibles o
que lleguen muy amortiguados por la distancia. Para eliminarlos lo principal es introducir
barreras sónicas con pantallas naturales o artificiales.
FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
Paisajísticos.
Debido a la modificación de las formas naturales del terreno, aparecen pendientes muy
pronunciadas e incluso una gran frecuencia de paredes verticales, así como la
destrucción o profunda modificación de la cobertura vegetal.
Un cambio de coloración, frecuentemente hacia tonos más rojizos, causados por una
más intensa oxidación que la que presentan los suelos de la zona.
El arranque de considerables volúmenes de materiales estériles obliga a la
acumulación con la correspondiente ocupación de terrenos y pérdida del paisaje.
Estos materiales son inestables por su falta de cohesión, lo que les expone fácilmente a
la erosión y arrastre por las aguas y por el aire. Las medidas a tomar para la
restauración de las formas y colores propios del paisaje es implantando una cobertura
vegetal estable, cuando sea muy difícil o imposible por lo accidentado del terreno, son
útiles las pantallas arbóreas, enredaderas etc.
FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
Hidrológicos

Las actividades mineras llevan consigo una modificación de los cauces. Producen
importantes cambios en el balance de agua entre infiltración y escorrentía debido a la
modificación del suelo y vegetación que lleva consigo una mayor capacidad erosiva y que son
responsables de los paisajes descarnados y con una morfogénesis específica.

Las escombreras se convierten en peligrosos focos de contaminación para las aguas


superficiales y subterráneas, produciendo pérdida de su calidad por procesos de salinización,
alcalinización, incremento de la turbidez, concentraciones anómalas de metales pesados,
debido a que modifican las condiciones de pH, Eh(potencial redox) y conductividad de las aguas
con su consiguiente influencia sobre la solubilidad de muchos elementos y, especialmente, de
los de carácter metálico.

FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
Faunísticos y florísticos

Los impactos más importantes son debidos a la eliminación o alteración de los hábitats
de muchas especies, la ruptura de las cadenas tróficas, así como la introducción de
sustancias nocivas en la biosfera. Las medidas a tomar pasan por la regeneración de
la calidad de la atmósfera y, sobre todo, de los suelos y aguas de modo que pueda
instalarse la vegetación.

Edafológicos.

Es donde los impactos son más notorios. Se producen como consecuencia de la


eliminación o modificación profunda del suelo para la explotación.

FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
Los suelos que quedan tras una explotación minera son todo tipo de
materiales deteriorados, productos residuales de las extracciones,
escombreras de estériles, etc, por lo que presentan graves problemas para
el desarrollo de una cubierta vegetal, siendo sus características más
notables las siguientes:
● Clase textural desequilibrada. Las operaciones mineras, generalmente
producen un selección en el tamaño de las partículas, quedando
materiales homométricos. Frecuentemente abundan los materiales
gruesos, a veces sin apenas fracción menor de 2 mm.
● Ausencia o baja presencia de estructura edáfica. Se debe a la escasez
de componentes coloidales, especialmente de los orgánicos. Dada la
carencia de materiales coloidales y la ausencia de actividad biológica,
las partículas quedan sueltas o formando paquetes masivos o
estratificados.
FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
● Propiedades químicas muy anómalas. Los suelos de mina son medios que
pueden presentar situaciones extremas en los principales parámetros
químicos. En general se trata de sistemas que han sufrido una oxidación
intensa y acelerada, lo que lleva consigo una abundante liberación de H +
(casi todas las reacciones de oxidación son acidificantes), que hacen
descender intensamente el pH del suelo (<3).
● La presencia de condiciones de acidez crea un ambiente hiperácido e
hiperoxidante (figura), en el que se produce un intenso ataque de los
minerales. Así mismo, aparecen especies iónicas características de estos
ambientes que son altamente tóxicas para los organismos acuáticos o
terrestres Al+3, Fe+2; Mn+2; Pb+2; Cu+2, Zn+2. En definitiva, todo ello
hace que el medio no sea apto para el desarrollo de los organismos (y por
ello muy difícilmente edafizable).

FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
● Escasez o desequilibrio en el contenido de los nutrientes
fundamentales. Dado que la actividad biológica está
fuertemente reducida. Se presentan fuertes carencias de los
principales elementos biogénicos: C, N y P.
● Ruptura de los ciclos biogeoquímicos. Debido a que en los
procesos mineros se suele eliminar los horizontes
superficiales, que son precisamente los biológicamente
activos.
● Baja profundidad efectiva. El posible suelo (proto-suelo) tiene
un espesor muy limitado.

FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
● Dificultad de enraizamiento. Como consecuencia de la extrema
delgadez del suelo las raíces solo pueden desarrollarse en la fina
capa superficial.
● Baja capacidad de cambio. Producida por la ausencia de materia
orgánica evolucionada y la escasez de fracción arcilla.
● Baja retención de agua. Debido a las ausencias de los materiales
dotados de propiedades coloidales citados en el punto anterior, y
también por efecto de la ausencia de estructura.
● Presencia de compuestos tóxicos, que impiden o cuando menos
dificultan la rápida colonización de los depósitos.

FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
Daños al suelo
Impactos sobre la Topografía y Modificaciones a la topografía, pérdida
o contaminación de suelos, perturbaciones en el uso de la tierra y
generación de escorrentía, conteniendo sedimentos que se dirigirán a
los cuerpos de agua si no son tratados, debido a la construcción de
caminos de acceso.

Impactos sobre la vegetación


Por lo general se produce la reducción de vegetación, desplazamiento
de fauna y alteración de los hábitats acuáticos.
FUENTE: Pavel Aquino Espinoza
FUENTE: © 2009 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN)
Las actividades mineras provocan generalmente fuertes impactos
ambientales, con destrucción de los suelos naturales y creación de
nuevos suelos (Antrosoles) que presentan fuertes limitaciones físicas,
químicas y biológicas que dificultan la reinstalación de vegetación.

FUENTE: http://edafologia.ugr.es/
El suelo es un recurso esencial, del cual depende la salud de las
personas, las especies animales y las plantas que lo habitan, así como
las potencialidades del desarrollo económico y social de las
comunidades que se benefician de este.

Contaminación como la alteración del ambiente con sustancias o


formas de energía puestas en este por actividad humana o de la
naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora
y la fauna, degradar la calidad del ambiente. Dos actividades humanas
que provocan contaminación química y cambios físicos en el suelo son
la agricultura y la minería

FUENTE: María Eugenia Guerrero Useda, Vanessa Pineda Acevedo, Colombia.


FUENTE: Pavel Aquino Espinoza
Para el aspecto preventivo se considera, además, la “clasificación de
tierras por su capacidad de uso mayor”.
El tipo de suelo se refiere a sus características físicas (textura,
composición, tamaño de partículas); químicas (por ejemplo, el pH que
determina al grado de acidez o basicidad, o la conductividad eléctrica);
y biológicas (presencia de materia orgánica, entre otros). Existen
diferentes metodologías para clasificar el suelo, en nuestro país; la más
usada es la taxonomía de suelos del Ministerio de Agricultura de los
Estados Unidos.

Yaku Consultores. (2021). Guía para la elaboración del instrumento de gestión


ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería
artesanal en placeres auríferos en Madre de Dios. Estudio elaborado para
USAID en el marco de su proyecto Prevenir. Lima, Perú. 202 pp.
Para el uso se tienen en cuenta las actividades que se realizan en la
superficie del suelo, por ejemplo, si se trata de un uso tipo bosque,
minero, o para viviendas o campamentos.
El uso se puede definir a partir de una observación simple del área o
para grandes extensiones con el uso de imágenes de satélite que
pueden ser adquiridas, o gratuitas, de los sistemas Google Earth (o
Maps) o Bing, los cuales son accesibles desde un celular o
computadora.

Yaku Consultores. (2021). Guía para la elaboración del instrumento de gestión


ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería
artesanal en placeres auríferos en Madre de Dios. Estudio elaborado para
USAID en el marco de su proyecto Prevenir. Lima, Perú. 202 pp.
La calidad del suelo se refiere a su composición en los aspectos que
establecen el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el suelo en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni para el ambiente. En el aspecto correctivo, la calidad
del suelo se incorpora como parte de las actividades de seguimiento y control.
Otro de los aspectos del suelo por considerar es la clasificación de tierras por
su uso potencial, la cual se denomina “Clasificación de tierras por su
capacidad de uso mayor”. Este aspecto será desarrollado para el aspecto
preventivo.

Yaku Consultores. (2021). Guía para la elaboración del instrumento de gestión


ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería
artesanal en placeres auríferos en Madre de Dios. Estudio elaborado para
USAID en el marco de su proyecto Prevenir. Lima, Perú. 202 pp.
Diseño metodológico aplicado para la elaboración del modelo
conceptual de un suelo posiblemente contaminado por
actividades antrópicas. Pineda Acevedo, 2015

FUENTE: María Eugenia Guerrero Useda, Vanessa Pineda Acevedo, Colombia.


FUENTE: María Eugenia Guerrero Useda, Vanessa Pineda Acevedo, Colombia.
● Al norte de Bangladesh, donde colindan áreas mineras y de
producción agrícola, se encontró en el suelo acumulación a niveles
tóxicos de manganeso, zinc y plomo.
● En China, se constató la contaminación del suelo con Zn, Cd y Pb, la
disminución gradual de su concentración al alejarse del vertedero,
manteniendo niveles tóxicos a distancias de 500 metros, además se
determinó que la mayor tasa y aceleración de acumulación la tiene
el cadmio, por lo que a este metal se le atribuye el mayor riesgo de
contaminación del suelo
● La degradación biológica del suelo en zonas de explotación minera
se observa en la disminución de contenido de materia orgánica y la
subsiguiente disminución de la mesofauna edáfica.

FUENTE: María Eugenia Guerrero Useda, Vanessa Pineda Acevedo, Colombia.


● Para la acumulación de contaminantes químicos en el suelo, y sus
posibles vías de movilización, se analiza el pH, conductividad eléctrica
y porcentaje de materia orgánica.

● Suelo mineralizado, esto se da cuando los suelos son tóxicos para los
microorganismos, que son los encargados de estimular la estructura
adecuada del suelo, además de regular los cambios de pH.

● Inadecuadas cantidades de materia orgánica, se puede deducir que


contienen bajos niveles de nitrógeno, fósforo y azufre, encargados del
crecimiento de la vegetación, pues sirve como energía para los
organismos de la microflora y microfauna del suelo, lo que fomenta
buena estructura del suelo.

FUENTE: María Eugenia Guerrero Useda, Vanessa Pineda Acevedo, Colombia.


● La determinación de las amenaza de contaminación del recurso suelo
según el tipo de actividad antrópica, se pueden hacer diferentes
estimaciones. El riesgo resulta de computar la amenaza y la
vulnerabilidad que es el producto entre un índice
«susceptibilidad/resiliencia» y una probabilidad «de exposición». Es
necesario anotar que, en el ámbito del riesgo ambiental del suelo, la
resiliencia resulta ser la capacidad del suelo para recuperarse,
mientras que la susceptibilidad muestra la fragilidad del suelo.

● Sin embargo, la estimación de la resiliencia del suelo impone conocer


índices más elaborados, como son los de geoacumulación y de carga
de contaminación, cuyo cálculo demanda el acceso a datos sobre
porcentaje de acumulación de los diferentes compuestos en muestras
de suelo contaminadas y no contaminadas.

FUENTE: María Eugenia Guerrero Useda, Vanessa Pineda Acevedo, Colombia.


FUENTE:
María Eugenia Guerrero Useda,
Vanessa Pineda Acevedo, Colombia.
Uno de los problemas ambientales, cuya extensión se incrementa aceleradamente
en nuestro país, es la acidificación de las aguas de numerosas cuencas, donde se
desarrolla la explotación minera, la cual amenaza a los recursos : suelo, flora, fauna
y al hombre mismo; esto provoca a menudo, situaciones críticas agudas para la
sostenibilidad de la biósfera.
El efecto ambiental de la explotación minera, sobre el suelo es directo, indirecto,
negativo y acumulativo; debido a que el pH en las aguas, es sensible a muchas
influencias ambientales, esta propiedad es un índice muy útil para medir su
contaminación.
Los pH de las aguas naturales y las concentraciones de los microelementos y
metales pesados varía considerablemente entre lugares y pueden cambiar
abruptamente tanto periódicamente o en la día.
El pH ácido, afecta a la vida animal directamente, pero su mayor efecto es que éste
incrementa la solubilidad de contaminantes tóxicos.
El agua con fines mineros, se emplea en el país fundamentalmente para el
tratamiento de los minerales extracción, concentración, refinación y fundición.

FUENTE: MINEM
ACIDIFICACIÓN DE LOS SUELOS
La acidificación y contaminación de las aguas para explotación minera puede
originarse por a) Drenaje de minas subterráneas y superficiales b) Aguas de
relaves y c) Agua de los procesos metalúrgicos; estas aguas al llegar a los
cursos de agua natural, los contaminan y acidifican.

El plomo provoca una intoxicación progresiva en el hombre y animales; en el


suelo en forma soluble, no debe extender 1 ppm. El mercurio es tóxico para
los organismos vivientes y actúa como un veneno acumulativo. El cadmio, se
le considera como uno de los elementos más tóxicos debido a que tiene una
vida media larga y es acumulativo. El cromo, es cancerígeno del pulmón y de
la cavidad nasal. La presencia de material orgánico en los suelos inhibe la
toxicidad de estos elementos pesados, ya que con ellos forma quelatos que
son insolubles.

FUENTE: MINEM
Como impacto indirecto de esta acidificación, se tiene que a pH ácidos,
disminuye la disponibilidad de algunos nutrientes mayores y
secundarios para las plantas, como sucede con el fósforo; este
elemento, en presencia de fierro y aluminio (presentes en forma
abundante en suelos ácidos) es totalmente bloqueado en forma de
quelato y no será disponible para la planta; es así como se presenta
problemas de toxicidad y de deficiencia de los micro – elementos y de
los macro – elementos, respectivamente.

FUENTE: MINEM
El suelo es alterado como resultado de las actividades mineras.
Una de las anomalías biogeoquímicas que se generan al momento de la
extracción, es el aumento de la cantidad de microelementos en el suelo
convirtiéndolos a niveles de macroelementos los cuales afectan
negativamente la biota y calidad de suelo; estos afectan el número,
diversidad y actividad de los organismos del suelo, inhibiendo la
descomposición de la materia orgánica del suelo (Wong, 2003).
Salomons (1995) comenta que son tóxicos para los organismos vivos y
son inhibidores de factores ecológicos afectando el crecimiento de las
plantas.

FUENTE: Soraya Puga , Manuel Sosa , Toutcha Lebgue , Cesar Quintana y Alfredo Campos. UNALM
Los suelos que quedan tras una explotación minera contienen todo tipo
de materiales residuales, escombros estériles, entre otros, lo que
representa graves problemas para el desarrollo de la cubierta vegetal,
siendo sus características más notables las siguientes: clase textural
desequilibrada, ausencia o baja presencia de la estructura edáfica,
propiedades químicas anómalas, disminución o desequilibrio en el
contenido de nutrientes fundamentales, ruptura de los ciclos
biogeoquímicos, baja profundidad efectiva, dificultad de
enraizamiento, baja capacidad de cambio, baja retención de agua y
presencia de compuestos tóxicos (García & Dorronsoro, 2002).
Las características del suelo juegan un papel importante en reducir o
aumentar la toxicidad de los metales en el suelo.
FUENTE: Soraya Puga , Manuel Sosa , Toutcha Lebgue , Cesar Quintana y Alfredo Campos. UNALM
Colombo et al. (1998) comentan que la distribución de los metales pesados
en los perfiles del suelo, así como su disponibilidad está controlada por
parámetros como propiedades intrínsecas del metal y características de los
suelos. Los metales tienden a acumularse en la superficie del suelo quedando
accesibles al consumo de las raíces de los cultivos (Baird, 1999).
Las plantas cultivadas en suelos contaminados absorben en general más
oligoelementos y la concentración de éstos en los tejidos vegetales está a
menudo directamente relacionada con su abundancia en los suelos, y
especialmente en la solución húmeda (Kabata-Pendias & Pendias, 2001)
Gulson et al. (1996) mencionan que excesivas concentraciones de metales en
el suelo podrían impactar la calidad de los alimentos, la seguridad de la
producción de cultivos y la salud del medio ambiente, ya que estos se
mueven a través de la cadena alimenticia vía consumo de plantas por
animales y estos a su vez por humanos.
FUENTE: Soraya Puga , Manuel Sosa , Toutcha Lebgue , Cesar Quintana y Alfredo Campos. UNALM
Los metales pueden tardar de varias decenas a miles de años en reducir
su volumen, ya que no pueden ser degradados; sólo se transforman a
otros estados de oxidación en el suelo reduciendo su movilidad y
toxicidad (McLean & Bledsoe, 1992).
No obstante, son un riesgo latente, ya que es en este estrato edáfico
donde crecen las gramíneas y hierbas las cuales son consumidas por los
animales y algunos de estos a su vez por el humano, entrando los
metales a la cadena trófica. Al respecto Brus et al. (2002) señalan que
las propiedades y características básicas del suelo, son las que
determinan la transferencia de los metales pesados a las plantas.

FUENTE: Soraya Puga , Manuel Sosa , Toutcha Lebgue , Cesar Quintana y Alfredo Campos. UNALM
Fuente: Osvaldo Aduvire
Fuente: Osvaldo Aduvire
Fuente: Osvaldo Aduvire
El término drenaje contaminado se refiere al agua de drenaje que contiene
niveles de cualquier elemento o contaminante que no se encuentre dentro
de los límites reglamentarios para el agua que drena de un asiento minero, o
que podría ocasionar un impacto ambiental adverso. Por lo general, este
drenaje contaminado puede incluir, pero sin limitarse a ello, lo siguiente:
pH, acidez, alcalinidad;
sulfatos;
nutrientes;
metales (disueltos o totales);
núclidos radiactivos;
sólidos disueltos totales (SDT); y
sólidos suspendidos totales (SST)

FUENTE: MINEM
Generalmente este drenaje se caracteriza por:
• valores de pH por debajo de 7 hasta 1.5
• alcalinidad decreciente y acidez creciente
• concentraciones elevadas de sulfato
• concentraciones elevadas de metales (disueltos o totales)
• concentraciones elevadas de sólidos disueltos totales

Con respecto al drenaje ácido de mina en el Perú, la preocupación


fundamental sería los niveles elevados de acidez, sulfato, niveles de hierro y
cobre y la lixiviación de otros metales asociados con el mineral sulfuroso.
La preocupación ambiental con respecto al drenaje, generalmente, es el
impacto adverso de los contaminantes, particularmente los metales disueltos,
en la vida acuática del medio receptor y en la calidad del agua para beber.
FUENTE: MINEM
Existen tres factores principales que tienden a contribuir al potencial de
generación de ácido y a la calidad del drenaje de las minas en el Perú:

1. La compleja configuración geológica, principalmente, en lo


referente a vetas;
2. La variada mineralogía con potencial para contribuir con diferentes
contaminantes en el tiempo, y en diferentes lugares;
3. La asociación del mineral con la pirita como el principal mineral
sulfurado.

FUENTE: MINEM
La generación de ácido es originada por la oxidación de los minerales sulfurosos cuando son
expuestos al aire y agua, lo cual da por resultado la producción de acidez, sulfatos y la
disolución de metales. No todos los minerales sulfurosos son igualmente reactivos, ni la
acidez se produce en igual proporción. Además, no todos los minerales sulfurosos o rocas
con contenido de sulfuro son potencialmente generadores de ácido. La tendencia de una
muestra particular de roca a generar acidez neta es una función del balance entre los
minerales (sulfurosos) productores potenciales de ácido y los minerales (alcalinos)
consumidores potenciales de ácido.
El proceso mediante el cual se consume ácido se denomina "neutralización". Teóricamente,
cada vez que la capacidad consumidora de ácido de una roca ("potencial de neutralización")
excede al potencial de generación de ácido, se consumirá toda la acidez y el agua que drene
de la roca se encontrará en el nivel de pH neutro o cerca de él. El drenaje ácido generado
por la oxidación de sulfuros puede neutralizarse por contacto con minerales consumidores
de ácido. Como resultado de ello, el agua que drena de la roca puede tener un pH neutro y
una acidez insignificante, a pesar de la continua oxidación de sulfuros.

FUENTE: MINEM
Generalmente, se le observa como un proceso en tres etapas, definidas por el
pH del agua en el microambiente de los minerales sulfurosos. Con frecuencia, las
siguientes descripciones son usadas para comprender la naturaleza del drenaje
dependiente del tiempo y para su interpretación en el campo.
Etapa I. La acidez es generada y rápidamente neutralizada en las etapas iniciales
cuando la roca que contiene minerales sulfurados es expuesta al oxígeno y al
agua. El drenaje de agua es casi neutro. Mientras se produce la oxidación de los
minerales sulfurosos, existe suficiente alcalinidad disponible como para
neutralizar la acidez y precipitar el hierro en forma de hidróxido. éste es
fundamentalmente un período de oxidación química. El oxígeno es el oxidante
principal, al producir sulfato y acidez a partir de la oxidación de los minerales
sulfurosos. Los minerales carbonatados, como la calcita (CaCO3) presente en la
roca, neutralizan esta acidez y mantienen condiciones que van de neutras a
alcalinas (pH>7)

FUENTE: MINEM
En esta etapa, el agua de drenaje se caracteriza generalmente por niveles
elevados de sulfato, con pH cercano al neutro. El ácido producido es
neutralizado mientras que el hierro férrico se precipita en forma de hidróxido.
Si existen minerales de zinc asociados con los sulfuros de hierro, también
podrían detectarse concentraciones elevadas de zinc en la solución.
Etapa II. A medida que continúa la generación de ácido y se agotan o se
vuelven inaccesibles los minerales carbonatados, el pH del agua disminuye y el
proceso se encamina hacia su segunda etapa. Cuando el pH del microambiente
disminuye hasta 4.5, ocurren reacciones de oxidación tanto químicas como
biológicas. En esta etapa, el agua de drenaje está generalmente cerca al nivel
neutro, con concentraciones elevadas de hierro ferroso y sulfato. Se observa
una acidez relativamente alta, aún cuando las concentraciones de metales en
la solución puedan ser bajas.
FUENTE: MINEM
Etapa III. A medida que los minerales alcalinos se consumen o recubren, o bien,
se produce acidez a mayor velocidad que alcalinidad, el pH se vuelve ácido. Las
reacciones dominantes se transforman de oxidación química a principalmente
oxidación biológicamente catalizada. De las reacciones de oxidación sulfurosa, se
produce hierro ferroso, que se oxida biológicamente y se convierte en hierro
férrico. Este, a su vez, reemplaza el oxígeno como el oxidante principal. En esta
etapa, la velocidad de oxidación es considerablemente más rápida que en la
Etapa I.
El descenso del pH incrementa la velocidad de oxidación. No hay estudios
científicos definitivos para cuantificar la aceleración de las velocidades de
oxidación debido a la oxidación catalizada biológicamente; sin embargo, en la
literatura existen informes sobre la observación del aumento de velocidades de
10 a un millón de veces más que aquéllas generadas por oxidación química. En
esta etapa, el agua de drenaje es generalmente ácida, caracterizada por sulfatos
y metales disueltos en concentraciones elevadas. El hierro disuelto se presenta
como hierro ferroso y férrico.
FUENTE: MINEM
FUENTE: Osvaldo Aduvire
FUENTE: Osvaldo Aduvire
Clasificación de los materiales para estimar la generación ácida.
Por lo general existen dificultades a la hora de determinar todos los factores que
intervienen en el proceso de formación de aguas ácidas. Al respecto se han
desarrollado diferentes métodos para determinar el potencial ácido de un
drenaje, los mismos que pueden clasificarse en tres grandes grupos:
Grupo 1. Los que estiman la capacidad máxima de generación de aguas ácidas,
mediante el análisis del contenido de sulfuros se calcula el total de sulfatos que la
muestra puede originar.
Grupo 2. Los que estiman la capacidad real de producción de aguas ácidas en un
determinado lugar y para un determinado material. Para ello, se realizan ensayos
in situ aislando una parte de la mina, escombrera o presa de residuos y
controlando durante un período mínimo de un año la evolución en la producción
de aguas ácidas.
Grupo 3. Los que combinan los dos anteriores que estiman la producción máxima
en laboratorio y ajustan el rendimiento (la cinética) con ensayos in situ.

FUENTE: Osvaldo Aduvire


En un asiento minero, las fuentes primarias de drenaje ácido son las áreas en las cuales la roca de
mina ha sido disturbada, y la superficie expuesta. Entre las fuentes principales del drenaje ácido de
mina están:
las pilas de desmonte
las pilas de lixiviación
los embalses de relaves
las labores mineras subterráneas
las minas de tajo abierto
la roca de construcción -relleno, represas, carreteras.

Además, el drenaje ácido de roca puede ocurrir en otras áreas del asiento minero, las cuales
contienen generalmente menor volumen de roca, pero que deberían considerarse en la evaluación
del lugar (derrames de concentrados y relaves . almacenamiento de concentrados e instalaciones
de descarga, apilamiento de mineral, superficies de roca expuestas al cortar rocas para carreteras,
caminos por los cuales pasan camiones o ferrocarriles con concentrados, aliviaderos de
emergencia, pozas de almacenamiento de lodos en plantas de tratamiento).

FUENTE: MINEM
Una característica exclusiva de los depósitos del norte y centro del Perú
es la abundancia de la enargita (Cu3AsS4), un mineral
comparativamente raro.
Tal como lo describe Hulburt y Klein (1971), la enargita "...se encuentra
en vetas y depósitos de reemplazo formado a temperaturas
moderadas, asociada con la pirita, esfalerita, bornita, galena,
tetrahedrita, covelita y calcocita".
Otra característica de la minería en el Perú que contribuye a la
reactividad de los relaves es la necesidad de un grado de molienda muy
fino para poder ejecutar una adecuada recuperación por flotación de
estos minerales complejos.
FUENTE: MINEM
Estos drenajes son tóxicos en diverso grado para el hombre, la fauna y la
vegetación, contienen metales disueltos y constituyentes orgánicos solubles
e insolubles, que generalmente proceden de labores mineras, procesos de
concentración de minerales, presas de residuos y escombreras de mina.
Existen reportes de la muerte de miles de peces y crustáceos de ríos,
afecciones a ganado y destrucción de cultivos y riberas, así como la
introducción de una coloración y turbidez en aguas de ríos y lagos.
Los drenajes ácidos de mina además de un bajo pH contienen una gran
cantidad de sólidos en suspensión con un alto contenido en sulfato y metales
(Fe, Al, Mn, Zn, Cu, Pb, Hg, Cd, Ni), del orden de varios cientos de miligramos
por litro. Estos elementos en altas concentraciones son nocivos para la
actividad biológica, contaminan los cursos de aguas y pueden llegar a causar
daños a las estructuras construidas por el hombre. Debido al elevado coste
que representa el tratamiento en depuradoras convencionales, es necesario
buscar una solución a este problema.
FUENTE:
Jorge A.
Tovar
Pacheco
FUENTE: Jorge A. Tovar Pacheco
FUENTE: Jorge A. Tovar Pacheco
FUENTE: Jorge A.
Tovar Pacheco
FUENTE: Jorge A. Tovar Pacheco
LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS MINEROS
En la minería normalmente se mueven y procesan grandes cantidades de
material para extraer la materia prima deseada, y durante esos procesos se
produce material no comercializable que se conoce como desecho minero. Estos
pueden incluir roca estéril, relaves, soluciones disolventes de pilas de lixiviación,
precipitados derivados del tratamiento de agua y los procesos químicos de
recuperación de minerales y polvo. Los desechos mineros suelen contener cierta
mineralización que puede ser reactiva o que la roca podría liberar cuando se la
extrae, tritura o expone al ambiente y al agua. Esto, sumado a los procesos
químicos que se necesitan para la extracción, conlleva al riesgo de que los
residuos mineros liberen altas concentraciones de elementos que pueden ser
perjudiciales en el medio receptor. Además, los grandes volúmenes de materiales
no mineralizados y el exceso de componentes procedentes del procesamiento de
minerales deben almacenarse a perpetuidad en estructuras artificiales, como los
depósitos de relaves, que presentan riesgos de estabilidad física.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
El objetivo general de la gestión de desechos mineros es, sobre todo, reducir
el volumen de desechos que se produce y después asegurar la estabilidad
física y química a largo plazo de todas las instalaciones destinadas a dicha
gestión. La reducción del volumen de desechos mineros debe considerar la
innovación, el procesamiento, la reconversión y la disminución de
obligaciones.

Estos objetivos contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las


Naciones Unidas (específicamente a los Objetivos 6, 8, 13, 14 y 15) toda vez
que la presencia de estructuras estables y pequeñas de gestión de desechos
mineros permite proteger los recursos hídricos, la vida submarina y la vida de
los ecosistemas terrestres y, a la vez, seguir respaldando las actividades
mineras que, en muchas zonas, son necesarias para la prosperidad
económica local.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
Por lo general, para extraer la mena que contiene el mineral de valor,
primero se debe remover la roca estéril sin valor que envuelve al cuerpo
mineralizado y luego se procesa la mena para recuperar los minerales de
valor económico. Una excepción a esta práctica es la lixiviación in situ o la
extracción por disolución, en la que se inyectan soluciones en el cuerpo
mineralizado que disuelven los minerales de interés económico en la
solución, para luego extraerlos en forma líquida con vistas a su posterior
procesamiento (por ejemplo, algunas minas de oro, cobre y uranio). El
manejo seguro y eficiente de estos materiales de desecho es crucial para
garantizar la seguridad del personal, las comunidades aledañas, el
ecosistema en general, y la explotación continua. Durante la evaluación de
alternativas en la etapa de planificación de las plantas de gestión de
desechos de alto riesgo se debe poner en marcha un proceso de consultas,
en el que participen las partes posiblemente afectadas.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
Los desechos mineros pueden representar una proporción importante de
todo el material que se manipula en la minería; por lo general, su volumen
supera ampliamente el de la mena. La relación desecho o estéril-mineral
define la cantidad de roca estéril presente en comparación con la de mena, y
puede oscilar entre menos de una parte de desecho por una parte de mena y
más de 10 partes de desecho por una parte de mena. En una tonelada de
mena, la cantidad de mineral de valor económico se calcula en gramos por
tonelada si se trata de metales preciosos o en pequeños porcentajes en el
caso de otros minerales, mientras que los minerales remanentes sin valor
económico quedan aparte para ser manipulados y almacenados. Además,
cuando la roca se dinamita y se remueve del suelo, adquiere mayor volumen
y pierde densidad respecto de cuando se encontraba intacta en la tierra. Esto
suele denominarse “factor de esponjamiento”. Deben considerarse las
innovaciones y las oportunidades para encontrarles valor a los desechos
mineros en consonancia con los principios de economía circular y para
reducir los riesgos

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería,
Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021).
Guía para Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza
minera. Winnipeg: IISD.
ROCA ESTÉRIL
Los depósitos de roca estéril (y de sobrecapa o cubierta de material), las plataformas de
lixiviación y los depósitos de relaves son estructuras de gran envergadura que deben diseñarse y
construirse diligentemente para asegurar su estabilidad física y química a largo plazo (es decir,
que no se produzcan fallas en los taludes, ni que estos se erosiones en exceso y depositen
material aguas abajo). Estas estructuras deben diseñarse de modo tal que gocen de estabilidad
física y química a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores y la población, en función de
las características del material que se deposite y de las condiciones climáticas, geotécnicas y
sísmicas del sitio de explotación. El diseño también debe contemplar cómo estos factores
podrían cambiar con el paso del tiempo. La estabilidad química de estas instalaciones también
es fundamental, ya que pueden originar filtraciones de contaminantes a largo plazo hacia el
medio receptor. Por ejemplo, la roca estéril (y posiblemente la sobrecapa) puede actuar como
fuente de generación de ácido y/o lixiviación de metales durante siglos si no se almacena
correctamente. Se debe prestar especial atención a los desechos mineros radiactivos que se
generan en la minería de tierras raras y de uranio, ya que en esos casos la roca estéril posee
uranio y torio. Por el contrario, algunos yacimientos contienen roca estéril sin minerales
nocivos, que se considera “limpia” y puede usarse en la construcción.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
La gestión de desechos suele extenderse más allá de las operaciones mineras, hacia
la transición posterior al cese de la actividad minera.

La dimensión, la duración y la magnitud del riesgo asociado con los desechos


mineros —además de los recientes accidentes de gran resonancia que acaecieron
en torno a los depósitos de relaves— implican que es sumamente importante para
las empresas, las comunidades y los Gobiernos que esta tarea se ejecute siguiendo
los estándares más estrictos.

Visto que la gestión deficiente de los desechos mineros puede acarrear


consecuencias importantes, los Gobiernos tienen un papel crucial a desempeñar a
efectos de garantizar que estos productos derivados del sector minero se manejen
eficazmente.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
Para la gestión de los desechos mineros, los Gobiernos deben realizar lo siguiente:
• Garantizar que las estructuras tales como los vertederos de desechos y los
depósitos de relaves se planifiquen, diseñen y manejen de un modo que permita
evaluar y gestionar adecuadamente los riesgos y los efectos geotécnicos y
ambientales durante todo el ciclo de vida de la mina y después de su cierre.
• Exigir que las entidades mineras diseñen, manejen y mantengan las estructuras de
los desechos mineros en conformidad con los estándares reconocidos
internacionalmente.
• Exigir que las entidades mineras encomienden la realización de exámenes a
expertos independientes y presenten un informe al Gobierno antes de la aprobación
del proyecto de desarrollo, cada vez que se propongan modificaciones al diseño y
periódicamente durante la fase de explotación.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
El objetivo general de la gestión de desechos mineros es asegurar la
estabilidad física y química a largo plazo de todas las instalaciones destinadas
a dicha gestión.
El logro de este objetivo permitirá proteger las comunidades y sus recursos
hídricos y ecosistemas y, a la vez, seguir respaldando las actividades mineras
que, en muchas zonas, son necesarias para la prosperidad económica local.
Tal como sucede con muchos aspectos de la gestión ambiental en el campo
de la minería, el manejo de los desechos debería regirse por un marco
basado en los riesgos para establecer las prioridades.
La gestión de desechos en la minería es una labor compleja y engloba a una
serie de disciplinas, como la geología, la geoquímica, la ingeniería civil y la
ingeniería geotécnica. Además, las obras de ingeniería deben cumplir con
criterios de diseño específicos para cada sitio que contemplen las
condiciones sísmicas y el clima del lugar, y que permitan adaptarse a
supuestos de cambios climáticos.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería,
Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF).
(2021). Guía para Gobiernos: Gestión ambiental y
gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
Los relaves son un material residual derivado del procesamiento de los minerales, y pueden
contener materiales finos, como arenas, arcillas, limos y distintas cantidades de agua. Es
preciso realizar un diagrama de flujo de los procesos que muestre cómo se recuperarán los
minerales de una mina específica, a fin de determinar los tipos de relaves que se generarán
y manejarán en la mina. Los relaves, así como las especificaciones sobre el diseño de sus
depósitos, variarán en función de las condiciones específicas de la mina. Los relaves pueden
ser inocuos desde el punto de vista químico, tener la capacidad potencial de generar ácidos
y/o causar la lixiviación de sales, metales u otros elementos. Por lo general, se encuentran
en forma de pasta al final del procesamiento de minerales, tras lo cual pueden secarse,
espesarse o dejarse en el mismo estado. Una vez listos, pueden almacenarse en el mismo
lugar de la mina en estructuras de embalse, apilarse en seco, depositarse en canteras,
utilizarse como material de relleno subterráneo o, a veces, (en <1% de las instalaciones
[Kwong, 2019]) desecharse en ríos, lagos o mares. Sin embargo, como práctica aceptable el
no confinamiento de los desechos de relaves está en tela de juicio porque se debe
demostrar que presentan estabilidad física y química y se reducen los impactos ambientales
a niveles socialmente aceptables.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE LOS DESECHOS MINEROS

La caracterización geoquímica de todos los desechos mineros antes de la


construcción y de manera constante durante la explotación de la mina constituye
una buena práctica internacional. Este tipo de análisis permite conocer las
características geoquímicas de todos los materiales que se explotarán y
procesarán y, de este modo, hacer un pronóstico más preciso del desempeño que
tendrán los materiales en las condiciones de su lugar de almacenamiento (es
decir, teniendo en cuenta el clima, las eventuales mezclas de materiales,
coberturas de agua y la circulación del aire).
La Guía Global de Drenaje Ácido de Roca (GARD) proporciona una serie de
buenas prácticas internacionales para las actividades de muestreo, análisis y
predicción de la generación de ácido, así como para la determinación de las
posibilidades de lixiviación de metales que presentan los materiales de desechos
mineros (INAP, 2014).

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
PRECIPITADOS DE LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN QUÍMICA Y
TRATAMIENTO DEL AGUA
Los procesos mineros de recuperación química y tratamiento del agua
también producen desechos residuales, como los fangos metalíferos,
que deben gestionarse de un modo que garantice la estabilidad a largo
plazo de los desechos y evite la movilización futura de los
contaminantes. Por lo general, solo generan pequeñas cantidades de
desechos residuales; sin embargo, es necesario estimar con
anticipación los potenciales volúmenes futuros y elaborar planes de
eliminación, en especial, si el plan de cierre incluye el tratamiento de
agua a perpetuidad.

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
MANEJO DE RELAVES
A la hora de establecer estándares para la gestión de desechos mineros, se ha
prestado especial atención a las presas de relaves. Muchas presas de relaves han
sufrido fallas con el paso de los años, lo que ha ocasionado diversas consecuencias
desagradables. Por lo general, estas estructuras son una de las construcciones de
mayor riesgo en una mina. Debido a ello, los estándares y el manejo de los relaves han
ido avanzando y fortaleciéndose a lo largo del tiempo. En agosto de 2020, el Consejo
Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI)
publicaron el Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera. Los
estándares más recientes presentan principios y requisitos claros para efectuar
controles estrictos en la gestión de relaves y abordan seis temas clave: base de
conocimientos; comunidades afectadas; diseño, construcción, operación y monitoreo;
gestión y gobernanza; respuesta ante emergencias y recuperación a largo plazo; y
divulgación pública y acceso a la información.
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
FUENTE: José O. Valderrama, Richard Campusano, Cesar Espindola.
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN EN EL AIRE
Las partículas en suspensión en el aire se pueden generar a partir de las
voladuras, la roca estéril, los relaves, las pilas de lixiviación, así como en los
caminos de las minas y las áreas despejadas. Las partículas que allí se producen
pueden contener componentes de los materiales explotados que son
potencialmente perjudiciales para los seres humanos (por ejemplo, pueden
causar enfermedades respiratorias), así como para la flora y la fauna silvestre.
Asimismo, este polvo puede contener sulfuros o metales que pueden filtrarse y
afectar las aguas superficiales o subterráneas. La mejor manera de reducir al
mínimo el nivel de polvo es mediante la inclusión de estructuras de contención
y filtración del polvo en los puntos de traslado y transporte de la mena durante
el diseño del proyecto (por ejemplo, filtros de mangas), el saneamiento
progresivo para minimizar los materiales al descubierto y la aplicación de
medidas de supresión de polvo, como el uso de sistemas de rociado de agua o
productos químicos no tóxicos que suprimen el polvo
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
Sobre la base de los distintos marcos jurídicos y la experiencia de la industria,
los estándares de gestión de desechos mineros deberían abarcar lo siguiente:
• Los objetivos generales de la gestión competente de los desechos mineros
• Aquellas prácticas de gestión o diseños de depósitos de desechos mineros
que estén prohibidos o sean inaceptables
• La exigencia de someter los diseños y planos a evaluaciones a cargo de
terceros independientes
• Los análisis necesarios para la evaluación y gestión de riesgos.
(Análisis de alternativas, Estabilidad de taludes, Caracterización de desechos,
sobrecapa y materiales de construcción, Estudios de cimentación, Análisis del
agua subterránea e infiltraciones, Análisis de modos y efectos de fallas,
Análisis de ruptura de presas e inundaciones)
FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
• Diseños ingenieriles, con criterios específicos de diseño
• Requisitos relativos a planes de gestión y monitoreo.
(Plan de control y garantía de la calidad de la construcción, Plan de separación
de desechos, Plan de monitoreo, mantenimiento, vigilancia y operación, Plan de
cierre y saneamiento, Plan comunitario de respuesta ante emergencias)
• Planes de cierre y de etapa posterior al cierre.
***Criterios mínimos de diseño (p. ej. taludes, factores de seguridad,
fenómenos hidrometeorológicos y sísmicos)
***Establecimiento de estándares para las estructuras de desechos mineros,
teniendo en cuenta las características locales (p. ej. las instalaciones existentes,
las condiciones meteorológicas y geotécnicas, la capacidad ingenieril y la
capacidad de respuesta ante emergencias a nivel nacional)

FUENTE: Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). (2021). Guía para
Gobiernos: Gestión ambiental y gobernanza minera. Winnipeg: IISD.
¿La minería emite CO2?
Sí, lo hace. La industria minera requiere energía para mover y procesar
el mineral, trabajadores para realizar el trabajo, agua y todo tipo de
suministros y equipos situados en lugares remotos. Todas estas
actividades e insumos utilizan procesos de emisión directa o indirecta
de CO2 en diferentes grados y generan desechos.
En definitiva, las minas de cobre, las arenas bituminosas, el oro, el
mineral de hierro y otros recursos naturales liberan cada día toneladas
de CO2 que contribuyen en gran medida al riesgo climático.

FUENTE: abcdust.net
Por la intervención humana, el cambio climático está llegando a límites que la
naturaleza no puede soportar. Es así que este fenómeno no es hoy en día solo un
problema ambiental, sino que constituye un problema de desarrollo, con profundos
impactos potenciales en la sociedad, la economía y los ecosistemas (Pandey et al.,
2010). Solo por considerar uno entre muchos otros impactos del cambio climático, la
absorción oceánica de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono está
cambiando la química del agua de mar, en un proceso conocido como acidificación
oceánica, lo que provoca cambios en el dominio de las macroalgas, la degradación del
hábitat y la pérdida de biodiversidad (Hall-Spencer y Harvey, 2019), considerando que
los océanos, regulan el clima, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de
seres vivos, nos proporcionan medicinas, alimentos, trabajo y que además ocupan el
71% de la superficie del mundo, los riesgos para los bienes y servicios marinos se
amplifican y proyectan graves consecuencias para millones de personas. Además, el
acelerado proceso de acidificación de los océanos, producto de las emisiones excesivas
del CO2 hacia la atmósfera, ha hecho que se ponga en riesgo el sano desarrollo de los
arrecifes de coral, los mariscos y otras formas de vida presentes en los océanos
(ECOticias, 2018).
FUENTE: José O. Valderrama, Richard Campusano, Cesar Espindola.
LA HUELLA DE CARBONO
En los últimos años se han desarrollado varias herramientas de cuantificación y
metodologías para determinar el nivel de emisiones de GEI de individuos,
organizaciones y unidades administrativas o territoriales, y la huella del carbono
(HdC), es una de ellas (Padgett et al., 2008). La HdC, definida en forma muy general,
representa la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera
derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios y es
medido en toneladas de CO2 por unidad de tiempo (Pandey et al., 2010). Como hay
varios gases efecto invernadero, y no solo CO2, cuando se cuantifica la huella del
carbono se considera el potencial de estos gases para expresar sus efectos como si
fuera solo dióxido de carbono, concepto que se conoce como dióxido de carbono
equivalente. Por ejemplo, el Potencial de calentamiento global (PCG), del metano
(CH4) es 25 veces más grande que la del CO2, y el PCG del óxido nitroso (N2O) es
300 veces.

FUENTE: José O. Valderrama, Richard Campusano, Cesar Espindola.


Según un informe del Carbon Disclosure Project, 50 empresas del
sector de los combustibles fósiles pesados, entre ellas 20 empresas
mineras, fueron responsables de la mitad de las emisiones de gases de
efecto invernadero de la industria mundial en 2015.

En la actualidad, la minería representa entre el 4% y el 7% de las


emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Las
emisiones de CO2 de Alcance 1 y Alcance 2 del sector procedentes de
las operaciones mineras y del consumo de electricidad ascienden a un
total del 1%, mientras que las emisiones de metano fugitivo
procedentes de la minería del carbón se estima que representan entre
el 3 y el 6%. Las emisiones de alcance 3 (indirectas), que incluyen la
combustión de carbón, representan una parte considerable de las
emisiones globales (28 %).

FUENTE: abcdust.net
En general, se estima que las emisiones de GEI asociadas con la producción
de minerales y metales primarios equivalen a alrededor del 10% de las
emisiones globales de gases de efecto invernadero relacionadas con la
energía en 2018.

La energía es un costo operativo significativo (entre el 25% y el 35% de los


costos operativos totales de la industria) para las minas y la principal fuente
de emisiones de GEI. El combustible se utiliza principalmente para el
movimiento de mineral y roca estéril de los pozos, mientras que la
electricidad se aprovecha para operar máquinas.

Las minas subterráneas tienen una menor huella de gases de efecto


invernadero que sus homólogas de mayor tamaño a cielo abierto, ya que
operan con grados más altos y procesan menos material.
FUENTE: abcdust.net
CO2 en la minería del oro
Las minas subterráneas liberan menos de la mitad del equivalente de CO2
que las minas a cielo abierto por cada onza de oro producida. Las
tendencias de las emisiones de las minas de oro también surgen a nivel
local, dado que las distintas regiones utilizan procesos mineros diferentes
y tienen fuentes de energía variadas.

Con 0,85 tCO2e y 0,40 tCO2e, respectivamente, las minas a cielo abierto
generan aproximadamente el doble de CO2 por onza de oro producida
que las minas subterráneas. Además, las minas a cielo abierto procesan
unas cinco veces la cantidad de mineral, con una ley media de alrededor
de 1,05 g/t (gramos por tonelada) de Au, frente a los 3,25 g/t de Au de las
minas subterráneas.
FUENTE: abcdust.net
CO2 en la minería del cobre
La minería del cobre contribuye al cambio climático a través de
emisiones de gases de efecto invernadero tanto indirectas como
directas.
Una gran mina de cobre a cielo abierto puede utilizar alrededor de
200.000 L / d de diésel con un factor de emisión de alrededor de 2,7 kg
CO2 e / L. Esto equivale a 200.000 t CO2 e / año de emisiones para unas
2 – 4 t CO2e / t Cu producido

FUENTE: abcdust.net
Muchas Gracias

También podría gustarte