La Panoplia Ibérica II
La Panoplia Ibérica II
La Panoplia Ibérica II
Sergi Segura Bueno, arquelogo e ilustrador (http://ilustraciohistorica.blogspot.com/) Jos Miguel Gallego Caamero, arquelogo (http://artifexcrpa.blogspot.com/)
LA PANOPLIA DEFENSIVA
En esta segunda entrega, dedicada al armamento ibrico defensivo, continuaremos con la lnea iniciada en el anterior artculo, haciendo un repaso general y ofreciendo una visin sencilla de una parte muy concreta del conjunto de armas que caracteriz a la cultura ibrica. Para ello, se ha optado por separar y diferenciar las defensas activas y las defensas pasivas, ambas con unas peculiaridades propias. Por otro lado, y como ya tuvimos oportunidad de conocer en el anterior artculo dedicado al armamento ofensivo, debe destacarse la existencia en la zona de la actual Catalunya y Aragn oriental de una tradicin norpirenaica que afectan a determinados elementos del armamento defensivo que los hacen sustancialmente diferentes al resto de territorios puramente ibricos que recibieron sus propias influencias a travs de otras vas; Tampoco en esta ocasin se puede defender la existencia de un armamento defensivo netamente ibrico al norte del Ebro.
Defensas activas
Como defensas activas deben entenderse aquellos elementos que, manipulados voluntariamente por el guerrero, le sirven para cubrirse, detener o desviar los golpes y proyectiles enemigos. Este tipo de defensa es la ms importante y una vez superada por el adversario, solamente quedan las defensas pasivas corporales como ltimo recurso para evitar ser herido. Genricamente son denominadas escudos, pero como veremos a continuacin, no existe para ellos una nica tipologa concreta; en cambio, se aprecia una diversidad geo- cronolgica muy similar a la que vimos con la panplia ofensiva. Escudos El origen de la palabra escudo lo encontramos en el trmino latino Scutum. Esta palabra generalmente se utiliza para hacer referencia a un elemento defensivo que, normalmente empuado o embrazado con la mano izquierda (con diferentes formas, como se ver), cubre uno de los flancos del guerrero mientras con la mano derecha empua el arma ofensiva. Sin embargo, el Scutum era un tipo muy concreto de proteccin activa con unas caractersticas propias definidas. Su imagen (a grandes rasgos) nos vendr rpidamente a la mente si imaginamos el escudo de un legionario romano. En efecto, se trata de una enorme pieza rectangular, con el cuerpo hecho con lminas de madera alargadas, reforzada en el exterior con cuero, convexa por los lados ms largos, con un refuerzo metlico cuadrado en el medio (siempre lo miraremos desde el exterior).
Los beros usaban un tipo de escudo muy similar a los modelos ms antiguos de Scutum: el Escudo Oval. Pero como veremos ms adelante, tambin utilizaban otro tipo diferente, denominado por los romanos Caetra, con caractersticas propias. Como efectivamente se mencionaba en la introduccin, podemos establecer una clara diferencia tipolgica entre los escudos cuyos restos se documentan arqueolgicamente en las zonas puramente ibricas (es decir, Andaluca, Sudeste y Levante) y las que se documentan al norte del Ebro, bajo continuos flujos culturales clticos desde el Ibrico Antiguo. Por tanto, para comenzar se puede afirmar que los escudos propiamente ibricos (los tipo caetra) no poseen las mismas caractersticas que los de tradicin cltica (los tipo oval). En el rea catalana se documentan exclusivamente piezas de escudos ovales clticos: Umbus rectangulares, moldeados, de alas de mariposa y refuerzos metlicos de los extremos del escudo. As, ligado a lo que suceda con otros elementos de la panplia (ver espadas de antenas y espadas La Tne en el apartado anterior dedicado al armamento ofensivo), encontramos que en la zona de la actual Catalunya y Aragn Oriental se aprecia la existencia de una tradicin diferente al resto de territorios ibricos debida principalmente a las influencias que llegan desde el norte de los Pirineos. En el caso de las evidencias arqueolgicas de los escudos, se puede afirmar que existe una serie de particularidades similares al mundo cltico. En este sentido, se cree que el origen primero del escudo oval documentado en estas zonas se encuentra en los territorios clticos del norte de Italia. Desde aqu, a partir del s. V a. C. se extendi hacia Grecia donde fue conocido como Thureos. Seguidamente fue adoptado por todos los pueblos celtas y hacia el s. IV a. C. lleg a la zona catalana; poco despus, hacia finales del s. III a. C., quizs gracias a los soldados al servicio de Carthago, se extendi hacia el resto de territorios ibricos. Los ovales son grandes escudos que miden entre 80 i 120 cm. de altura y entre 50 y 80 cm. de anchura, y no pesan ms de 5 6 kg. (los romanos rondaban 10 kg.). Como se ve, constituyen una excelente proteccin, apta para ser utilizada tanto en combate uno contra uno como en formaciones cerradas: se puede manipular muy rpidamente gracias a su sistema de sujecin empuado y cubre una buena parte del cuerpo. Este modelo, como hemos mencionado, recuerda morfolgica y funcionalmente a los usados por los legionarios romanos. No obstante, los escudos ovales de tradicin cltica, como los que se documentan en Catalunya, tenan seccin plana y no envolvente como los Scuta romanos contemporneos, cosa que, al parecer, disminua notablemente su capacidad de proteccin tal y como destac Polibio al describir la Batalla de Telamn1. De todas formas, gracias a sus dimensiones este tipo de proteccin poda resultar muy efectiva tanto ante una lluvia de armas arrojadizas como para ofrecer al enemigo que carga al cuerpo a cuerpo una lnea de frente firme y resistente. No olvidemos que en aquel tipo de combate se trataba fundamentalmente de mantener cohesionada la formacin propia lo mejor posible, al tiempo que se intentaba romper la del adversario.
1
Pero adems, existan otros componentes que complementaban la eficacia y la resistencia de este escudo. La Spina es un grueso refuerzo de madera que recorre longitudinalmente la cara exterior. En el centro, a la altura de la manilla, es ms ancha y de seccin cncava para proteger la mano del guerrero. El Umbus de hierro serva tanto para mantener firme la estructura (los clavos que lo fijan a la madera atraviesan todos los componentes del escudo) como para evitar que la mano del guerrero que sujetaba el escudo recibiera directamente el impacto del golpe enemigo. Su forma experiment una evolucin tipolgica entre los ss. IV y I a. C. En la Pennsula Ibrica, los modelos ms antiguos se caracterizan por estar elaborados a partir de dos piezas que se unen longitudinalmente en el medio. Son los denominados bivalvos. Los caractersticos del s. III a. C. estn hechos de una sola pieza de hierro y tienen forma rectangular y bordes paralelos. Sincrnicamente a estos, encontramos los umbos con aletas moldeadas. Hacia finales del s. III a. C. encontramos los modelos con aletas trapezoidales que poco a poco evolucionan hacia los tipos de alas de mariposa, datables a caballo entre los s. II y I a. C. Finalmente, encontramos los umbos circulares, que aparecen en contextos del s. I a. C., con un dimetro mayor que los asociados a caetrae (estos nunca pasan de los 15 cm.), evidencias, quiz, de los escudos empleados por las tropas romanas auxiliares. En cambio, en el rea ibrica se documentan una gran cantidad de manillas de hierro forjado y tachones de bronce (con algn ejemplar de hierro) totalmente diferentes morfolgicamente de los anteriores, que formaban parte de la estructura de la otra variante de escudos, las Caetrae. A partir de la elaboracin de un minucioso estudio de sus caractersticas fsicas, de un detallado vaciado de las fuentes clsicas y de la vinculacin con la iconografa ibrica (escultura y pintura vascular)2, se ha podido definir su estructura. Este tipo de escudo estaba hecho con tiras de madera fijadas con resinas, tena forma circular y se empuaba (no como el Aspis griego que se embrazaba). En la superficie exterior llevaba un Umbus cncavo circular de hierro, cuya funcin era, de la misma manera que suceda con los scuta, la de cohesionar toda la estructura mediante unos clavos que la atravesaban, y de proteccin para la mano del portador. Justo detrs de esta pieza encontraramos las manillas, con o sin aletas, su sistema de sujecin. Para hacer ms cmodo su transporte (colgado del cuello) y para evitar perderlo despus de un fuerte golpe, llevaba un sistema de suspensin con una larga tira de cuero (Telamon) que pasaba a travs de dos anillas fijadas a las aletas de las manillas. Adems, era mayoritariamente de seccin plana o cncava, aunque en algn caso tambin se han documentado manillas con una cierta inclinacin lo que indica la existencia de caetrae con secciones convexas. Las evidencias apuntan a que la gnesis de las caetrae ibricas se encuentra en los caractersticos modelos tradicionales del perodo Bronce Final.
2
F. Quesada Sanz.: El armamento ibrico. Estudio tipolgico, geogrfico, funcional, social y simblico de las armas en la Cultura Ibrica (ss. VI-I aC); Editions Monique Mergoil, Montagnac, 1997.
Las caetrae ibricas ms antiguas, datables entre el s. VI y el s. V a. C., estaban fabricadas a partir de una pequea base madera sobre la que se sobrepondran capas circulares de cuero. En la cara exterior, encima del cuero se fijaran ocasionalmente grandes tachones de bronce decorados (de entre 20 y 40 cm. de dimetro) que, al mismo tiempo que cohesionan la estructura, suponen un notable elemento de ostentacin. Las manillas de los escudos de esta primera fase son orgnicas con anillas de hierro para pasar el telamon; pero tambin pueden ser simples slo de hierro, es decir, sin aletas ni pasador para el telamon. A partir del s. IV a. C. y hasta los ss. II - I a. C., aparece un nuevo tipo de caetra en la zona ibrica con alma de madera y probablemente recubierta en el exterior con cuero, con dimetros de entre 60 y 80cm. que pueden llegar a los 100 cm. As lo testimonian las manillas de hierro documentadas, en algunas ocasiones con grandes aletas triangulares, mucho ms resistentes; Estas estaban pensadas para soportar golpes ms violentos, para luchar con grandes escudos tanto individualmente como en formaciones cerradas (recordemos que las medidas de un escudo pensado expresamente para combatir en falange, el Aspis griego, ronda tambin el metro). Por otro lado, se hace evidente la escasez arqueolgica (que no iconogrfica) de umbos metlicos en esta poca, lo que significa que o bien estaban hechos con madera, o bien no se depositaron en el ajuar funerario.
Defensas pasivas
Cuando hablamos de defensas pasivas nos referimos a aquellas que no son manipuladas voluntariamente por el guerrero si no que protegen aquellas zonas del cuerpo donde las lleva colocadas. Dentro de este grupo encontramos los cascos, las corazas, los discos- coraza (Cardiophylax) y las grebas (Cnmides). Cascos La cabeza es la parte ms frgil y vulnerable del cuerpo, el lugar donde ms fcilmente una pequea herida puede llegar a ser muy incmoda, cuando no agravarse y causar la muerte. Adems, algunos sentidos necesarios para atacar y defenderse eficazmente se encuentran aqu localizados (la vista, el odo y tambin la orientacin y el equilibrio). Por ello, era muy importante una buena proteccin para la cabeza. As, el casco es, sin lugar a dudas, el elemento ms importante del conjunto que conforman las defensas pasivas ya desde el perodo del Bronce Final. Pero al mismo tiempo que protege la cabeza tambin puede constituir un claro elemento de ostentacin puesto que es la zona ms alta y la ms visible del cuerpo humano. Para aparentar una presencia ms impresionante, imponente y heroica se puede adornar fcilmente con diferentes elementos como metal, plumas, crines de caballo, etc. Los ejemplos de cascos ibricos que han podido ser documentados son slo aquellos que se elaboraron con metal porque, evidentemente, los que se crearon a partir de elementos orgnicos han desaparecido con el tiempo. No obstante, es obvio que estos materiales se emplearan mucho ms a menudo de lo que se piensa habitualmente; de hecho, tanto en el mundo griego como en muchos otros lugares del Mediterrneo existen 4
bastantes referencias sobre su utilizacin desde pocas antiguas. Esta proteccin de tipo orgnico sera la ms comn hasta finales del s. III a. C. cuando se introduce masivamente en los territorios ibricos un nuevo tipo de casco metlico, que trataremos ms adelante. Sin embargo, esta afirmacin debe ser matizada: si bien es cierto que no existen antiguos ejemplares de cascos metlicos propiamente ibricos, al rea tartssica llegaron algunos cascos de tipo corintio que no alcanzaron demasiado xito entre las aristocracias locales como lo demuestra el hecho que nunca fueron reproducidos ni copiados, contrariamente a lo que sucede con otros elementos, cuyo xito entre la sociedad ibrica se puede deducir por su inmediata adopcin y modificacin local. Quizs la razn fuera el hecho de que los ejemplares corintios estaban pensados para proteger la cabeza lo mximo posible, resultando en una notable disminucin de la capacidad sensorial. O quizs fuera el hecho de que su optimizacin tctica hay que buscarla en una forma de combatir en grandes formaciones a la manera hopltica, algo que no se daba entonces en la Pennsula Ibrica. Posteriormente, de contextos del s. V a. C., tampoco se conserva ningn ejemplar de casco metlico procedente del mbito puramente ibrico. La tipologa de los cascos de este perodo slo se puede establecer apoyndonos en la iconografa, y principalmente en el conjunto escultrico de Cerrillo Blanco, Porcuna. Los cascos que aparecen representados cubren perfectamente toda la cabeza del guerrero excepto la cara; es posible que estos tipos fueran elaborados a partir de una superficie de cuero, que se reforzara y se decorara con piezas de bronce colocadas en el exterior. Esto se correspondera con algunos exvotos rituales en bronce cuyo ejemplo ms claro es, sin duda, el jinete de Moixent, Alicante. Poco funcionales y ms vinculables a la ostentacin personal, la presencia de una gran crin de caballo y la posibilidad de acoplar plumas en cada lado reforzaran la idea que mediante estos elementos existe una clara intencin por llamar la atencin sobre la persona y, al mismo tiempo, reflejar y dejar claro un determinado status o prestigio social elevado. Podra resumirse con el siguiente planteamiento: si tengo que ir a luchar, ir con mis mejores galas para demostrar lo imponente que estoy con ellas pero tambin para destacar mi posicin social. Esto es tambin aplicable al terreno militar: nada mejor que hacer pensar a tu enemigo que eres ms grande y corpulento de lo que realmente eres. No olvidemos que nos encontramos en el momento de los combates entre hroes aristcratas. Ms adelante en el tiempo, hacia finales del s. III a. C., incluso los pequeos elementos de metal desaparecieron prcticamente de los cascos ibricos. Lo que se ha documentado arqueolgicamente es un modelo de crin de hierro que ira fijada sobre una superficie orgnica (probablemente cuero, similar a los modelos de la fase anterior), como la encontrada en el Cigarralejo, Murcia.
Como decamos antes, no es hasta finales del s. III a. C. cuando llega a la Pennsula Ibrica un nuevo tipo de casco metlico, principalmente bronce, de origen taloetrusco: el tipo Montefortino tambin conocido como de gorra de jockey. Fabricados mayoritariamente de una sola pieza, con bronce, tienen un pequeo guarda- nucas y estn rematados por un apndice que serva para colocar plumas o crines de caballo. Este casco se generaliz muy rpidamente, posiblemente como consecuencia de los acontecimientos del momento. Efectivamente, con el inicio de la Segunda Guerra Pnica, en el ao 218 a. C., llegaron a la Pennsula Ibrica una gran cantidad de soldados romanos y mercenarios cartagineses que utilizaban este casco. Los iberos lo adoptaron rpidamente y lo modificaron eliminando las grandes carrilleras en la mayora de los casos. Este es tambin el casco que a partir del s. II a. C. se extender hacia el interior de la Pennsula Ibrica con el avance de la ocupacin romana y que dejara como testimonios los ejemplares de Quintana Redondo en Soria y de Caminreal en Teruel. Con un origen geogrfico muy prximo al tipo anterior tenemos algunos cascos de tipo cltico documentados en Catalunya (uno en La Pedrera de Vallfogona, Lleida y otro en Can Miralles de Cabrera de Mar, Barcelona, errneamente confundidos a menudo con tipos montefortinos) y en Murcia (en el Cigarralejo) en contextos puramente ibricos y fechados en el s. IV y a inicios del s. III a. C., respectivamente. Se trata de ejemplares de hierro (a diferencia de los montefortinos, hechos en bronce) que llevan el guarda- nuca independiente, un acabado del apndice en pequeos discos superpuestos (en el caso del ejemplar de Lleida) y las carrilleras decoradas (en el caso del ejemplar de Barcelona). Corazas Una eficiente proteccin de la cabeza era muy importante; no en vano se encuentra all el rgano ms importante de todos: el cerebro. De la misma manera, era necesario proteger lo mejor posible la zona de los pulmones y del corazn, rganos complementarios al cerebro y totalmente fundamentales para la existencia de vida. Esta era la funcin que desarrollaban las corazas y los discoscoraza, metlicos u orgnicos. Tanto las corazas completas como los pectorales simples, documentados en tota Europa, tienen su antecedente ms antiguo en la armadura micnica de bronce hallada en Dendra, Grecia, datada en el s. XIV a. C. Totalmente fabricadas en bronce, protegen el torso por completo, a pesar de que son ms cercanamente vinculables a la ostentacin individual de un personaje
importante que a una funcionalidad blica real. Y es que al tratarse de piezas rgidas, disminuiran notablemente la movilidad del guerrero y, por tanto, sus capacidades ofensiva y defensiva. En lo que respecta a las corazas metlicas documentadas en la zona ibrica (y en toda la Pennsula Ibrica) nicamente se ha recuperado un ejemplar, que recuerda vagamente a los tipos de coraza acampanada. Se hall en la tumba de las Umbres en Calaceit, Teruel, y se puede situar cronolgicamente en torno al s. V a. C. Se trata de un pectoral de bronce que nunca fue asociado a ninguna pieza similar para la espalda, al menos metlica. Est profusamente decorada con motivos geomtricos circulares sin paralelos conocidos en Europa que quizs simbolizaban algn tipo de referencia mitolgica al Sol, a la manera de los grandes tachones de bronce para caetrae que le son contemporneos. En lo que respecta a los discos- coraza, este tipo de proteccin poda ser metlica (solamente placas de metal), mixta (las plaques de metal se colocan sobre placas de cuero) y orgnica (solamente placas de cuero o tejidos). Fundamentalmente, estaba constituida por dos discos de metal de unos 20 cm. de dimetro y 1 mm. de grosor, generalmente de bronce, aunque tambin nos ha llegado algn ejemplar de hierro. De metal, mixtos u orgnicos, los discos deban ser fuertemente atados entre s mediante cuatro series de cadenas o correas de cuero, dos de las cuales pasaban sobre los hombros mientras que las otras dos pasaban por los costados, bajo los brazos. Era indispensable que quedaran bien fijados al pecho y a la espalda para evitar que cualquier movimiento brusco del individuo durante la lucha dejara sin proteccin esta zona vital. Aunque que fuera solamente un instante, este descuido poda resultar fatal. Pero adems del pecho y de la espalda se podan colocar adicionalmente sobre la cadera y sobre los hombros para ampliar la zona protegida, como se puede observar en uno de los guerreros del conjunto escultrico de Cerrillo Blanco, de Porcuna, que lleva otros discos ms pequeos colgando sobre las piernas y sobre los hombros. Con una probable procedencia itlica, los discos coraza ms antiguos documentados arqueolgica e iconogrficamente en el rea ibrica son tipos metlicos que se datan en el s. V a. C. Su perduracin ms all de este momento no ha podido ser contrastada arqueolgicamente, aunque debemos pensar que el hecho de que no se haya hallado ninguna pieza metlica no significa que este tipo de proteccin no se continuara utilizando ms all del s. IV a. C; es posible que el metal fuese sustituido por material orgnico como el lino o el cuero, como demuestra el hecho que las estatuillas votivas en bronce ms modernas sean representadas con ella. Por otro lado, ha de destacarse la existencia de una proteccin asociada a los discos- coraza pero que puede funcionar perfectamente sin ellos. Se trata de un acolchado de lana o cuero que se colocara debajo de los discos. Con forma de 8 horizontal, ira cruzado en la espalda del guerrero y ofrecera una proteccin adicional contra los golpes enemigos y al mismo tiempo
evitara que las correas de cuero del propio guerrero le hiriera el cuerpo como resultado del rozamiento. Este tipo de acolchado puede tambin servir por s mismo como proteccin ligera, sin los discos- coraza por encima, como se puede apreciar en uno de los guerreros del conjunto escultrico de Cerrillo Blanco; el individuo que porta la pieza en cuestin ha sido atravesado mortalmente por una punta de lanza que le sobresale por la espalda. Grebas (Cnmides) Las grebas protegen la parte inferior de las piernas. Su finalidad era evitar las heridas secundarias por debajo del escudo que podan acabar siendo ms peligrosas indirectamente si afectaban la capacidad de movimiento del herido. Por esta razn, con ms o menos profundidad, han sido un elemento importante en las panplias defensivas de las civilizaciones de la antigedad. De hecho, dependiendo de sus caractersticas morfolgicas son un componente complementario perfecto para dos tipos de situaciones blicas. Por un lado, en aquellos casos donde son necesarias unas defensas corporales slidas. En conjunto, stas son idneas para presentar una lnea de frente a la manera hopltica, mientras ms infranqueable mejor. En este caso no se busca una gran movilidad, sino una frontalidad firme, porque cubierto con ellas, ser herido desde el frente se hace realmente difcil. Si nos fijamos, en este tipo de combate falangtico antiguo el armamento defensivo tiende a dejar pocas zonas al descubierto (Cascos corintios, grandes aspis y armaduras de torso completo). El papel de las grebas consista en cubrir toda la zona de las piernas que el escudo no protega. En cambio, tenemos otro tipo de situacin donde prima la movilidad. Se trata de los combates de uno contra uno en los que no es efectiva la frontalidad anterior, porque sta nicamente es efectiva con un nmero elevado de hombres y es siempre lenta en movimientos. Son los llamados combates heroicos entre miembros de las aristocracias dominantes. Este es el tipo de combate propio del perodo Ibrico Antiguo. Lo que realmente interesa es una rpida capacidad de movilidad. Por esta razn, toda la panplia asociada a ellas as ligera (espadas de frontn, pequeas caetrae, discos- coraza y cascos de cuero), y las grebas tpicas de este tipo de combate no lo son menos. Todas las grebas ibricas documentadas arqueolgicamente pertenecen a la zona levantina y septentrional; iconogrficamente, adems de en levante, tambin se hallan representadas en el conjunto de Cerrillo Blanco. Cronolgicamente, todas las grebas documentadas en el rea ibrica pueden situarse en contextos datables entre los ss. VI y V a. C. asociadas, como decamos antes, a la panplia antigua. De nuevo en este caso, encontramos influencias llegadas a Iberia a partir de referentes de origen nor- pirenaicos. Se trata de piezas hechas con los mismos materiales empleados para el resto de protecciones pasivas, es decir, metal (bronce) o materia orgnica como el cuero, los tendones y los cabellos fuertemente trenzados aunque slo se recuperan las hechas con lminas de bronce. Siempre son muy finas y raramente sobrepasan 15 mm. de grosor. Estn pensadas para cubrir la zona de la espinilla de una manera envolvente (en realidad son muy similares a las espinilleras de los actuales jugadores de ftbol) y para ser cosidas en el interior, probablemente, bien a una pieza de cuero bien a un acolchado que adems
de reforzar la defensa, evitara las heridas derivadas del contacto directo del metal con la piel de la pierna. En ocasiones, los bordes se decoraban con detallados repujados.
Bibliografia
- F. Grcia Alonso: La Guerra en la Protohistoria. Hroes, nobles, mercenarios y campesinos; Ed. Ariel, Barcelona, 2002. - F. Quesada Sanz: El armamento ibrico. Estudio tipolgico, geogrfico, funcional, social y simblico de las en la Cultura Ibrica (ss. VI I a. C.); Monographies Instrumentum ditions Monique Mergoil, Montagnac, 1997. - F. Quesada Sanz, P. Moret, (eds.): La Guerra en el mundo ibrico y celtibrico (ss. VI II a. de C.); Coleccin de la Casa de Velzquez, vol. n 78, Casa de Velzquez, Madrid, 2002. - F. X. Hernndez: Histria militar de Catalunya, vol. I: dels ibers als carolingis; ed. Dalmau, Barcelona, 2003. - W. S. Kurtz,: La coraza metlica en la Europa protohistrica; BAEAA 21, pgs.1323. - P. Wilcox, R. Trevio: Barbarians against Rome. Romes celtic, germanic, spanish and gallic enemies; ed. Osprey History, 2000.