El reciclaje ha estado presente en España durante siglos, pero no fue hasta el siglo XIX que las autoridades comenzaron a reconocer que los residuos orgánicos debían eliminarse de las ciudades. En la década de 1980 se utilizaron los primeros contenedores de reciclaje en las grandes ciudades y, al unirse a la Unión Europea en 1986, España adoptó nuevas normativas sobre el reciclaje. Actualmente, gracias al reciclaje, España ahorra más de 20 millones de MWh de energía y 350 millones de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas1 página
El reciclaje ha estado presente en España durante siglos, pero no fue hasta el siglo XIX que las autoridades comenzaron a reconocer que los residuos orgánicos debían eliminarse de las ciudades. En la década de 1980 se utilizaron los primeros contenedores de reciclaje en las grandes ciudades y, al unirse a la Unión Europea en 1986, España adoptó nuevas normativas sobre el reciclaje. Actualmente, gracias al reciclaje, España ahorra más de 20 millones de MWh de energía y 350 millones de
El reciclaje ha estado presente en España durante siglos, pero no fue hasta el siglo XIX que las autoridades comenzaron a reconocer que los residuos orgánicos debían eliminarse de las ciudades. En la década de 1980 se utilizaron los primeros contenedores de reciclaje en las grandes ciudades y, al unirse a la Unión Europea en 1986, España adoptó nuevas normativas sobre el reciclaje. Actualmente, gracias al reciclaje, España ahorra más de 20 millones de MWh de energía y 350 millones de
El reciclaje ha estado presente en España durante siglos, pero no fue hasta el siglo XIX que las autoridades comenzaron a reconocer que los residuos orgánicos debían eliminarse de las ciudades. En la década de 1980 se utilizaron los primeros contenedores de reciclaje en las grandes ciudades y, al unirse a la Unión Europea en 1986, España adoptó nuevas normativas sobre el reciclaje. Actualmente, gracias al reciclaje, España ahorra más de 20 millones de MWh de energía y 350 millones de
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 1
La historia del reciclaje en España
Los primeros servicios de limpieza municipal en Madrid se establecieron a lo
largo del siglo XVIII, pero no fue hasta un siglo después que los vertederos, que eran controlados por las autoridades de cada ciudad o pueblo, comenzaron a notar que los residuos orgánicos debían ser eliminados de las ciudades. El reciclaje siempre estuvo presente, pero con el auge del consumo, los residuos aumentaron. En 1982 comenzaron a utilizarse los primeros contenedores de reciclaje en las grandes ciudades. Los “iglús” eran de dos colores, uno verde, para el vidrio de color, y uno blanco, para el vidrio transparente. Al entrar en la Unión Europea en 1986, muchas normativas españolas cambiaron. Se realizaron las primeras experiencias piloto para la separación de residuos para el reciclaje en Navarra, en 1986 y luego en Madrid y en Barcelona, en 1991. En 1997, se realiza la primera experiencia de contenedores diferenciados para los residuos, los hogares reciben los primeros cubos de basura con separador y se comienza a gestionar la recogida de papel y envases. En 2002, se inaugura la actual Planta de Recogida Selectiva de Residuos. El futuro del reciclaje en España Según datos de Ecoembes, gracias al reciclaje que se realiza en la actualidad, se ahorran más de 20 millones de MWh de energía y unos 350 millones de m3 de agua, entre otras partidas. Para el futuro, la meta es lograr los objetivos que se han marcado en Bruselas, como el de alcanzar un volumen de reciclaje del 65% para el año 2030, casi el doble de la tasa actual. En este sentido, hay que decir que cada vez hay más consciencia en todo el mundo sobre los beneficios del reciclaje, para un uso sostenible de los recursos del Planeta.