2cu
2cu
2cu
51
nº 3 RAEE) [18], que en conjunto supondrían un objetivo de 0,8 kg/habitante/año para los
residuos objeto de tratamiento.
Reciclaje actual
De acuerdo con la Tabla 8.2.1.1.3 anterior, se puede afirmar que el grado de respuesta
en lo relativo a línea gris (equipos informáticos) es muy alto apuntando a conseguir en
breve el objetivo europeo con la adhesión del total de la población. En lo referente a línea
marrón se puede concluir que continúa la progresión, si bien y debido a la mayor
diversidad en los tipos de aparatos se ve necesario el incidir de forma específica en la
información a fin de conseguir que la respuesta abarque a todas las líneas de aparatos
incluidos en esta categoría.
El centro tiene una capacidad para tratar 2.000 t/año de pilas de todo tipo, 15 t/año de
pilas botón y 1.000.000 unidades/año de lámparas fluorescentes. El Centro ocupa una
superficie de 11.400 m2 de los que 3.000 m2 están edificados. Además de explotar la
instalación, PILAGEST, S.L. también realiza la recogida de las pilas y lámparas
fluorescentes en toda Cataluña. Con esta finalidad, la empresa ha distribuido unos 2.000
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 53
Año 2001
Año 1998 Año 1999 Año 2000
(sólo primer
semestre)
TPA, S.A. gestiona en El Pont de Vilomara i Rocafort, como servicio público por
adjudicación de la Junta de Residuos de la Generalitat de Catalunya, el centro de
tratamiento y reciclaje de frigoríficos fuera de uso. El Centro tiene una capacidad para
tratar unas 55.000 unidades anuales de frigoríficos y congeladores. La superficie total
ocupada es de unos 5.000 m 2, de los que unos 3.500 están edificados. El centro funciona
desde el año 1995, siendo el primero y único que existe en el estado español [19].
Como ocurre con otros electrodomésticos, los frigoríficos usados contienen sustancias
nocivas que es preciso extraer para evitar que se difundan sin control por la atmósfera o
en aguas subterráneas. Los contaminantes más perjudiciales que contienen, son dos:
Pág. 54 Memoria
aceites en el circuito de refrigeración por un lado, y por otro, los CFCs contenidos en este
circuito y en las espumas aislantes de sus paredes. Se debe considerar, sin embargo,
que el caso de los frigoríficos es un caso singular de electrodomésticos, pues desde el
año 1995 hubo un cambio sustancial en su diseño. La industria se vio obligada, gracias al
Protocolo de Montreal y sus posteriores revisiones, a cambiar la tecnología y sustituir la
utilización de CFCs por la de gases inocuos para el medio ambiente. No obstante,
considerando que los frigoríficos son electrodomésticos de larga duración
(aproximadamente quince años como media) y que son de uso básico (el 99,9% de
hogares cuentan como mínimo con una unidad), se puede esperar que el volumen de
frigoríficos usados, que contienen CFCs y que se generarán en los próximos 20 años,
sea importante.
Paralelamente a todo ello, también tiene lugar el reciclado y separación de los materiales
que componen los frigoríficos. En una primera etapa por separación manual se extraen
frontales y bandejas de aluminio, cables exteriores eléctricos y vidrio de las bandejas, en
una segunda etapa, por una separación automática de la ya fracción triturada, mediante
un extractor magnético y una mesa densimétrica se obtienen acero, aluminio, cobre y
plásticos.
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 55
Actualmente más del 80% de los materiales que componen los frigoríficos y congeladores
son valorizados por distintos recuperadores, mientras que el volumen final de la fracción
no valorizable ocupa menos del 5% del volumen original. En la siguiente Tabla 8.2.2.2.1
se detallan las cantidades de frigoríficos tratados durante los años 1998-2001 en el centro
de tratamiento en El Pont de Vilomara i Rocafort [19].
Neveras
Aire / Agua
CFC 12
Retirada Al, Cu, Fe, Reciclar
partes vidrio, etc.
Cinta
PUR Circuito de
aspiración
CFC - 11
CFC - 11 Aire
Compactación
Filtro carbón Aire
Briquetas Agua
Regeneración filtro
Reciclar
Reciclar / Disponer
CFC 11
• Recuperación del material reciclable como materia prima para otros usos: metales
(aluminio, cobre, hierro, etc. ), plásticos, papel.
• Trituración del material reciclable como materia prima para otros usos con el
objetivo de separarlos en sus correspondientes fracciones.
RAEE
L. Marrón
Equipos Otros ofimática
TV y monitores Descarga y clasificación
Otros
Desmontaje Reutilización
Carcasas Molino
Elementos a
TRCs
reutilizar
Identificador
de plásticos Separación
Polvo manual
Madera Fe Plástico
Plásticos Soltar fleje y Polvo rechazo
útiles Ruptura de vacío
Plásticos Filtro
rechazo
mangas Molino
Separación
Cono/Pantalla
Polvo Separador Fe
Prensa Conos magnético
Molino
empaquetado Pantallas
Separador Fe
corrientes
Eddy
Plástico Plástico Vidrio de Vidrio de Rechazo
útil rechazo conos pantallas
y/o madera
Separador Fe
corrientes
Eddy
Rechazo
Fase de desmontaje
Esta campaña piloto tiene la previsión de reciclar en el primer año un total de 1.000
toneladas de este tipo de residuos: unas 700 toneladas de flujo doméstico, de recogida
en puntos limpios instalados al efecto, y unas 300 procedentes de un flujo industrial [20].
Para ello, se dispone de contenedores de 20 metros cúbicos que almacenan por
separado aparatos de televisión, monitores y pequeños electrodomésticos de la línea
marrón. Las áreas andaluzas donde se ha iniciado la experiencia se sitúan en la zona de
Málaga, en Huelva y Sevilla, y en el área del Puerto de Santa María (Cádiz).
Una vez detalladas las distintas experiencias llevadas a cabo, en Europa y en España, en
recogida y reciclaje de RAEE, ya se puede crear un esquema genérico del ciclo de
reciclado de estos residuos. Para RAEE desechados que no tienen posibilidades de
reutilización ni de recuperación de componentes o subconjuntos, se pueden distinguir
cinco corrientes que predeterminan un posterior tratamiento, que en sí, suponen una
especialidad técnica y/o comercial. Estas cinco corrientes son las siguientes:
• Equipos sin vidrio y sin CFCs o similares con un cierto valor intrínseco.
• Equipos de iluminación.
Para manipular estos residuos peligrosos debe disponerse de una autorización de gestor,
emitida por la autoridad medioambiental competente. La descontaminación puede
realizarse, dependiendo del componente a separar y la técnica disponible, antes o
después del desmantelamiento.
• Fracción de vidrios.
• Fracción de plásticos.
• Residuos finales.
Las tres filosofías principales para el tratamiento de reciclaje de los RAEE son la
aplicación de procesos mecánicos, procedimientos térmicos y tratamientos no térmicos o
químicos [21].
Los tratamientos térmicos que utilizan los RAEE como materia prima son usualmente
procesos para la fundición de cobre. En este proceso se añaden los residuos mientras el
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 61
Según un estudio alemán [21], el proceso de reciclaje de los RAEE ideal podría iniciarse
con métodos mecánicos para desarrollar la trituración y la clasificación de las diferentes
fracciones, seguido de una extracción de metales por el método hidrometalúrgico. Aparte
de estas soluciones, los metales se pueden aislar mientras los medios de extracción se
regeneran para su posterior uso. Los residuos de la lixiviación pueden clasificarse en
plásticos libres de metal, óxidos refractarios y cristales. En este mismo estudio se añade
que la combinación del proceso de lixiviación junto a un tratamiento térmico minimiza con
éxito el residuo resultante, un 35% en peso, en comparación con el de lixiviación aislado,
un 72% en peso, o con el tratamiento térmico, un 67% en peso.
RAEE
RECEPCIÓN
TRATAMIENTO EN FRIO
Molienda
SEPARACIONES
Magnéticas PRODUCTOS
(metales, plásticos, ...)
Cribas
Aire
Medios Densos
RESIDUOS
Hornos ánodos
Electrólisis Cu
Lodos (MP) Cu
Hidrometalúrgia Pirometalúrgia
Lixiviación Lixiviación
Fusión ánodos
Au Lodos
Proceso de obtención
Pd+ Pt
Esponja Pd Esponja Pt
• Desensamblaje no destructivo.
Existe un amplio consenso sobre que el punto de arranque para la cadena de gestión
post-recogida de los residuos de EEE serán los llamados centros de procesado de RAEE.
Estos serán operados por actores industriales con la visión de tratar y desmontar los
RAEE en elementos estructurales para ser reutilizados, reciclados o eliminados.
Las dos grandes alternativas de tratamiento y procesado son del tipo “desmontaje +
reutilización de componentes” versus “fragmentación / fusión / incineración para la
recuperación de metales / energía”.
Las cuestiones clave dentro de estas estrategias están en torno al nivel de desmontaje
óptimo previo a la fragmentación y respecto a la aceptabilidad de las consecuencias
medioambientales derivadas de la recuperación de energía y fusión de los metales.
Dada la gran variedad de los RAEE se va a realizar un estudio independiente para cada
sector generador de residuos.
Pág. 66 Memoria
Los tipos de residuos que generan los móviles pueden clasificarse en baterías, que
pueden ser terminales ión de litio (Li-on), las de níquel y cadmio (Ni-Cd) y las de hidruro
metálico de níquel (NiMH)), en terminales (carcasas de plástico y placas de circuitos
impresos) y en accesorios (los cargadores, el teclado, la antena, etc.). El proceso de
recuperación de estos componentes, según el procedimiento seguido por la empresa
vasca Indumetal Recycling, consiste de tres fases: descontaminación, trituración y
posterior venta. Las baterías de los teléfonos son elementos considerados peligrosos y
perjudiciales, por lo que se deben separar manualmente y enviarlas a un gestor
específico. En la primera fase las baterías se extraen del aparato telefónico y son
clasificadas según su composición para remitirlas a un gestor autorizado de residuos
peligrosos. De la misma manera, las pantallas de cristal líquido (LCD) tienen que
desmontarse manualmente para tratarlas.
Los componentes metálicos son recuperados tras la trituración a la que son sometidos.
Se pueden recuperar los distintos metales y el plástico que contiene la carcasa del
Pág. 68 Memoria
celular. Gracias a este proceso, el 92,5% del teléfono es recuperado y reciclado y sólo
resta un residuo final compuesto de caucho y polímeros. Con este proceso, todos los
elementos obtenidos mediante el reciclaje son utilizados como materia prima de la
industria, con el consiguiente ahorro de recursos naturales.
Por otra parte, el proyecto ECTEL [24] procedió en primer lugar a realizar un esfuerzo
para evaluar la opción de “fragmentación + fusión para la recuperación de metales”
versus “desmontaje y reutilización de componentes”. El estudio concluye que la mejor
opción desde el punto de vista medioambiental es el desmontaje y la reutilización de
componentes, sin embargo, alerta sobre que la adopción de esta opción puede no ser
sostenible en el futuro, para el caso de los teléfonos móviles, debido a que la creciente
sofisticación tecnológica puede dejar obsoletos a los componentes antes de que puedan
ser reutilizados.
Tras la entrega del móvil en un punto de recogida, éste se transporta a una planta de
reciclaje de la empresa Indumetal Recycling ubicada en Vizcaya, donde se le extrae la
batería, que se traslada a un gestor autorizado de residuos peligrosos. Allí también se
separan los materiales plásticos y metálicos, y después de ser triturados, se reutilizan
para fabricar otros teléfonos o para obtener materias electrónicas. Esta campaña
antecede al Plan Nacional de Residuos Electrónicos y Eléctricos que está pendiente de
tramitación.
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 69
La actual falta de un flujo estable de TRCs (Tubos de Rayos Catódicos), debido a que no
existen actividades de recogida sistemáticas de este tipo de aparatos a escala europea,
parece ser el mayor impedimento para el desarrollo de plantas de reciclaje apropiados a
gran escala. Se estima que la producción anual de TRCs en Europa es del orden de
606.000 toneladas y que se importan además unas 80.000 toneladas [26].
Se han ensayado algunas posibles soluciones para la gestión de TRCs que contienen
plomo en Alemania, Austria y Holanda. Las soluciones consideradas de futuro pueden ser
las siguientes:
Este proyecto tiene como objetivo principal la sustitución del plomo, tradicionalmente
considerado como sustancia peligrosa y limitado por la actual Directiva europea, que se
viene utilizando como componente de la soldadura en la fabricación de tarjetas de
circuitos impresos, por otros materiales menos perjudiciales para el medio ambiente
como las aleaciones de estaño, plata y cobre y minimizar de forma sustancial su
repercusión medioambiental y sobre la salud humana.
La importancia económica del reciclado de los materiales preciosos (oro, plata, platino,
etc) utilizados en la fabricación de tarjetas de circuitos impresos, el volumen del vertido
en el estado español cercano a las 200.000 toneladas durante el año 2000 y que en
Europa alcanzará la cifra de 7,4 millones de toneladas en el año 2004, justifica la
importante participación internacional en la realización del mismo.
europeos, así como Japón y Corea. Entre los participantes destacan Philips, Thomson, la
Universidad Técnica de Berlín, Promosol, AB Mikroelectronik Gmbh e Indumetal
Recycling, como entidades de Japón (Hitachi, Oki Electronics, Fujitsu, Universidad de
Tohoku, Universidad de Tokio, Universidad de Osaka y la Universidad de Juntendo), y de
Korea (LG, Eco Join, KITech y Jaenung Coll). El proyecto se ha llevado acabo a lo largo
del periodo 1999-2002.
Los metales preciosos (MP), como el oro y la plata, y los metales del grupo del platino
(MGP), como el platino, paladio, radio, iridio, osmio y ruteno, juegan un papel clave en las
industrias eléctricas y electrónicas. El reciclaje de estos materiales tiene un impacto
significativo en las cantidades que deben ser importadas cada año. Por ejemplo,
aproximadamente el 25% de la demanda total de MP de todos los usos industriales se
encuentra en material reciclado.
Los pasos típicos del proceso para la recuperación de MP a partir de RAEE incluyen el
desmontaje manual o una preparación mecánica seguida de una incineración, una
separación y una clasificación. La recuperación final normalmente se lleva a cabo
mediante un proceso de lixiviación y precipitación seguida de una fundición en flujo, un
refinado y una fundición. La pureza final y los usos de los materiales reciclados son
comparables a la de los producidos a partir del mineral virgen.
Típicamente, se utilizan varias técnicas para liberar los metales preciosos o para
concentrarlos. La regla general es que a mayor concentración de metales preciosos en el
residuo, mayor es la ganancia económica. Las tecnologías utilizadas para recuperar
estos metales a partir de RAEE incluyen el desmantelamiento manual y segregación,
proceso mecánico para mejorar el residuo y varios tratamientos hidrometalúrgicos,
pirometalúrgicos o electrometalúrgicos con el objetivo de concentrar o recuperar los MP.
En la siguiente Tabla 9.5.2.1se detallan las características de estos procesos [28].
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 73
Proceso Comentarios
Recepción
material
Desmantelamiento
manual
Incineración
Preparación
mecánica
Lixiviación Fundido de
cobre
Precipitación
Refino
Fundición en flujo
Fundición
Refino
Fundición
o A refinería de cobre
A refinería después de ensayo
Las operaciones mecánicas típicas en este proceso de reciclaje suelen ser la molienda
con martillos, la clasificación por aire, la separación magnética, la mampara vibratoria, la
pantalla separadora de cables, la separación por corrientes turbulentas (eddy) y la
separación por alta tensión. Las grandes cantidades de oro y de plata y de los metales
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 75
del grupo del platino están siempre concentradas en el producto de metal de alta tensión.
El proceso mecánico y el desmantelamiento manual puede reducir enormemente los
costes de envío y tributos de refinamiento, eliminando la mayoría de los materiales
extraños.
Todavía existe otro proceso que implica una separación manual para extraer carcasas
voluminosas de aluminio, un posterior desmenuzado y una separación magnética,
seguido de una incineración y fundición del material permanente para formar un lingote
frágil. Este procedimiento se ha usado en conjuntos parciales, pins y conectores. El
lingote, consistente en aluminio, cobre, hierro, manganeso, níquel, zinc y metales
preciosos, es prensado y el material se agita con una solución de sulfato de cobre
acidificada para conseguir la cementación del cobre. La fracción de hierro del material
desmenuzado se utiliza como agente cementante. El precipitado de cemento de cobre
contiene más del 90% de los metales preciosos ya que un análisis del precipitado típico
tras la cementación muestra que la composición consta de 89% de Cu, 1,1% de Fe,
0,32% de Pb, 0,36% de Sn, 1,5% de insolubles, 113 g/t de oro y 325 g/tde plata [28]. Tras
fundir y separar el producto de la cementación en un ánodo, a éste se puede realizar un
Pág. 76 Memoria
electrorefinado, donde el metal del ánodo contendrá a los MP listos para enviar a la
refinería.
Tras el refinado es imposible asegurar si los MP han sido extraídos directamente del
mineral o recuperados de placas de circuitos integrados.
precioso en un área más pequeña y bien definida. Esto presentará nuevos desafíos en la
industria del reciclaje debido a la necesidad de desarrollar nuevas técnicas para la
recuperación de los MP contenidos en los residuos.
Entre los polímeros más frecuentes cabe destacar los estirénicos como el ABS (acrilnitrilo
butadieno estireno) o el HIPS (poliestireno de alto impacto), las poliolefinas como el
Pág. 78 Memoria
Son muy pocos los polímeros básicos (conocidos también como resinas) que se utilizan o
procesan sin mezclar; la mayoría de los plásticos son mezclas de polímeros y aditivos
formuladas para que tengan exactamente las propiedades que se requieren para una
aplicación concreta. A continuación se detalla en la Tabla 9.6.1 los aditivos más usuales
presentes en los materiales plásticos [30].
Para el final de la vida útil de los RAEE será preciso contar con tecnologías capaces de
realizar una rápida identificación y clasificación automática de los plásticos, en función del
tipo de polímero, de los aditivos (halogenados u otros alternativos), metales pesados,
pigmentos y cargas, de manera que su proceso de reciclado sea controlado con garantía
de calidad y económicamente viable.
Ignifugantes
halogenados Ignifugantes Otros
Aplicaciones
fosforados ignifugantes
Bromados Clorados
Equipos de línea
83% 12% 5%
marrón: TV
Equipos de
83% 13% 4%
procesado de datos
54% - 40% 6% Material AEE
INDUSTRIAS Y
POST-CONSUMO R.S.U
COMERCIO
AREA DE RESIDUOS
RESIDUOS
RECOGIDA
SELECTIVA
RECUPERADOR
VALORIZACIÓN
VERTEDERO ENERGÉTICA
Sub-prod Sub-
ind. prod
plast. plast.
AREA DE NDUSTRIALIZACIÓN
Sub-
RECICLADOR prod
plast.
TRANSFORMADORES
• Almacenamiento y clasificación
• Identificación
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 81
• Triturado o molienda
• Lavado
• Homogeneización
• Extrusión granceada
• Expedición y distribución
IDENTIFICACIÓN
MONOPRODUCTOS MEZCLAS
TRITURADO LAVADO
APLICACIÓN-TRANSFORMADOS
MONO PROD.
MEZCLA
COEXTRUSIÓN
Los cables revestidos y aislados con PEBD se tratan a veces químicamente o con
radiaciones para enlazar las moléculas del polímero y aumentar su resistencia a la
abrasión. En ese caso, el material se llama polietileno entrecruzado (PE-X) y no
se puede reciclar mecánicamente, aunque sí puede utilizarse para la generación
de energía en incineradores autorizados o reciclarse como materia prima.
El reciclaje mecánico tradicional de los plásticos está considerado todavía como la mejor
opción por parte de un gran número de actores. Sin embargo, solamente es aplicable a
una fracción de los residuos de plástico que aparecen relativamente limpios y fáciles de
separar en monofracciones. Con todo, el mayor problema del reciclaje mecánico de
plásticos tiene que ver con la capacidad de absorción del mercado, entre otras cosas
porque se presentan en fuerte competencia con los plásticos vírgenes. En este contexto
se necesita encontrar alternativas de reciclaje para los residuos de plástico mezclados
cuya separación en monofracciones resulta muy costosa, consume energía y no es
necesariamente ventajosa desde el punto de vista medioambiental.
más fácil, ya que actualmente los nuevos EEE están mejor diseñados para su posterior
reciclado.
Mientras que en el reciclado mecánico se utiliza el polímero como tal para producir
nuevos productos de polímero, también es posible introducir los plásticos en una gama
de procesos que utilizan la química esencial de la mezcla de desechos plásticos para
recuperar valor. Generalmente a esos procesos se les denomina reciclado como materia
prima (proceso en el que se rompen las cadenas de polímero en sus componentes
básicos) y reciclado químico. Este reciclado químico es una opción para aquellos
plásticos que no se puedan reciclar mecánicamente, como plásticos mezclados
provenientes de EEE, el cual está ganando terreno día a día.
• Glicólisis: este proceso rompe las piezas de plástico en sus bloques químicos
constituyentes básicos, para ser después reutilizados en la producción de nuevas
piezas. En el caso ideal, el proceso devuelve el glicolizado (mezclas de los
bloques constituyentes originales y químicamente modificados) al sistema original
en un ciclo cerrado.
La mayoría de esas tecnologías se están desarrollando para manipular una amplia gama
de plásticos en un proceso único que redunde en productos de la misma calidad que las
materias primas vírgenes y se centra normalmente en la recuperación de los compuestos
orgánicos presentes en el plástico. Algunas de las tecnologías están específicamente
diseñadas para tratar los desechos de PVC y se centran principalmente en la
recuperación del cloro de una forma útil; algunos de esos procesos permiten la
separación de metales pesados. Esos procesos apenas se encuentran en las primeras
etapas de desarrollo y comercialización.
El reciclado o la recuperación del plástico se puede llevar a cabo mediante dos tipos de
procesos diferentes:
Los metales pesados presentes en los desechos plásticos, como los que se utilizan en
los estabilizantes del PVC, terminan en la corriente de desechos o, en el caso de la
producción de acero, se incorporan a éste. En la producción de acero, los metales
pesados procedentes de los desechos plásticos no suelen ser la fuente principal de
metales pesados en esos residuos, debido al porcentaje relativamente bajo de plásticos
que se utiliza en el proceso.
mezcla de desechos, el cloro remanente bastaría para formar dioxinas a niveles que
hacen necesario el tratamiento de los gases de la combustión [36].
Dadas las limitaciones con las que se encuentra el reciclaje de plástico en general, se
postula que la recuperación energética debe ser considerada como una opción
complementaria. El uso de incineraciones cuidadosamente controladas para convertir los
desechos post-consumo en energía aprovechable se practica en diversos países
europeos como Alemania. Suecia, Suiza y Dinamarca donde estas técnicas son
practicadas para suministrar a las comunidades locales electricidad y calefacción. Hasta
un 10% de los requisitos de electricidad doméstica pueden ser generados por estas
unidades y cada vez está siendo más considerada como una opción de recuperación
aceptable. La Asociación Europea de Fabricantes de Plásticos (APME) estima que la
situación óptima desde el punto de vista ambiental y económico se sitúa en un reciclaje
del 15% y una valorización energética del 85% [37].
• Clasificación manual.
• Separación neumática.
• Flotación.
• Hidrociclones.
• Robots y manipuladores.
Evaluación tecnológica de alternativas para el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Pág. 89
• Separación electrostática.
• Disolución selectiva.
Los métodos tradicionales de identificación de plásticos más utilizados son los métodos
basados en la densidad, punto de fusión, solubilidad, calor específico, conductividad,
propiedades electrostáticas, humectación y propiedades superficiales. Muchos plásticos
presentan propiedades físicas demasiado similares para poder realizar la identificación
basándose en una sola técnica, por lo que requieren combinar varias, como las
especificadas a continuación:
Separación por centrifugación Separación por gravedad específica Pureza entre 95 y 99,9%
Es necesaria la adición de
Adición selectiva de burbujas de aire en reactivos, baja eficiencia, los
Flotación
un medio acuoso aditivos y rellenos perturban el
proceso
Cuatro plásticos: PVC, PC, POM y PPE,
pueden separarse de sus mezclas
Separación por flotación sintéticas por medio de agentes Pureza entre 87 y 90%
mediante reactivos selectivos humectantes comunes, como el sulfonato
sódico de lignina, el ácido tánico, el
aerosol OT y la saponina
Pureza superior al 90%, los
Uso de carga electrostática en campos
contaminantes perturban el
Electroseparación eléctricos para separar el PVC y el PE de proceso, revestimiento de la
cables y alambres
superficie
Buena identificación de plásticos
Pueden distinguirse once clases de técnicos, amplia preparación de la
plásticos : PE, PP, PVC, ABS, PC, PA, muestra, no puede automatizarse y
Espectroscopia del infrarrojo
PBT, PPE, y EPDM. Espectroscopia de es muy lento (= 20s/análisis)
medio (MIR)
reflexión de 2,5 a 50 ìm, estimulación de
oscilaciones de grupo
Este sistema será capaz de manipular, dosificar y separar de forma automática las partes
plásticas procedentes de equipos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil. Además
también deberá identificar los plásticos, no sólo en función del tipo de polímero, sino
también en función de aditivos, tales como compuestos halogenados o metales pesados.
El mayor problema que presentan los retardantes de llama es el del riesgo de generación
de dioxinas en los procesos de reciclaje por parte de algunos de ellos. Tal es el caso de
los polibromodifeniléteres (PBDE). La industria europea de retardantes de llama está
siendo muy activa en la investigación de métodos como la pirolisis que permitan reciclar
EEE usados de manera segura para el medio ambiente.
La Directiva europea 2002/96/CE permite que los fabricantes decidan si optan por un
sistema colectivo o por uno individual con respecto a los futuros residuos y atribuye una
responsabilidad financiera colectiva por los residuos históricos a los fabricantes. Para que
la responsabilidad ampliada del fabricante tenga un efecto directo en el diseño de los
productos, se aconseja que los fabricantes se responsabilicen de manera individual de
los productos de su propia marca. De este modo, toda mejora en el diseño tendrá una
repercusión directa en los costes que los fabricantes tendrán que asumir para el posible
tratamiento de los productos al final de su vida útil.
Sistema de recogida: se establecerán puntos de recogida a lo largo del territorio para que
se almacenen los RAEE procedentes de hogares particulares. El transporte de los RAEE
depositados en los puntos de recogida y en industrias, comercios e instituciones hacia el
centro de procesado correrá por cuenta de los productores. Los fabricantes sólo serán
responsables de sus propios residuos, por lo que se hace necesario examinar los costes
del centro de procesado y separarlos según el fabricante. Ello puede hacerse sirviéndose
de una empresa de reciclado reconocida o registrada, capaz de leer los códigos de
barras de los artículos al clasificarlos, y que facture mensualmente al fabricante según el
origen del producto indicado por el código de barras.
Pág. 96 Memoria
RAEE
Grandes
TV Lámparas Frigoríficos instalaciones Varios
Monitores PC fluorescentes Aire acondicionado electr.
REUTILIZACIÓN
Comprobación de los aparatos y/o componentes para posible REUTILIZACIÓN (con posible reparación)
NO REUTILIZABLES Aparatos y
Componentes
Reutilizables
DESCONTAMINACIÓN
Trituración
Residuos
Clasificación Vertedero
(Cribas, separación magnética y por corrientes turbulentas, separación por densidades)
Recuperación de
energía
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
Conclusiones
Teniendo en cuenta que hoy en día prácticamente el 90 % de los RAEE se depositan en
vertederos, se incineran o bien se recuperan sin ningún tipo de pretratamiento, se
considera como una necesidad la promoción de prácticas de reciclado de estos residuos.
Ello evitaría el desperdicio innecesario de gran parte de sus componentes, los cuales
todavía poseen un valor, bien para ser reutilizados, recuperados o bien para ser
reciclados, y además se evitarían también las emisiones incontroladas de sustancias
peligrosas al medio ambiente.
A lo largo de los últimos años se han desarrollado en Europa diversas experiencias piloto,
analizando diversos tipos de recogida y de tratamiento de los RAEE. Se han probado
diferentes modalidades, por ello se deberían establecer comunicaciones e intercambios
de información entre los distintos países y empresas que han desarrollado estas
experiencias, con el fin compartir impresiones y de optimizar los procesos.
Bibliografía
Referencias bibliográficas
[4] BAN (Basel Action Network) (2003). Electronics Recyclers Pledge of True
Stewardship. [http://www.ban.org/pledge1.html, consulta el 23 de julio de 2003].
[5] BAN (Basel Action Network); SVTC (Silicon Valley Toxics Coalition) (2002).
Exporting Harm: High-Tech Trashing of Asia. [http://www.ban.org/E-
waste/technotrashfinalcomp.pdf, consulta el 18 de septiembre de 2003].
[7] AMBROJO, J.C. (2002, 13 diciembre). EEUU exporta más del 50% de su basura
electrónica a países pobres de Asia. El País, p. 35.
[12] FEEI (Austrian Electric and Electronics Industries Association) (1996). Comparison
of systems for Collection/Recycling/Disposal of end of life electrical and electronic
equipment (EEE), Economic Impact. Vienna: Institute of Industrial Research (Economy
University of Vienna).
[14] IRASARRI, L.Mª. (2002). Diseño de los equipos eléctricos y electrónicos (EEE) y
su tratamiento cuando llegan a su fin de vida. En: II Jornadas Técnicas sobre Reciclado
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Septiembre de 2002. El Puerto de Santa María:
CIT (Círculos de Investigación y Tecnología). [http://www.uca.es/grup-
invest/cit/jornadas/Jornadas2/default.html, consulta el 24 de junio de 2003]
[15] SCHÄFER, T. (2002). Access to secondary copper from WEEE?. En: Recycling
and Waste Treatment in Mineral and Metal Processing: Technical and Economic Aspects.
16-20 June 2002. Luleå (Sweden). p. 351-358.
[19] SERRAHIMA, F., VALLS, J. (2001). EL Pont de Vilomara i Rocafort: Una apuesta
por la valorización de los RAEE. En: I Jornadas Técnicas sobre Reciclado de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos. Septiembre de 2001. El Puerto de Santa María: CIT (Círculos
de Investigación y Tecnología). [http://www.uca.es/grup-invest/cit/jornadas.html, consulta
el 24 de junio de 2003]
[21] BRODERSEN,K. [et al.] (1992). Scrap of Electronics: Hazardous Waste or Raw
Material Resource?. En: International Conference on the Recycling of metals. 13-15 May
1992. Düsseldorf/Neuss (Germany): ASM International (The Materials Information
Society).
[25] La recuperación de los teléfonos móviles. (2002, julio). Recupera, 25: articulo 77.
[http://www.gremirecuperacio.org/revista-ficha.asp?ficha=77, 19 de febrero de 2003]