Administracion de Pymes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

L.A.

JOSÉ ANTONIO LAGUNA SUÁREZ


DEFINICIONES DE ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN:

¨PROCESO CUYO OBJETO ES LA COORDINACIÓN EFICAZ Y


EFICIENTE DE LOS RECURSOS DE UN GRUPO SOCIAL PARA
LOGRAR SUS OBJETIVOS CON LA MÁXIMA PRODUCTIVIDAD¨
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

Época -División del trabajo por edad y sexo


primitiva -El hombre utiliza en forma rudimentaria la administración al trabajar en
grupo (caza del mamut)

-Vida sedentaria
Periodo -Aparición del Estado
agrícola -Desarrollo de grandes civilizaciones, apoyándose en la administración
empírica del trabajo colectivo y de los tributos
Administración, origen y desarrollo

Antigüedad -Aparición del esclavismo


grecolatina -Aplicación de la administración mediante una estricta supervisión del trabajo
y sanciones del tipo físico

-Inicialmente, la administración de los feudos se efectúa de acuerdo con el


criterio del señor feudal
-Posteriormente, los siervos se independizan, apareciendo los talleres
Feudalismo artesanales
-Nuevas formas de administración: estructuras de trabajo extensas y niveles
de supervisión escasos
-Surgen los gremios (antecedentes del sindicato)

-Centralización de la producción
-Auge industrial
Revolución -Administración de tipo coercitivo
Industrial -Explotación inhumana del trabajador
-Estructuras de trabajo más complejas
-Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de la administración

-El aseguramiento de la calidad y las TI condicionan el funcionamiento empresarial


Siglo XX1
haciendo que la administración sea indispensable en cualquier empresa
El nombre de esta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia
a los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial.

Sus principales métodos científicos aplicables a


los problemas:

• La observación
• La medición

El enfoque típico de la escuela de


la administración científica es el énfasis en las
tareas. El nombre administración científica se
debe al intento de aplicar los métodos de la
ciencia a los problemas de la administración,
con el fin de alcanzar elevada eficiencia
industrial.
La escuela fue iniciada a comienzos del siglo XX
por el ingeniero estadounidense Frederick W.
Taylor.

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)


Es conocido como el padre de la administración
científica.

En 1911 publicó el libro Principles of Scientific Management donde


postula que la administración es una ciencia basada en reglas, leyes
y principios bien definidos, y que para aplicar la administración
científica es necesaria una revolución mental, tanto en el trabajador
como en los gerentes.
Incentivos

Selección
científica del
personal
Estándares

Principales aportaciones de la
administración científica

Ingeniería de Tiempos y
métodos movimientos
Henry fayol (1841-1925), creador de la teoría
clásica, nació en Constantinopla y falleció en París.
Señalo que la teoría administrativa se puede
aplicar a toda organización humana.(universalidad).

Los primeros trabajos de henry fayol representan la


escuela de la teoria del “proceso administrativo”.
En 1916 publico el libro administración Industrial y
general, en el cual da sus opiniones sobre la
administración adecuada de las empresas y de las
personas dentro de esta.
• Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar.
• Planeación: define las metas, establece la estrategia Y desarrolla subplanes para
coordinar las actividades.
• Organización: determina lo que se necesita hacer, como se llevara a cabo, y quien
lo hará.
• Dirección: dirige y motiva a todas las personas involucradas y resuelve los conflictos.
• Control: vigila las actividades para cerciorarse de que se realizan conforme a lo
que se planeó.
• Se le considera el padre del proceso administrativo y creador e impulsador de
la división de las áreas funcionales para las empresas.
• Funciones técnicas: Producción, transformación y fabricación.
• Funciones comerciales: compras ventas, intercambios.
• Funciones financieras: captación y administración de capitales.
• Funciones de seguridad: protección de los bienes de personas.
• Funciones contables: inventarios, balances, costos.
• Funciones administrativas: previsión, organización, mando, coordinación y
control.
Cómo describir a una PyME

PyME: Pequeñas y Medianas Empresas; quiere decir, las empresas que cuentan
con un personal laboral no mayor a 250 trabajadores en total y una facturación
moderada. Son empresas con un número limitado de trabajadores y que no disponen
de los grandes recursos de las empresas de mayor tamaño y tampoco cuentan con
gran facturación.
Características principales de una PyME

•El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una “sociedad”.
•Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica.
•Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250
personas.
•Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el
capital.
•Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser
local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e
incluso para el mercado internacional.
•Están en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y aspira a ser
grande.
•Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera
causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
PyMEs en México
En el mundo actual el modelo de emprendimiento ha tomado una mayor importancia;
debido al alcance que se llega a tener con una empresa formada por cuenta propia.
México se ha convertido en un buen territorio para comenzar con la idea de crear una
empresa de manera independiente.

En Australia el 98% de las empresas pequeñas y medianas tiene menos de 20


empleados y en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil empresas de las
cuales 99.8% son Pymes con un rango de entre 1 y 130 empleados (Informe de la
Secretaría de Economía, Pymes, 2013).
La CONDUSEF ha clasificado a las PyMEs en México dependiendo el número de
empleados. Aquí una tabla:
Las Pymes cuentan con la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y
de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen
relación con las empresas más grandes, y de este modo sufriendo la influencia de
éstas que suelen someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo o establecen
una interdependencia.

A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no
cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera
plena y existen en el país grandes problemas que las afectan en gran medida.
Entre las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas podemos resaltar
que sus inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad, entre otras, son
de un 0.5% y 0.7%, respectivamente, estancando su propio crecimiento. Por lo
anterior resulta lógico que aproximadamente 70% de las Pymes no cuenten
con base tecnológica instalada teniendo temor de no poder solventar los costos de
inversión y operación que esto implica; aunque también existen razones menos
aceptables a esto como la resistencia al cambio, el desconocimiento de los
sistemas de información, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre
los beneficios que la tecnología puede traer a una empresa.(INEGI, 2005).
BIBLIOGRAFÍA

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 LIMUSA/ 2000
LIBRO FRANQUICIAS RABB STEVES S MEXICO

2 LIBRO ADMINISTRACIÓN DE LA DICKOSON DIANA/ 1981


PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FRANKLIN MEXICO

3 LIBRO GUIA PARA EL CASTILLO ORTIA OXFORD 1999


MEJORAMIENTO CONTINUO DE
LA PEQUEÑA EMPRESA

También podría gustarte