Historia de Color
Historia de Color
Historia de Color
El color se caracterizado que por mucho tiempo ha sido estudiado por diversas áreas de la
materia como la ciencia, la psicología, el arte y ciertas subdivisiones que han logrado recorrer un
estudio más amplio, toda capacidad de una persona siempre causa el descubrimiento de
anomalías que no supieron descubrir, la cual lleva a experimentos sólidos que hasta hoy en día
podrían revelar algún nuevo hecho.
El color en la pintura a llevado mucho tiempo en cierta épocas sin necesidad de conocer de ellas
y en algunas con un fin estético, desde la prehistoria las cavernas son descritas como pinturas
con necesidad de explicación de un peligro o manchas aleatorias, si se parte desde este punto los
colores han nacidos desde la naturaleza con materiales orgánicos e inorgánicos, en este aspecto
no hubo muchos avances sobre lo conocer qué es exactamente. Con el tiempo personajes han
estudiado a profundidad el tema, que ha llevado al desenvolvimiento de puntos que puedan o no
explicarse.
El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) sentenció que todos los colores se forman con la mezcla
de cuatro colores. Estos colores, que denominó como básicos, eran los de la tierra, el fuego, el
agua y el cielo. Además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz sobre los mismos.
Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como propio de la materia.
Confeccionó la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que
permite recibir a todos los demás colores, después el amarillo para la tierra, verde para el agua,
azul para el cielo, rojo para el fuego. Por último, el negro para la oscuridad, ya que es el color
que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque
también observó que el verde también surgía de una mezcla.
Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la
luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se
dividía en varios colores. Esto no es, ni más ni menos, que la descomposición de la luz en los
colores del espectro. Estos colores son el azul violáceo, el azul celeste, el verde, el amarillo, el
rojo anaranjado y el rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia,
cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y
algunos rayos de sol atraviesan las nubes, las gotas de agua cumplen la misma función que el
prisma que utilizó Newton y descomponen la luz produciendo lo que llamamos Arcoíris.
Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores. Cuando incide
sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio
lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de
los componentes de la luz que reciben.
Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un
material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que
contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo
humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.
Johann Goethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas que
el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores y su manera de reaccionar ante
ellos.
Su investigación fue la piedra angular de la actual psicología del color. Desarrolló un triángulo
con tres colores primarios rojo, amarillo y azul y relacionó a cada color con ciertas emociones.
Tengamos en cuenta que la evolución del concepto mismo es un proceso que puede cambiar, la
aplicación en algunos campos han llegado a ser monótonos, lo cual no retiene el pensamiento de
una persona para que llegue a surgir las ideas. La implicación de un estudio divide temas los
cuales son de suma importancia y que están presentes de forma física, y toda relación del pasado
ayudo de una manera que mucho de lo que se ve no se conoce pero se descubre.