Historia Del Color II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Arturo Michelena
Facultad humanidades, letras y artes
Escuela de artes mención diseño grafico

La Historia del Color

Prof. Karelys Ynojosa


Asignatura: Color II
Sección: 1M

San Diego 14/02/2023


El color ha estado presente desde el principio, es un concepto natural en
nuestras vidas. Toda civilización tenía y aún hoy en día poseen sus mitos con
respecto al color. No siempre se ha pensado y opinado lo mismo sobré el, sobre
su origen o composición.
Nos hemos estado expresando con colores desde tiempos prehistóricos.
Nuestros antepasados elaboraban y modelaban figuras, sobre todo animales,
para decorar las paredes de las cuevas en las que habitaban, utilizaban pinturas
(rojas, ocres, negras) a base de carbón, ciertos minerales y piedras preciosas
mezcladas con grasas animales y resinas.
El color en el antiguo Egipto se usó no solo en representaciones realistas de
escenas de cada vida, sino también para tratar dolencias.
Su profundo conocimiento y comprensión de los poderes curativos de los rayos
de color casi se perdió cuando, más adelante en la historia, los griegos
consideraron el color solo como una ciencia. Hipócrates, entre otros, abandonó
el lado metafísico del color, concentrándose solo en el aspecto científico.
Dos científicos alemanes, Vinzenz Brinkmann y Ulrike Koch-Brinkmann, en
1980 comenzaron a investigar los colores de las antiguas esculturas griegas y,
con el uso de métodos de alta tecnología, descubrieron la verdadera apariencia
de obras de arte antiguas, concluyendo que la pintura existía, pero se había
desgastado, es por esto que vemos sus estructuras de un blanco inmaculado.
La historia del color se trata de su evolución a medida del paso del tiempo. Han
sido multitudes de científicos, físicos, filosóficos y artistas los que lo han
estudiado. Sus conclusiones han servido de base para estudios en la actualidad,
que son considerados perfectamente válidos.
En la antigua Grecia, Aristóteles, desarrolló la primera
teoría conocida del color y postuló que Dios envió color
desde los cielos como rayos celestes, según él, todos los
colores se forman de la mezcla de cuatro que denomino
básicos, los colores de la tierra, el fuego, el agua y el
cielo.
Incluso se llegó a usar el color como distinción social,
por ejemplo, los esclavos, quienes usaron solo telas
ásperas y de colores tostados sin blanquear; mientras
los ricos disfrutaban de colores más “reales”. Llegaron a
crear una ley al respecto, que dictaba que un
comerciante sin título noble podría permitirse comprar
morados y azules, solo si se le consideraba rico, pero con la ironía que podría ser
condenado a muerte por usarlos. Esto aplicaba de igual
forma para la posesión de estatuas y decoraciones, solo
los ricos podían “desperdiciar” colores en estos
caprichos.
Ya en el siglo XV con el Renacimiento en pleno auge,
Leonardo Da Vinci, estableció el color como algo propio
de la materia, y siendo el un artista en su tratado sobre la pintura, creó la
primera jerarquía de colores primarios y complementarios.
» Los colores simples son seis. El primero es blanco, incluso si algunos filósofos
no aceptan ni blanco ni negro en la gama de colores, ya que el primero es la
suma de todos los colores y el segundo la ausencia de colores. Como los pintores
no pueden trabajar sin ellos, es importante clasificarlos en «colores simples».
Por lo tanto, el blanco es el primero de los colores simples, el amarillo es el
segundo, el verde es el tercero, el azul es el cuarto, el rojo es el quinto y el negro
es el sexto».
Como se menciona anteriormente cada lugar y tiempo tiene sus mitos sobre el
color, uno que podemos destacar es la de los “colores curativos”
Un médico árabe, Avicena, quien explicaba la importancia del color en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Desarrollo una tabla que
relacionaba el color con la condición física del cuerpo de la persona, como
también una que mostraba el tratamiento necesario para un tipo de
enfermedad; se decía que el rojo mueve la sangre, el azul o el blanco la enfría, y
el amarillo reduce el dolor muscular y la inflamación.
Aunque el misticismo y la magia fueron superados por la ciencia y el
racionalismo, todo conocimiento debe ser cierto y evidente, si había dudas no se
tomaba en cuenta.

En el siglo XVII, Isaac Newton un pionero de las


teorías, estableció que la luz es color, un concepto
aceptado en la actualidad.
Esto lo descubrió al pasar la luz solar a través de un
prisma, esta se dividía en varios colores. Este
fenómeno lo podemos contemplar con mucha
frecuencia, cuando la luz se refracta en el borde de un
cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace
sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma
operación que el prisma de Newton y descomponen la
luz produciendo los colores del arco iris. Así es
como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando
incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros.
Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos
al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que
reciben.
Un cuerpo opaco, es decir no transparente, absorbe gran parte de la luz que lo
ilumina y refleja una parte más o menos pequeña. Cuando este cuerpo absorbe
todos los colores contenidos en la luz blanca, el objeto parece negro.
Cuando refleja todos los colores del espectro, el objeto parece blanco. Los
colores absorbidos desaparecen en el interior del objeto, los reflejados llegan al
ojo humano. Los colores que visualizamos, son por tanto los que los propios
objetos no absorben, los propagan.
Un tomate nos parece rojo porque el ojo solo recibe luz roja, que es reflejada por
el vegetal, absorbe verde y azul, y refleja solo rojo. Un cambur absorbe el azul y
refleja el rojo y el verde, permitiendo que el amarillo se vea al mismo tiempo.
Sus experimentos también llevaron al descubrimiento de que todos los colores
secundarios se pueden hacer mezclando colores primarios. La rueda de Newton
es un conocido experimento de física con un disco giratorio con segmentos de
diferentes colores, en el que aparece el blanco cuando la rueda gira muy rápido.
La mezcla de todos ellos en diferentes proporciones dio como resultado la
aparición de diferentes «matices» de colores a partir de los básicos, lo que se
plasmó en la primera rueda de tonos, que es probablemente la rueda de colores
más conocida de la historia y probablemente la que estamos más
acostumbrados a ver.
Después de Newton, Johann Wolfgang Von
Goethe comenzó sus propios experimentos e
investigaciones sobre el color. El escritor alemán
estudio y probó las modificaciones fisiológicas y
psicológicas que el ser humano sufre ante la
exposición a los diferentes colores y sus reacciones
ante ellos. Su investigación fue la base para la
actual psicología del color.
Goethe desarrolló un triángulo con tres colores
primarios (rojo, amarillo y azul) situados en los
vértices y otras cuatro combinaciones de estos tres
colores básicos, agrupadas en triángulos
secundarios y terciarios. Los colores secundarios están formados por la mezcla
de los dos colores primarios que están justo a su lado, mientras que los colores
del triángulo terciario representan la mezcla del color primario que está justo al
lado y del triángulo secundario que está justo enfrente a él.
Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la mente humana y
relacionó a cada color con ciertas emociones.
El color nos produce sensaciones, sentimientos y emociones. Induce diferentes
estados de ánimo, transmite mensajes, expresa valores, situaciones... y, sin
embargo, no existe más allá de nuestra percepción visual.

Referencias:
https://comunicart.es/historia-pintura-color-arte/
https://alavesadepinturas.com/historia-del-color/
https://docs.google.com/document/d/
1Xziqc2I1dtyWD1GQuV3xIKun2DZBfpmweHrAG6bLP1s/preview?hgd=1

También podría gustarte