Historia Universal I
Historia Universal I
Historia Universal I
Introducción
Los cursos de historia universal que se imparten en el quinto y sexto semestres de la
especialidad de historia de la licenciatura en educación secundaria tienen la finalidad de
proporcionar a los estudiantes normalistas una secuencia ordenada de los principales
acontecimientos y procesos históricos del desarrollo de la humanidad, desde el origen de los
primeros seres humanos hasta el siglo XX.
Se espera que mediante estos cursos y otros afines que forman parte de la formación específica
de la especialidad- los alumnos adquieran un marco general de referencia para ubicar en el
tiempo y en el espacio acontecimientos fundamentales, así como reflexionar acerca de los
antecedentes, causas y consecuencias de hechos históricos, identificar procesos de cambio y
continuidad, comprender la influencia mutua de procesos y valorar el impacto del entorno natural
en el devenir histórico, entre otros aspectos fundamentales que deben comprender y dominar
para desempeñarse como profesores de historia en la escuela secundaria
Para lograrlo se ha optado por hacer una selección de contenidos que permitan a los estudiantes
poner Énfasis en el conocimiento de los principales rasgos de las grandes Épocas históricas y de
las principales transformaciones de la vida económica, social, política y cultural, particularmente
de aquéllas que han influido decisivamente en el desarrollo de la historia de la humanidad. Este
planteamiento implica reducir la cantidad de contenidos que tradicionalmente forman parte de
este tipo de cursos y que generalmente propician el aprendizaje memorístico de datos y fechas
en detrimento del desarrollo de habilidades intelectuales y de la capacidad de analizar, interpretar
y comprender los hechos del pasado y la realidad actual a partir del conocimiento del origen y
evolución de los factores que inciden en el devenir histórico.
El estudio de los temas del curso Historia universal I que abarca de la prehistoria al siglo XVII- se
centra en hechos y procesos históricos fundamentales articulados por líneas temáticas, de tal
manera que al estudiar los contenidos del programa, realizar las actividades propuestas y leer la
bibliografía básica, los futuros maestros adquieran conocimientos básicas para desempeñar con
eficacia su labor docente, pero sobre todo conozcan nuevos enfoques y tendencias de la historia
que contribuyan a superar el estudio casi exclusivo de hechos políticos y militares.
Los temas que estimulen la curiosidad y el interés de los alumnos normalistas pueden estudiarse
con mayor profundidad en el Seminario de temas selectos de la historia universal del sexto
semestre, o también pueden aprovecharse si así lo deciden los maestros de la Escuela Normal-
los espacios destinados a la asignatura opcional, de tal manera que puedan impartirse cursos
que fortalezcan la formación disciplinaria de los estudiantes.
1. Partir del reconocimiento de las habilidades y los saberes previos de los alumnos. Durante su
trayectoria por la educación básica y media, los alumnos normalistas han estudiado la historia
general de México y del mundo y, por lo tanto, se han formado algunas ideas acerca de los
periodos que son objeto de este curso y, también, acerca del conocimiento histórico. Muchos de
ellos serán capaces de ubicar algunos hechos históricos en determinada Época; otros, además,
identificaran sus motivos o circunstancias; y algunos, identificaran causas o factores influyentes,
e incluso, explicaron algunos procesos en forma global. Es igualmente probable que algunos
alumnos, además de notorias deficiencias en conocimientos específicos, se hayan formado ñon
el transcurso de su formación previa ideas y actitudes negativas con respecto al conocimiento
histórico; en este caso, tal vez consideren que el estudio del pasado consiste en memorizar
fechas, nombres de personajes y lugares para aprobar el examen correspondiente. El
reconocimiento de lo que se sabe y lo que se desconoce es tanto para el profesor como para los
alumnos el punto de partida para seleccionar o desear las actividades de enseñanza y de
estudio: a) el profesor podrá· adecuar las estrategias, requerimientos de lectura y actividades a la
diversidad de situaciones o niveles de los alumnos; b) los alumnos, por su parte, después de
haber identificado sus deficiencias pueden establecer actividades adicionales para un mejor
desempeño. Por ejemplo, si los alumnos presentan problemas en el dominio de contenidos
básicos (ubicación temporal y características de hechos fundamentales de un periodo) es
evidente que estos aspectos deberán tratarse con mayor detenimiento en las clases, y además
deber· pedirse a los alumnos que estudien por cuenta propia aspectos históricos que son la base
del curso; ello constituye un reto, puesto que siempre abr.· alumnos ms avanzados; por el
contrario, si los alumnos tienen bases suficientes existe la posibilidad de profundizar en los temas
propuestos en el programa o abarcar otros aspectos no previstos. El tratamiento de casi todos los
temas del programa puede iniciarse indagando los conocimientos previos de los estudiantes
obtenidos durante su trayectoria escolar; ello permitir·, además, aprovechar lo que han aprendido
en otros cursos como Introducción a la enseñanza de la historia, La enseñanza de la historia, El
conocimiento histórico e Historia de México.
2. Lectura y análisis de textos. La lectura es la principal actividad para abordar los contenidos
propuestos en el programa, para aprovecharla se sugiere realizarla con propósitos definidos;
para ello conviene que el maestro prepare guías de lectura que orienten a los alumnos para
distinguir conceptos fundamentales, conocer las tesis de algo ̇n autor, identificar ideas principales
de un texto, expresar sus opiniones respecto al texto de que se trate, etcétera. En algunos casos
ser· necesario que el maestro explique, brevemente, el contexto (social, político e intelectual) en
que se produjo el texto correspondiente y séale las circunstancias o tesis entonces en debaten
que son necesarias para su interpretación.
7
Propósitos generales
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Identifiquen las principales características de las grandes Épocas de la historia de la
humanidad, particularmente en lo que se refiere a la cultura material y vida cotidiana, la
organización social y política, la economía, la técnica, la ciencia, el arte y el pensamiento
religioso.
2. Establezcan relaciones entre la historia de México y la de otros pueblos del mundo; en
particular, que identifiquen procesos de conflicto, dominación e influencia mutua.
3. Desarrollen la capacidad de identificar procesos de cambio, continuidad y ruptura; causas y
consecuencias; así como la influencia de los individuos y el medio geográfico en el desarrollo de
acontecimientos y procesos históricos.
4. Adquieran conocimientos fundamentales que permitan consolidar el dominio del campo
disciplinario de la especialidad para enseñar con seguridad y eficacia los temas incluidos en los
programas de estudio de la educación secundaria.
Bloques temáticos
Bloque I. Los orígenes de la humanidad.
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Identifiquen las principales características del proceso de hominización y su relación con el
desarrollo de la vida social y material de los primeros seres humanos.
2. Analicen la importancia del descubrimiento de la agricultura para el cambio en la organización
social, económica y política, así como en el desarrollo de las primeras aldeas y centros urbanos.
3. Reconozcan la influencia del medio geográfico en el desarrollo de las grandes civilizaciones
agrícolas.
11
Temas
Los primeros seres humanos. La evolución humana y el progreso cultural. La prehistoria, su
duración. La vida en el paleolítico: los cazadores-recolectores nómadas.
La agricultura, las primeras ciudades y las grandes civilizaciones. La revolución neolítica: el
nacimiento de la agricultura y sus efectos sobre la organización de la sociedad. La aldeas y
forma de vida.
El poblamiento del continente americano. De los primeros cazadores al descubrimiento del maíz
y al desarrollo de las primeras aldeas.
Las civilizaciones agrícolas. El progreso de la agricultura y el desarrollo de la primeras
civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica. Ubicación espacial y temporal.
Procesos históricos comunes de las civilizaciones agrícolas: Urbanismo.Agricultura de riego.
Gobierno teocrático y militar.
La sociedad aldeana.Sistema de escritura y matemáticas.Desarrollo de las técnicas y las grandes
obras colectivas.
Bibliografía básica
Alimen, Marie-Henriette y M. J. Steve, (1999), ìEl poblamiento de América Meridionalî, "Conclusiones" en
Historia Universal. Siglo veintiuno. Prehistoria, México, Siglo veintiuno editores, vol. 1, pp. 304-313 y 314-321.
Barahona, Ana, (2001), origen y evolución del ser humano, en como ves?, año 3, núm. 32, México, UNAM,
pp.10-14.
Childe, V. Gordon, (1981), ìRecolectores de alimentosì, ìLa revoluciÛn neolÌticaî, ìLa revoluciÛn urbanaì, en Los
orÌgenes de la CivilizaciÛn, MÈxico, FCE, pp. 64-84, 111-130 y 173-218.
Donadoni, Sergio, et. al., (2000), "El campesino", en El hombre egipcio, Madrid, Alianza Editorial, pp. 23-51.
Klima, Josef, (1980), ìEl desarrollo de la civilizaciÛn en Mesopotamiaî, en Sociedad y cultura en la antigua
Mesopotamia, Madrid, Akal, pp. 213-230.
Mastache, Alba Guadalupe, (1997), ìEl MÈxico Antiguo, Mundo enigm·tico y complejoî, en MÈxico Antiguo,
AntologÌa de la revista ArqueologÌa Mexicana, MÈxico, SEP/INAH/RAICES, Vol. I, pp. 8-14
Turner, Ralph, (1995) nacimiento de la Cultura Urbana en China, en Las Grandes Culturas de la Humanidad,
México, FCE, tomo I, pp. 384-398.
12
Bibliografía complementariaChile, V. Gordon, (1981), Los orígenes de la Civilización, México, FCE, pp.
51-63.Duby, Georges. (1987), Atlas Histórico Mundial, Barcelona, Debate.Gispert, Carlos, (1994), Historia
Universal, de la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII)
(1994), Barcelona, Editorial Océano, tomo 1.Julio·, José - Ramón coord., (2000) Atlas de Historia Universal,
Barcelona, Planeta, tomo I.López Agustín, Alfredo, et al. (1999), El pasado indígena de México, México, FCE.
Martínez, José Luis, China/Japón, El Mundo antiguo, México, SEP.Martínez, José Luis,
Mesopotamia/Egipto/India. El Mundo antiguo, México, SEP.Reeves, Hubert, et. al., (1999), el hombre, en La
ms bella historia del mundo, México, SEP, pp.
127-176.Turner, Ralph, (1996), Las Grandes Culturas de la Humanidad, México, FCE, tomo I, pp. 62-78,
133-140, 262-314.
Temas
El Mediterráneo. Características del espacio y su influencia en el desarrollo histórico de los
pueblos. La navegación y los fenicios.
Los griegos. Su ubicación temporal y espacial. Las ciudades-estado. La esclavitud, el comercio y
la expansión colonial. Atenas y la democracia. El desarrollo de la ciencia y el pensamiento
racional. El arte griego. El imperio de Alejandro Magno y la civilización helenística. Cultura
material y vida cotidiana.
13
Los romanos. Ubicación espacial y temporal. La monarquía. Instituciones políticas republicanas.
La esclavitud y la expansión del imperio romano. Romanización de los pueblos del Mediterráneo
y su herencia a la cultura occidental. La difusión del cristianismo. Crisis del siglo III y el fin del
imperio. Cultura material y vida cotidiana.
Bibliografía básica
Anderson, Perry, (1974), Grecia, el mundo helenístico, Roma en Transiciones de la anti ̧edad al feudalismo,
México, Siglo veintiuno editores, pp. 23-39, 40-47 y 48-102.
Andreau, Jean, (2000), "El Liberto", en Andrea, Giardina. El hombre romano, Madrid, Alianza Editorial, pp. 203-
225.
Braudel Fernand, (1989), "El milagro romano", en El Mediterráneo. Los hombres y su herencia, México, FCE,
pp. 39-68.
Braudel, Fernand, (1994), ìLa formación de las culturas mediterr·neasî en Una lección de Historia de Fernand
Braudel, México, FCE, pp. 13-25.
Canfora, Luciano, (2000), "El ciudadano" en Vernant, Jean Pierre, El hombre griego, Madrid, Alianza Editorial,
pp. 139-164.
Gaarder, Jostein, (1996), ìAtenasî, en El mundo de Sofía, México. Editorial Patria/Ciruela. pp. 87- 93, 97-100.
Gásperi, Carlos, (1994) la evolución histórica de las ciudades fenicias, isla gran eclosión cultural en Historia
Universal. De la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII), Barcelona, Editorial Océano, tomo 1, pp.
129-130, 202-203.
Grimal, Pierre, comp., (1999) ìIntroducción, en Historia Universal. Siglo veintiuno. El helenismo y el auge de
Roma, México, Siglo veintiuno editores, vol. 6, pp. 3-20.
Hogarth, David George, (1992) "Epílogo", en El antiguo Oriente, México, FCE, pp. 134-154.Petrie, A., (1966),
breve Historia de Grecia, La constitución ateniense "La vida privada en Grecia", en Introducción al Estudio de
Grecia, FCE, pp. 7-10, 86-92 y 109-125.Veggeti, Mario, (2000), El hombre y los dioses, en Vernant, Jean Pierre,
El hombre griego,
Madrid, Alianza Editorial, pp. 291-295.Walbank, F.W., (1978), La decadencia, en La pavorosa revolución. La
decadencia del Imperio
Bibliografía complementaria
Bengtson, Hermann, (1999), Historia Universal. Siglo veintiuno, Griegos y persas, México, Siglo veintiuno
editores, vol. 5.
Carcopino, Jerome, (1993), La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, Madrid, ediciones Temas de
Hoy.
Duby, Georges, (1987), Atlas Histórico Mundial, Barcelona, Debate, pp. 4-13.Gispert, Carlos, (1994), Historia
Universal, de la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII)
14
Grimal, Pierre, (1999), Historia Universal. Siglo veintiuno, La formación del imperio romano, México, Siglo
veintiuno editores, vol. 7.
Julio, José -Ramón coord., (2000), Atlas de Historia Universal, Barcelona, editorial Planeta, tomo I. Lara
Peinado, Federico, (1990), Así vivían los Fenicios, Madrid, Grupo Anaya S.A., (Biblioteca
Básica: Historia)Millar, (1999) Historia Universal. Siglo veintiuno, El pueblo romano y sus pueblos limítrofes,
México,
Siglo veintiuno editores, vol. 8.Turner, Ralph, (1996), Las grandes culturas de la humanidad, México, FCE, Vol.
2.
Temas
Europa feudal. La fragmentación política. Rasgos del régimen feudal. La sociedad. El trabajo. La
técnica. Vida cotidiana. Imperio Carolingio. Expansión y consolidación del cristianismo. Las
cruzadas: sus efectos. Elementos de cambio a partir del siglo IX: revolución agrícola, desarrollo
técnico, expansión económica, florecimiento urbano y comercial. Nacimiento del estado moderno.
Cambios en la vida cotidiana. La crisis del mundo occidental.
El Islam. De las tribus nómadas al imperio. Orígenes del Islam. Mahoma y el Corán. La
expansión militar y el dominio musulmán. Herencia cultural islámica.
El Imperio Bizantino. La división del imperio romano. Ubicación espacial y actividades
comerciales e industriales en Bizancio. La Iglesia ortodoxa. La sociedad y el lujo oriental en la
vida cotidiana de la Élite.
15
Bibliografía básicaBraudel, Fernand, (1993), el Islam, en Las civilizaciones actuales, Madrid, Tecnos,
pp. 48-60. Cahen, Claude, los Árabes antes del Islam, en Historia Universal. Siglo veintiuno. El Islam,
México, Siglo veintiuno editores, vol. 14, pp. 3-25.Coarelli, Filippo, (1992), Roma, en Braudel, Fernand, El
Mediterráneo. El espacio y la historia,
México, FCE, pp.115-140.Dhondt, Jan, (2000) ìGrav·menes y Progreso técnico, en Historia Universal. Siglo
veintiuno. La
Alta Edad Media, México, Siglo XXI Editores, pp. 269-274.Duby, Georges, (1998), siglos V-XI, en Arte y
Sociedad en la Edad Media, España, Taurus
Bolsillo, pp. 13-36.Guglielmo Cavallo, (2000), "Introducción", en El hombre bizantino, Madrid, Alianza Editorial,
pp.11-
25.Klapisch, Cristiane, (2000), La mujer, en Le Goff, Jacques, et. al. El hombre medieval, Madrid,
Alianza Editorial, pp. 297-322.Le Goff, Jacques,(2000) Aspectos y estructuras económicas, en Historia
Universal. Siglo
veintiuno. La baja Edad Media, México, Siglo XXI Editores, vol. 11, pp. 29-38Pirenne, Henri,(1995), La invasión
musulmanaî, ìLa restauraciÛn del imperio de Occidenteî, ìLa cruzadaî, en Historia de Europa. Desde las
invasiones al siglo XVI, MÈxico, FCE, pp. 35-
39, 60-70 y 141-146.Vincent, Catherine (2001), ìLa Època feudal. PrÌncipes y seÒoresî, ìFlorecimiento urbano y
comercialî, ìNacimiento de los estados modernosî, en Breve historia del Occidente Medieval, Madrid, pp. 81-94,
109-121 y 180-193.
Bibliografía complementaria
Arranz, Ana y Granda, Cristina, (1987), La Edad Media, España, Editorial Alhambra.Duby, Georges, (1996), El
Año Mil, Madrid, Gedisa editorial.Gaarder, Jostein, (1996), El mundo de Sofía, México, Editorial Patria/Siruela.
Gispert, Carlos, (1994), Historia Universal. De la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII)
Barcelona, Editorial Océano, tomo 1, p. 264-288.Mollat, Michel, (1998), Pobres, humildes y miserables en la
Edad Media, México, FCE.Pirenne, Henri, (2001), Las ciudades de la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial.
Vincent, Catherine, (2001), la construcción de la cristiandad, en Breve historia del Occidente
Medieval, Madrid.
Temas
El Renacimiento europeo. Transición al capitalismo. La monarquía y la nobleza. La burguesía, el
comercio y los centros urbanos. El renacimiento cultural: el ideal clásico. La ciencia y la técnica.
El imperio otomano: expansión, comercio y conflictos con Europa. Los viajes marítimos. La
reforma luterana
Expansión europea. Colonización y expansión comercial en América y Asia. El encuentro de dos
mundos y la organización del mundo colonial. Colonización española, portuguesa, holandesa,
francesa e inglesa en América. Conquista espiritual y crisis demográfica.
El mundo: siglos XVI al XVII. Consolidación del estado-nación y de las monarquías absolutas. De
la manufactura a la industria. Periodo de crisis. Características generales de Europa y América
en el siglo XVII. La secularización.
Bibliografía básica
Kamen, Henry, (1986),absolutismo, en Vocabulario básico de la historia moderna. Espada y América de 1450-
1750, Barcelona, Crítica, pp. 9-13.
Pirenne, Henri, ( 1995), "Los turcos, el renacimiento, isla reforma, los estados europeos desde mediados del
siglo XV hasta mediados del siglo Vil, en Historia de Europa. México, FCE, pp.363-367, 373-405, 406-434 y 435-
454.
Tenenti, Alberto, (2001), ìEl comerciante y el banquero, Tzetan Todorov, viajeros e indígenas, en Garín,
Eugenio, et. al. El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, pp. 197-228, 311-327.
17
Villari, Rosario, et. al., (2000), "El gobernante", en El hombre del Barroco, Madrid, Alianza Editorial, pp.19-48.
Vincent, Catherine, (2001), isla iglesia en vísperas de la Reforma, en Breve historia del Occidente Medieval,
Madrid, Alianza, pp. 194-207.
Vries, Jan de, (1987), el periodo de crisis, en La Economía de Europa en un periodo de crisis, 1600-1750,
Madrid, Cátedra, pp.13-42.
Bibliografía complementaria
Anderson, M.S., (1995 ), Europa y el mundo, en La Europa del siglo XVIII (1713-1789), México, FCE, pp. 198-
233.
Gaarder, Jostein, (1996), El mundo de Sofía, México, Editorial Patria/Ciruela.Wolf, Eric R., en busca de riqueza,
en Europa y la gente sin historia, México, FCE, p. 161-195. Villari, Rosario,et.al., (2000), El hombre del Barroco,
Madrid, Alianza Editorial.Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti, (1999), Los fundamentos del mundo moderno.
Historia