Historia Universal I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Historia universal I.

De la prehistoria al siglo XVII


Temario y bibliografía sugerida

Introducción
Los cursos de historia universal que se imparten en el quinto y sexto semestres de la
especialidad de historia de la licenciatura en educación secundaria tienen la finalidad de
proporcionar a los estudiantes normalistas una secuencia ordenada de los principales
acontecimientos y procesos históricos del desarrollo de la humanidad, desde el origen de los
primeros seres humanos hasta el siglo XX.
Se espera que mediante estos cursos y otros afines que forman parte de la formación específica
de la especialidad- los alumnos adquieran un marco general de referencia para ubicar en el
tiempo y en el espacio acontecimientos fundamentales, así como reflexionar acerca de los
antecedentes, causas y consecuencias de hechos históricos, identificar procesos de cambio y
continuidad, comprender la influencia mutua de procesos y valorar el impacto del entorno natural
en el devenir histórico, entre otros aspectos fundamentales que deben comprender y dominar
para desempeñarse como profesores de historia en la escuela secundaria
Para lograrlo se ha optado por hacer una selección de contenidos que permitan a los estudiantes
poner Énfasis en el conocimiento de los principales rasgos de las grandes Épocas históricas y de
las principales transformaciones de la vida económica, social, política y cultural, particularmente
de aquéllas que han influido decisivamente en el desarrollo de la historia de la humanidad. Este
planteamiento implica reducir la cantidad de contenidos que tradicionalmente forman parte de
este tipo de cursos y que generalmente propician el aprendizaje memorístico de datos y fechas
en detrimento del desarrollo de habilidades intelectuales y de la capacidad de analizar, interpretar
y comprender los hechos del pasado y la realidad actual a partir del conocimiento del origen y
evolución de los factores que inciden en el devenir histórico.
El estudio de los temas del curso Historia universal I que abarca de la prehistoria al siglo XVII- se
centra en hechos y procesos históricos fundamentales articulados por líneas temáticas, de tal
manera que al estudiar los contenidos del programa, realizar las actividades propuestas y leer la
bibliografía básica, los futuros maestros adquieran conocimientos básicas para desempeñar con
eficacia su labor docente, pero sobre todo conozcan nuevos enfoques y tendencias de la historia
que contribuyan a superar el estudio casi exclusivo de hechos políticos y militares.
Los temas que estimulen la curiosidad y el interés de los alumnos normalistas pueden estudiarse
con mayor profundidad en el Seminario de temas selectos de la historia universal del sexto
semestre, o también pueden aprovecharse si así lo deciden los maestros de la Escuela Normal-
los espacios destinados a la asignatura opcional, de tal manera que puedan impartirse cursos
que fortalezcan la formación disciplinaria de los estudiantes.

Características del programa


Para lograr los propósitos de la asignatura es necesario realizar una selección temática que
permita concentrar el estudio en aquellos hechos y procesos que muestran la transformación de
aspectos clave de la historia de la humanidad, y que son, además, los que pueden tener mayor
impacto formativo en los futuros profesores. Por esta razón, y considerando el tiempo disponible
para su desarrollo, el programa no incluye todos los temas que generalmente forman parte de los
programas de historia universal, en los cuales se realiza una revisión cronológica detallada de
una gran variedad de aspectos que van desde la historia política, militar y diplomática, hasta las
biografías de personajes destacados y el recuento de acciones puntuales. Aunque tal variedad
pudiera ser una virtud, en realidad para los fines de formación de los futuros maestros resulta
poco efectiva, ya que es como los estudiantes aprendan sólo datos aislados que difícilmente
generan la idea de proceso histórico y, por el contrario, producen confusión por la cantidad de
nombres, fechas y sucesos que incluyen. Por otra parte, la extensión de tales programas provoca
que se dedique mayor tiempo al estudio de los periodos más antiguos, y menos a los más
recientes que son los que tienen más importancia para comprender las características del mundo
actual.
Tomando en cuenta estas observaciones y el conjunto de orientaciones académicas establecidas
en el plan de estudios, el programa correspondiente a la asignatura Historia universal I se ha
deseado a partir de cinco líneas temáticas principales que permitirán a los maestros y alumnos
estudiar la historia como un proceso en el que se manifiestan cambios, continuidades y rupturas
en diferentes ámbitos, por ejemplo, la organización política, la vida cotidiana, el desarrollo de la
técnica, etcétera.
Las líneas temáticas ayudarán a los profesores a planificar las actividades de enseñanzas y a
orientar las reflexiones y debates de los alumnos en el aula, además, facilitarán el estudio,
seguimiento y sistematización de las transformaciones más importantes de los acontecimientos y
procesos estudiados.
a) Cultura material y vida cotidiana. Esta línea temática incluye temas que dan cuenta de cómo
los hombres y las mujeres de diferentes Épocas han dado respuesta material a la satisfacción de
sus necesidades básicas en diferentes Épocas. El estudio de la vida material permite que los
estudiantes comprendan mejor los procesos de cambio y continuidad, ya que las manifestaciones
materiales de otras Épocas a ̇n están presentes en la actualidad; algunas en su forma casi
original y otras con cambios incorporados a través del tiempo. Un ejemplo de los temas que se
estudian al respecto son: el progreso material de los primeros seres humanos, el desarrollo de la
agricultura, el riego y del urbanismo, la vida privada en Grecia, la vida de los banqueros y
comerciantes renacentistas, entre otros.
3

b) Transformación de las estructuras económicas y sociales. La finalidad de esta línea temática


es que los alumnos comprendan las grandes transformaciones que ha experimentado el
desarrollo económico y social de los pueblos y civilizaciones objeto de estudio de este curso. Se
estudian los efectos del dominio de la agricultura en la organización social y económica de los
cazadores recolectores, en la transición del nomadismo a la vida sedentaria, el desarrollo de las
primeras aldeas y de las grandes civilizaciones agrícolas de Mesopotamia, Egipto, India, China y
Mesoamérica, particularmente en lo que se refiere a la producción de alimentos y a la
acumulación de excedentes, el crecimiento de la población, el desarrollo del comercio y de la
manufactura especializada, etcétera. Otros temas de estudio del programa relacionados con esta
línea temática son la influencia del Mediterráneo en la economía y la expansión colonial de
fenicios, griegos y romanos, la esclavitud como modo de producción dominante en el
Mediterráneo antiguo, los rasgos del régimen feudal, la revolución agrícola de los siglos XI-XII y
sus consecuencias, la dinámica comercial e industrial en Bizancio, la transición del feudalismo al
capitalismo, la expansión colonial europea de los siglos XV-XVI y el paso de la producción
manufacturera a la industrial, etcétera.
c) Evolución de la organización política. El propósito de esta línea es que los estudiantes centren
su atención en las diferentes formas de organización política que han creado las sociedades a lo
largo del tiempo. Igual que en las anteriores líneas temáticas se espera que los estudiantes
normalistas conozcan las transformaciones ocurridas en este ·mito. Los estudiantes normalistas
podrán percatarse de los cambios ms importantes al estudiar los temas relacionados con las
formas incipientes de organización de la comunidad primitiva, los gobiernos teocráticos y
militares de las civilizaciones agrícolas, el nacimiento de las ciudades-estado del Mediterráneo, la
democracia ateniense, la republica y el imperio romano, el señorío medieval y la monarquía,
hasta llegar a la formación de los estados nacionales.
d) Desarrollo de la técnica, la ciencia y el arte. Aquí se incorporan temas relacionados con los
avances que ha logrado la humanidad, durante el periodo de estudio. Los alumnos podrán
percatarse de la mutua influencia que ha tenido el desarrollo de la técnica, la ciencia y el arte con
la producción, la organización social y política, y las creencias religiosas. Algunos temas afines a
esta línea son los relacionados con la fabricación de herramientas durante el paleolítico, las
obras de riego del neolítico, la invención de la escritura, el empleo de las matemáticas, la
construcción de las grandes obras colectivas como las pirámides de Egipto-, el pensamiento
racional y arte griegos, la romanización de los pueblos del Mediterráneo, el mejoramiento de las
técnicas de cultivo y roturación de la tierra en la baja edad media, así como el perfeccionamiento
de los instrumentos astronómicos que favorecieron los descubrimientos geográficos del siglo XV.
e) El pensamiento y las ideas religiosas. Esta línea esta· constituida por temas relacionados con
los ritos funerarios y el culto a los muertos durante el neolítico, el politeísmo de las primeras
civilizaciones agrícolas y de los pueblos del Mediterráneo, el
4
origen y difusión del cristianismo, la consolidación de la iglesia católica y las cruzadas, la
expansión del Islam, la reforma luterana y la conquista espiritual de los pueblos precolombinos
de América.
La función de estas líneas temáticas es articular los contenidos del programa para que
profesores y alumnos den seguimiento a los acontecimientos como parte de un proceso histórico
complejo. De esta manera se pretende evitar que el curso se convierta en un recuento de hechos
aislados entre sí, lo cual, como lo muestra la experiencia, tiene poco impacto en la formación de
la conciencia histórica.
Conviene que a medida que se avance en el estudio de los temas del programa se haga una
recapitulación de los acontecimientos que forman parte de un mismo proceso histórico. De esta
manera, los estudiantes normalistas podrán apreciar que los acontecimientos no se dan de
manera espontanea ni aislada, sino forman parte de procesos complejos de larga duración. Por
ejemplo, los viajes de descubrimiento del siglo XV tienen como antecedentes, entre otros, los
viajes realizados por hombres como Marco Polo, o los avances logrados en el perfeccionamiento
de los instrumentos de navegación. Otro caso sería el impacto que tuvo el proceso de
romanización entre los pueblos del Mediterráneo, cuya influencia alcanza siglos después, va los
conquistadores españoles- a los habitantes de los reinos de América, como el derecho romano o
la influencia del latín en la lengua. Ambos casos se insertan en procesos de larga duración, su
estudio y análisis desde esta perspectiva los hacen ms comprensibles y además se contribuye a
superar la historia de acontecimientos o episódica.
Las líneas temáticas también permiten que los estudiantes se percaten de que hay aspectos de
la vida económica, política, material, cultural o social que tienen diferentes ritmos de cambio.
Mientras que los cambios políticos son ms rápidos y perceptibles para los protagonistas o la
gente contemporánea a ellos, el cambio en la vida cotidiana de las personas es apenas
perceptible. El asesinato de Julio César, por ejemplo, tuvo importantes repercusiones en la vida
política romana: la guerra civil y la instauración del imperio, sin embargo, lo ms probable es que
la vida cotidiana de las personas con un ritmo de cambio distinto- continua desarrollándose sin
grandes alteraciones.
Finalmente, conviene señalar que no siempre el contenido de cada una de estas líneas se
aborda con la misma profundidad en cada periodo, pues depende de las características de cada
Época, mientras que en algunas la cultura material se destaca ms (periodo de los cazadores-
recolectores), en otras el Énfasis esta· puesto en los avances científicos o artísticos (el
Renacimiento). Se sugiere que antes de iniciar el curso el profesor titular de la asignatura lo
estudie a fondo y determine en qué aspectos se deber· centrar la atención para alcanzar los
propósitos generales del mismo. Una forma de hacerlo es plantearse preguntas como las
siguientes: para qué vamos a estudiar el Islam?, qué relación tiene con el tema de la unidad?,
qué aspectos relevantes se deben destacar para dar sentido al estudio del tema?, como articular
con los temas estudiados en las unidades anteriores?, etcétera.
5

Orientaciones didácticas generales


Para lograr los propósitos generales del curso y los específicos de cada bloquen se requiere
conocer a fondo el enfoque, los temas, la bibliografía del programa y las sugerencias de
actividades, ya que de esto depende que el curso cumpla con las metas que demanda el plan de
estudios. El conocimiento del programa por parte de los maestros y alumnos, además, es la base
para seleccionar estrategias de enseñanza y de estudio, utilizar eficazmente los recursos
disponibles en la escuela, así como para establecer acuerdos y compromisos que permitan
generar en el aula un ambiente propicio para el aprendizaje, donde la formulación de dudas, la
exigencia mutua y respetuosa entre profesores y alumnos constituya un rasgo de las relaciones
académicas cotidianas.
Este curso puede aportar experiencias importantes a los estudiantes normalistas en relación con
estrategias y actividades para la enseñanza y el estudio de la historia que, sin duda, influirán en
su desempeño profesional futuro. En este sentido, es importante que los futuros maestros
conozcan y desarrollen nuevas concepciones acerca del conocimiento histórico y de sus formas
de enseñanza. Cual es la mejor forma de lograrlo? En primer lugar, promoviendo y practicando,
en las aulas de la Escuela Normal, un nuevo enfoque de enseñanza basado en el estudio
riguroso, el análisis y la reflexión sistemática en el que se destaquen los procesos de
continuidad, cambio o ruptura entre hechos o tendencias de distintos periodos, es decir, en los
rasgos que definen los procesos históricos.
Generalmente, la forma ms utilizada en la enseñanza de la historia consiste en organizar equipos
integrados por los propios estudiantes para exponer los temas del programa, muchas veces sin
que el maestro titular participe a lo largo del curso para enriquecer, o corregir, las intervenciones
de los alumnos. Como lo demuestra la experiencia, con esta forma de proceder se obtienen
escasos resultados formativos y, por el contrario, se propicia el desinterés y la simulación por
parte de los estudiantes. Para lograr mejores resultados es necesario diversificar las formas de
enseñanza en el aula, de este modo se estimula el interés y la participación de los estudiantes;
por lo tanto, conviene que las actividades sugeridas se realicen a lo largo del curso y no solo
ocasionalmente.
A continuación se proponen algunas orientaciones para favorecer el logro de los propósitos del
curso. Además, en cada bloque temático se incluyen sugerencias de actividades para que los
estudiantes aprendan los contenidos del programa y, al mismo tiempo, desarrollen habilidades y
actitudes favorables para comprender los principales acontecimientos y procesos históricos del
periodo estudiado. Estas propuestas no constituyen una secuencia didáctica completa y rígida,
los maestros y los estudiantes pueden seleccionar o agregar las actividades que consideren
convenientes.
6

1. Partir del reconocimiento de las habilidades y los saberes previos de los alumnos. Durante su
trayectoria por la educación básica y media, los alumnos normalistas han estudiado la historia
general de México y del mundo y, por lo tanto, se han formado algunas ideas acerca de los
periodos que son objeto de este curso y, también, acerca del conocimiento histórico. Muchos de
ellos serán capaces de ubicar algunos hechos históricos en determinada Época; otros, además,
identificaran sus motivos o circunstancias; y algunos, identificaran causas o factores influyentes,
e incluso, explicaron algunos procesos en forma global. Es igualmente probable que algunos
alumnos, además de notorias deficiencias en conocimientos específicos, se hayan formado ñon
el transcurso de su formación previa ideas y actitudes negativas con respecto al conocimiento
histórico; en este caso, tal vez consideren que el estudio del pasado consiste en memorizar
fechas, nombres de personajes y lugares para aprobar el examen correspondiente. El
reconocimiento de lo que se sabe y lo que se desconoce es tanto para el profesor como para los
alumnos el punto de partida para seleccionar o desear las actividades de enseñanza y de
estudio: a) el profesor podrá· adecuar las estrategias, requerimientos de lectura y actividades a la
diversidad de situaciones o niveles de los alumnos; b) los alumnos, por su parte, después de
haber identificado sus deficiencias pueden establecer actividades adicionales para un mejor
desempeño. Por ejemplo, si los alumnos presentan problemas en el dominio de contenidos
básicos (ubicación temporal y características de hechos fundamentales de un periodo) es
evidente que estos aspectos deberán tratarse con mayor detenimiento en las clases, y además
deber· pedirse a los alumnos que estudien por cuenta propia aspectos históricos que son la base
del curso; ello constituye un reto, puesto que siempre abr.· alumnos ms avanzados; por el
contrario, si los alumnos tienen bases suficientes existe la posibilidad de profundizar en los temas
propuestos en el programa o abarcar otros aspectos no previstos. El tratamiento de casi todos los
temas del programa puede iniciarse indagando los conocimientos previos de los estudiantes
obtenidos durante su trayectoria escolar; ello permitir·, además, aprovechar lo que han aprendido
en otros cursos como Introducción a la enseñanza de la historia, La enseñanza de la historia, El
conocimiento histórico e Historia de México.
2. Lectura y análisis de textos. La lectura es la principal actividad para abordar los contenidos
propuestos en el programa, para aprovecharla se sugiere realizarla con propósitos definidos;
para ello conviene que el maestro prepare guías de lectura que orienten a los alumnos para
distinguir conceptos fundamentales, conocer las tesis de algo ̇n autor, identificar ideas principales
de un texto, expresar sus opiniones respecto al texto de que se trate, etcétera. En algunos casos
ser· necesario que el maestro explique, brevemente, el contexto (social, político e intelectual) en
que se produjo el texto correspondiente y séale las circunstancias o tesis entonces en debaten
que son necesarias para su interpretación.
7

3. Lectura de un libro. Independientemente de que los alumnos conozcan y lean capítulos de


distintos libros, se sugiere que lean un libro completo para comprender la visión de conjunto de
algo ̇n autor o grupo de autores sobre un tema o periodo específicos. De acuerdo con los
propósitos y temas del curso se recomienda la lectura de uno de los siguientes libros: Historia de
Europa, desde las invasiones al siglo XVI, de H. Perenne; Historia de la tecnología, desde la anti
̧edad hasta 1750; de T.K. Berry y T. Williams o Transiciones de la anti ̧edad al feudalismo de P.
Anderson. Además de estas sugerencias, en el acervo bibliográfico de las escuelas normales
existen otros materiales de lectura que pueden seleccionarse de acuerdo con el interés o
necesidades de los alumnos.
Conviene que los estudiantes dosifiquen la lectura a lo largo del curso y presenten sus avances y
conclusiones ser ̇n lo acuerden con el maestro (por ejemplo, puede organizarse un panel o mesa
redonda donde se expongan las conclusiones obtenidas con la les lecturas realizadas).
4. Planteamiento y solución de problemas. Para promover la reflexión de los alumnos y analizar
los hechos estudiados ser· ṫ il preguntarse: qué sucedí?, por qué?, cundo?, qué cambio?, qué
permanecí igual?, quiénes participaron?, en qué consistí determinado periodo o acontecimiento?,
cuánto duro?, etcétera. De esta manera, los estudiantes desarrollaran su capacidad para analizar
y explicar con rigor los acontecimientos y procesos históricos; una forma de promover este
aprendizaje es planteando problemas a los alumnos, por ejemplo, qué repercusiones tuvo el
desarrollo de la agricultura en la cultura material y organización social de los cazadores-
recolectores?, qué condiciones favorecieron el desarrollo de la navegación y el comercio en el
Mediterráneo?, qué factores determinaron la realización de los viajes de descubrimiento
geográfico de los siglos XV y XVI?, culés fueron las consecuencias de dichos viajes? La
respuesta a estas cuestiones implica que los estudiantes elaboren una explicación, y para ello es
necesario que busquen e interpreten información y distingan nuevas situaciones generadas por
los procesos de cambio. Desde el punto de vista formativo el planteamiento de problemas en
historia es un recurso que promueve la reflexión, el análisis y la valoración crítica.
5. Redacción de ensayos. La redacción de ensayos es un reto para los alumnos porque implica
formular preguntas, indagar, ordenar, clasificar, relacionar y sintetizar información para elaborar
explicaciones coherentes sobre los hechos y procesos estudiados. De este modo el curso
contribuir·, además, al perfeccionamiento de habilidades básicas (lectura y comunicación escrita),
lo cual es un propósito del plan de estudios.
6. Uso de mapas históricos. Son un recurso importante para la enseñanza y aprendizaje de la
historia, ya que permiten destacar las relaciones entre los hechos que se representan:
proximidad entre un punto y otro, relación entre el hecho o proceso histórico y el medio
geográfico (relieve, clima, recursos naturales), transformaciones del
8

dominio territorial de pueblos hegemónicos, distribución demográfica, vías de comunicación y


transporte, etcétera. Conviene que los alumnos normalistas se habita ̇en a consultar, utilizar e
interpretar mapas históricos al estudiar los temas del programa, de esta manera adquirirán las
habilidades necesarias para hacerlo y estarán capacitados para fomentar su uso en la escuela
secundaria (este tema lo estudiaran los alumnos en la asignatura Enseñanza de la historia III,
estrategias y recursos, que se imparte de manera simultanea a este curso, en el quinto
semestre).
Evidentemente las actividades no se agotan con estas sugerencias, es indispensable que los
maestros diversifiquen las formas de enseñanza para ampliar las posibilidades de aprendizaje de
sus alumnos y comunicarles, mediante la práctica, nuevas formas de enseñar historia.

Sugerencias para la evaluación


La evaluación es parte importante del proceso educativo porque permite conocer la evolución de
los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los alumnos, tomando como referencia su
situación inicial y los propósitos de enseñanza establecidos. Asimismo, da cuenta de la eficacia
de las estrategias, las actividades y los recursos empleados. La principal función de la
información obtenida mediante la evaluación es identificar aquellos aspectos que facilitan el
aprendizaje y también los que lo obstaculizan, por tanto, es la base para corregir deficiencias y
planear actividades que permitan superar los obstáculos.
Sin embargo, con mucha frecuencia, la práctica de la evaluación en las Escuelas Normales
enfrenta diversos problemas: a) solo se usa con fines de acreditación o asignación de
calificaciones; b) se reduce a medir la cantidad de información que los alumnos recuerdan, a
través de pruebas escritas u objetivas en las que los alumnos seleccionan o registran respuestas
correctas; c) la información que se obtiene de los exámenes raras veces se utiliza para evaluar la
participación del profesor, las estrategias, actividades y recursos utilizados en la enseñanza.
Así, la evaluación deja de ser un medio y se convierte en el fin principal de la enseñanza, de tal
manera que los estudiantes, poco a poco, pierden interés por el conocimiento y solo centran su
atención en aquellos elementos ̇tiles para el examen. Para contribuir a superar estos problemas
se presentan enseguida algunas recomendaciones:
En la evaluación es necesario tomar en cuenta, como parámetros, los propósitos generales de la
formación inicial establecidos en el perfil de egreso, así como los propósitos generales del curso
y los de cada bloque. De esta forma, en lugar de evaluar cada tema y privilegiar la medición de la
información retenida, se dar· prioridad a la comprensión de las características de los periodos
históricos y los procesos que tuvieron lugar en cada uno.
9
Otro punto de referencia son los conocimientos previos de los alumnos a fin de saber chumo
evolucionaron sus conocimientos y sus habilidades, es decir, la influencia de las actividades de
enseñanza y aprendizaje.
La evaluación puede realizarse en diferentes momentos: al inicio del curso y de cada bloque,
para conocer los antecedentes que tienen los alumnos respecto a los temas de estudio; en el
transcurso de cada clase, para verificar lo que se aprende y la forma como se desenvuelven los
integrantes del grupo; y al final del curso, para comprobar en qué medida se lograron los
propósitos educativos. En cada uno de estos momentos el maestro deber· definir los aspectos
que le interesa evaluar para valorar la efectividad del proceso educativo y, al mismo tiempo,
contar con elementos para asignar la calificación final de bloque o curso. Es conveniente que,
desde el principio del curso, se comunique a los alumnos los criterios de evaluación, de esta
manera podrán orientar su desempeño.
Los medios e instrumentos de evaluación pueden diversificarse con el propósito de contar con
varias fuentes de información: los textos o ensayos escritos por los alumnos, la realización de
investigaciones, la observación atenta de los procesos que se desarrollan en el aula (interés,
argumentos expresados en clase, preguntas formuladas) y distintos tipos de pruebas.
Las pruebas son otro medio para obtener información; al desearlas conviene reflexionar acerca
de los aspectos que pueden ser medidos con este tipo de instrumento. Como se sabe, las
pruebas llamadas objetivas, debido a su estructura (respuesta breve, correspondencia, opción m
ṫ iple) generalmente miden la cantidad de información memorizada por los estudiantes. No
obstante, existen pruebas ̇tiles para evaluar la comprensión e, incluso, algunas habilidades, pero
para ello es fundamental poner atención en el tipo de preguntas o reactivos que se incluyen.
Muchas veces la participación de los alumnos revela el grado de comprensión de
acontecimientos y procesos estudiados, su capacidad para relacionarlos y reflexionar sobre ellos,
sus habilidades para interpretar información y vincularla con situaciones actuales, etcétera. La
observación de las actitudes de los integrantes del grupo es importante no solo para evaluar a los
alumnos, sino también al maestro y a las estrategias empleadas.
La práctica de la evaluación continua permite contar con información para mejorar las formas de
enseñanza o las actividades didácticas durante el desarrollo del curso, y evita que se le
considere como una actividad separada del curso o que su función se reduzca a la toma de
decisiones sobre la acreditación. Así, tanto estudiantes como profesores estarán en posibilidad
de valorar la calidad del proceso y de los resultados.
10

Propósitos generales
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Identifiquen las principales características de las grandes Épocas de la historia de la
humanidad, particularmente en lo que se refiere a la cultura material y vida cotidiana, la
organización social y política, la economía, la técnica, la ciencia, el arte y el pensamiento
religioso.
2. Establezcan relaciones entre la historia de México y la de otros pueblos del mundo; en
particular, que identifiquen procesos de conflicto, dominación e influencia mutua.
3. Desarrollen la capacidad de identificar procesos de cambio, continuidad y ruptura; causas y
consecuencias; así como la influencia de los individuos y el medio geográfico en el desarrollo de
acontecimientos y procesos históricos.
4. Adquieran conocimientos fundamentales que permitan consolidar el dominio del campo
disciplinario de la especialidad para enseñar con seguridad y eficacia los temas incluidos en los
programas de estudio de la educación secundaria.

Bloques temáticos
Bloque I. Los orígenes de la humanidad.
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Identifiquen las principales características del proceso de hominización y su relación con el
desarrollo de la vida social y material de los primeros seres humanos.
2. Analicen la importancia del descubrimiento de la agricultura para el cambio en la organización
social, económica y política, así como en el desarrollo de las primeras aldeas y centros urbanos.
3. Reconozcan la influencia del medio geográfico en el desarrollo de las grandes civilizaciones
agrícolas.
11

Temas
Los primeros seres humanos. La evolución humana y el progreso cultural. La prehistoria, su
duración. La vida en el paleolítico: los cazadores-recolectores nómadas.
La agricultura, las primeras ciudades y las grandes civilizaciones. La revolución neolítica: el
nacimiento de la agricultura y sus efectos sobre la organización de la sociedad. La aldeas y
forma de vida.
El poblamiento del continente americano. De los primeros cazadores al descubrimiento del maíz
y al desarrollo de las primeras aldeas.
Las civilizaciones agrícolas. El progreso de la agricultura y el desarrollo de la primeras
civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica. Ubicación espacial y temporal.
Procesos históricos comunes de las civilizaciones agrícolas: Urbanismo.Agricultura de riego.
Gobierno teocrático y militar.
La sociedad aldeana.Sistema de escritura y matemáticas.Desarrollo de las técnicas y las grandes
obras colectivas.

Bibliografía básica
Alimen, Marie-Henriette y M. J. Steve, (1999), ìEl poblamiento de América Meridionalî, "Conclusiones" en
Historia Universal. Siglo veintiuno. Prehistoria, México, Siglo veintiuno editores, vol. 1, pp. 304-313 y 314-321.

Barahona, Ana, (2001), origen y evolución del ser humano, en como ves?, año 3, núm. 32, México, UNAM,
pp.10-14.

Childe, V. Gordon, (1981), ìRecolectores de alimentosì, ìLa revoluciÛn neolÌticaî, ìLa revoluciÛn urbanaì, en Los
orÌgenes de la CivilizaciÛn, MÈxico, FCE, pp. 64-84, 111-130 y 173-218.

Donadoni, Sergio, et. al., (2000), "El campesino", en El hombre egipcio, Madrid, Alianza Editorial, pp. 23-51.

Klima, Josef, (1980), ìEl desarrollo de la civilizaciÛn en Mesopotamiaî, en Sociedad y cultura en la antigua
Mesopotamia, Madrid, Akal, pp. 213-230.

Mastache, Alba Guadalupe, (1997), ìEl MÈxico Antiguo, Mundo enigm·tico y complejoî, en MÈxico Antiguo,
AntologÌa de la revista ArqueologÌa Mexicana, MÈxico, SEP/INAH/RAICES, Vol. I, pp. 8-14

Turner, Ralph, (1995) nacimiento de la Cultura Urbana en China, en Las Grandes Culturas de la Humanidad,
México, FCE, tomo I, pp. 384-398.

12

Bibliografía complementariaChile, V. Gordon, (1981), Los orígenes de la Civilización, México, FCE, pp.
51-63.Duby, Georges. (1987), Atlas Histórico Mundial, Barcelona, Debate.Gispert, Carlos, (1994), Historia
Universal, de la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII)

(1994), Barcelona, Editorial Océano, tomo 1.Julio·, José - Ramón coord., (2000) Atlas de Historia Universal,
Barcelona, Planeta, tomo I.López Agustín, Alfredo, et al. (1999), El pasado indígena de México, México, FCE.
Martínez, José Luis, China/Japón, El Mundo antiguo, México, SEP.Martínez, José Luis,
Mesopotamia/Egipto/India. El Mundo antiguo, México, SEP.Reeves, Hubert, et. al., (1999), el hombre, en La
ms bella historia del mundo, México, SEP, pp.

127-176.Turner, Ralph, (1996), Las Grandes Culturas de la Humanidad, México, FCE, tomo I, pp. 62-78,

133-140, 262-314.

Bloque II. Las civilizaciones del Mediterráneo.


Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Reconozcan la influencia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones del
Mediterráneo, particularmente en lo que se refiere a la expansión colonial y comercial, así como
en la influencia mutua entre los pueblos.
2. Identifiquen y valoren la herencia cultural de las civilizaciones del Mediterráneo, en particular lo
relacionado con el establecimiento de las ciudades-estado, la republica, la democracia, el
desarrollo de la ciencia y el pensamiento racional.
3. Analicen las causas de la decadencia del imperio romano y sus efectos en la conformación del
régimen feudal.

Temas
El Mediterráneo. Características del espacio y su influencia en el desarrollo histórico de los
pueblos. La navegación y los fenicios.
Los griegos. Su ubicación temporal y espacial. Las ciudades-estado. La esclavitud, el comercio y
la expansión colonial. Atenas y la democracia. El desarrollo de la ciencia y el pensamiento
racional. El arte griego. El imperio de Alejandro Magno y la civilización helenística. Cultura
material y vida cotidiana.
13
Los romanos. Ubicación espacial y temporal. La monarquía. Instituciones políticas republicanas.
La esclavitud y la expansión del imperio romano. Romanización de los pueblos del Mediterráneo
y su herencia a la cultura occidental. La difusión del cristianismo. Crisis del siglo III y el fin del
imperio. Cultura material y vida cotidiana.

Bibliografía básica
Anderson, Perry, (1974), Grecia, el mundo helenístico, Roma en Transiciones de la anti ̧edad al feudalismo,
México, Siglo veintiuno editores, pp. 23-39, 40-47 y 48-102.

Andreau, Jean, (2000), "El Liberto", en Andrea, Giardina. El hombre romano, Madrid, Alianza Editorial, pp. 203-
225.

Braudel Fernand, (1989), "El milagro romano", en El Mediterráneo. Los hombres y su herencia, México, FCE,
pp. 39-68.

Braudel, Fernand, (1994), ìLa formación de las culturas mediterr·neasî en Una lección de Historia de Fernand
Braudel, México, FCE, pp. 13-25.

Canfora, Luciano, (2000), "El ciudadano" en Vernant, Jean Pierre, El hombre griego, Madrid, Alianza Editorial,
pp. 139-164.

Gaarder, Jostein, (1996), ìAtenasî, en El mundo de Sofía, México. Editorial Patria/Ciruela. pp. 87- 93, 97-100.

Gásperi, Carlos, (1994) la evolución histórica de las ciudades fenicias, isla gran eclosión cultural en Historia
Universal. De la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII), Barcelona, Editorial Océano, tomo 1, pp.
129-130, 202-203.

Grimal, Pierre, comp., (1999) ìIntroducción, en Historia Universal. Siglo veintiuno. El helenismo y el auge de
Roma, México, Siglo veintiuno editores, vol. 6, pp. 3-20.
Hogarth, David George, (1992) "Epílogo", en El antiguo Oriente, México, FCE, pp. 134-154.Petrie, A., (1966),
breve Historia de Grecia, La constitución ateniense "La vida privada en Grecia", en Introducción al Estudio de
Grecia, FCE, pp. 7-10, 86-92 y 109-125.Veggeti, Mario, (2000), El hombre y los dioses, en Vernant, Jean Pierre,
El hombre griego,

Madrid, Alianza Editorial, pp. 291-295.Walbank, F.W., (1978), La decadencia, en La pavorosa revolución. La
decadencia del Imperio

Romano en Occidente, Madrid, Alianza Editorial, pp. 135-154.

Bibliografía complementaria
Bengtson, Hermann, (1999), Historia Universal. Siglo veintiuno, Griegos y persas, México, Siglo veintiuno
editores, vol. 5.

Carcopino, Jerome, (1993), La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, Madrid, ediciones Temas de
Hoy.

Duby, Georges, (1987), Atlas Histórico Mundial, Barcelona, Debate, pp. 4-13.Gispert, Carlos, (1994), Historia
Universal, de la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII)

Barcelona, Editorial Océano, tomo 1.

14

Grimal, Pierre, (1999), Historia Universal. Siglo veintiuno, La formación del imperio romano, México, Siglo
veintiuno editores, vol. 7.

Julio, José -Ramón coord., (2000), Atlas de Historia Universal, Barcelona, editorial Planeta, tomo I. Lara
Peinado, Federico, (1990), Así vivían los Fenicios, Madrid, Grupo Anaya S.A., (Biblioteca
Básica: Historia)Millar, (1999) Historia Universal. Siglo veintiuno, El pueblo romano y sus pueblos limítrofes,
México,

Siglo veintiuno editores, vol. 8.Turner, Ralph, (1996), Las grandes culturas de la humanidad, México, FCE, Vol.
2.

Bloque III. Europa feudal, el Islam y Bizancio Propósitos


Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Conozcan las características del régimen feudal en Europa, particularmente en cuanto a la
fragmentación política, al modo de producción y la consolidación del cristianismo y de la Iglesia
católica, y sean capaces de identificar los principales procesos de cambio y continuidad con las
Épocas histéricas precedentes.
2. Analicen los principales cambios generados en las técnicas del trabajo agrario, los transportes,
la expansión del comercio, el incremento de la población, el desarrollo urbano y su impacto en la
vida material.
3. Reconozcan la influencia cultural que ejercieron los pueblos musulmán y bizantino en la
Europa feudal, y sean capaces de explicar la relación de conflicto entre estos pueblos y su
impacto en la reorganización política y económica del espacio geográfico.

Temas
Europa feudal. La fragmentación política. Rasgos del régimen feudal. La sociedad. El trabajo. La
técnica. Vida cotidiana. Imperio Carolingio. Expansión y consolidación del cristianismo. Las
cruzadas: sus efectos. Elementos de cambio a partir del siglo IX: revolución agrícola, desarrollo
técnico, expansión económica, florecimiento urbano y comercial. Nacimiento del estado moderno.
Cambios en la vida cotidiana. La crisis del mundo occidental.
El Islam. De las tribus nómadas al imperio. Orígenes del Islam. Mahoma y el Corán. La
expansión militar y el dominio musulmán. Herencia cultural islámica.
El Imperio Bizantino. La división del imperio romano. Ubicación espacial y actividades
comerciales e industriales en Bizancio. La Iglesia ortodoxa. La sociedad y el lujo oriental en la
vida cotidiana de la Élite.
15

Bibliografía básicaBraudel, Fernand, (1993), el Islam, en Las civilizaciones actuales, Madrid, Tecnos,
pp. 48-60. Cahen, Claude, los Árabes antes del Islam, en Historia Universal. Siglo veintiuno. El Islam,

México, Siglo veintiuno editores, vol. 14, pp. 3-25.Coarelli, Filippo, (1992), Roma, en Braudel, Fernand, El
Mediterráneo. El espacio y la historia,

México, FCE, pp.115-140.Dhondt, Jan, (2000) ìGrav·menes y Progreso técnico, en Historia Universal. Siglo
veintiuno. La

Alta Edad Media, México, Siglo XXI Editores, pp. 269-274.Duby, Georges, (1998), siglos V-XI, en Arte y
Sociedad en la Edad Media, España, Taurus

Bolsillo, pp. 13-36.Guglielmo Cavallo, (2000), "Introducción", en El hombre bizantino, Madrid, Alianza Editorial,
pp.11-

25.Klapisch, Cristiane, (2000), La mujer, en Le Goff, Jacques, et. al. El hombre medieval, Madrid,
Alianza Editorial, pp. 297-322.Le Goff, Jacques,(2000) Aspectos y estructuras económicas, en Historia
Universal. Siglo

veintiuno. La baja Edad Media, México, Siglo XXI Editores, vol. 11, pp. 29-38Pirenne, Henri,(1995), La invasión
musulmanaî, ìLa restauraciÛn del imperio de Occidenteî, ìLa cruzadaî, en Historia de Europa. Desde las
invasiones al siglo XVI, MÈxico, FCE, pp. 35-

39, 60-70 y 141-146.Vincent, Catherine (2001), ìLa Època feudal. PrÌncipes y seÒoresî, ìFlorecimiento urbano y

comercialî, ìNacimiento de los estados modernosî, en Breve historia del Occidente Medieval, Madrid, pp. 81-94,
109-121 y 180-193.

Bibliografía complementaria
Arranz, Ana y Granda, Cristina, (1987), La Edad Media, España, Editorial Alhambra.Duby, Georges, (1996), El
Año Mil, Madrid, Gedisa editorial.Gaarder, Jostein, (1996), El mundo de Sofía, México, Editorial Patria/Siruela.
Gispert, Carlos, (1994), Historia Universal. De la humanidad prehistórica al imperio bizantino (s.VII)

Barcelona, Editorial Océano, tomo 1, p. 264-288.Mollat, Michel, (1998), Pobres, humildes y miserables en la
Edad Media, México, FCE.Pirenne, Henri, (2001), Las ciudades de la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial.
Vincent, Catherine, (2001), la construcción de la cristiandad, en Breve historia del Occidente

Medieval, Madrid.

Bloque IV. El Renacimiento y los descubrimientos geográficos.


Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Reconozcan al Renacimiento europeo como una etapa de transición al mundo moderno, que
se manifiesta en el desarrollo comercial, urbano, artístico, científico y tecnológico, así como en la
fragmentación del poder de la Iglesia católica.
2. Analicen las causas y las consecuencias de la expansión del mundo europeo en los siglos XV
y XVI.
3. Identifiquen los factores que permitieron la consolidación del Estado moderno y del
absolutismo.

Temas
El Renacimiento europeo. Transición al capitalismo. La monarquía y la nobleza. La burguesía, el
comercio y los centros urbanos. El renacimiento cultural: el ideal clásico. La ciencia y la técnica.
El imperio otomano: expansión, comercio y conflictos con Europa. Los viajes marítimos. La
reforma luterana
Expansión europea. Colonización y expansión comercial en América y Asia. El encuentro de dos
mundos y la organización del mundo colonial. Colonización española, portuguesa, holandesa,
francesa e inglesa en América. Conquista espiritual y crisis demográfica.
El mundo: siglos XVI al XVII. Consolidación del estado-nación y de las monarquías absolutas. De
la manufactura a la industria. Periodo de crisis. Características generales de Europa y América
en el siglo XVII. La secularización.

Bibliografía básica
Kamen, Henry, (1986),absolutismo, en Vocabulario básico de la historia moderna. Espada y América de 1450-
1750, Barcelona, Crítica, pp. 9-13.

Pirenne, Henri, ( 1995), "Los turcos, el renacimiento, isla reforma, los estados europeos desde mediados del
siglo XV hasta mediados del siglo Vil, en Historia de Europa. México, FCE, pp.363-367, 373-405, 406-434 y 435-
454.

Tenenti, Alberto, (2001), ìEl comerciante y el banquero, Tzetan Todorov, viajeros e indígenas, en Garín,
Eugenio, et. al. El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, pp. 197-228, 311-327.

17

Villari, Rosario, et. al., (2000), "El gobernante", en El hombre del Barroco, Madrid, Alianza Editorial, pp.19-48.

Vincent, Catherine, (2001), isla iglesia en vísperas de la Reforma, en Breve historia del Occidente Medieval,
Madrid, Alianza, pp. 194-207.

Vries, Jan de, (1987), el periodo de crisis, en La Economía de Europa en un periodo de crisis, 1600-1750,
Madrid, Cátedra, pp.13-42.

Bibliografía complementaria
Anderson, M.S., (1995 ), Europa y el mundo, en La Europa del siglo XVIII (1713-1789), México, FCE, pp. 198-
233.

Gaarder, Jostein, (1996), El mundo de Sofía, México, Editorial Patria/Ciruela.Wolf, Eric R., en busca de riqueza,
en Europa y la gente sin historia, México, FCE, p. 161-195. Villari, Rosario,et.al., (2000), El hombre del Barroco,
Madrid, Alianza Editorial.Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti, (1999), Los fundamentos del mundo moderno.
Historia

Universal. Siglo veintiuno, México, Siglo XXI Editores, tomo 12

También podría gustarte