Que Es El Tono Muscular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Que es el Tono Muscular? (https://www.myprotein.

es/thezone/entrenamiento/tono-muscular-
que-es/ )

El tono muscular es básicamente el estado de tensión en el que se encuentran los músculos en


estado de reposo. Estos se encuentran siempre en un estado de contracción y relajación continua,
para ofrecer eso un buen tono muscular que nos permita realizar los movimientos cotidianos y
mantener una correcta postura corporal.

Junto a los huesos, los músculos son los que nos permiten mantenernos de pie, andar, agacharnos
y realizar todos y cada uno de los movimientos diarios. Un cuerpo humano sin músculos sería
incapaz de mantenerse en pie y soportar su peso, al igual que sin huesos tampoco podría hacerlo.
Esto es lo que se conoce como el sistema músculo-esquelético del cuerpo, que lo forman el
conjunto de huesos, músculos y articulaciones.

Dependiendo de cuál sea el momento del día en el que nos encontremos, la edad o el tipo de
ejercicio que hemos realizado, dependerá el tono muscular de cada persona. Por ejemplo, durante
la noche los músculos se relajan debido al estado de sueño y el tono muscular disminuye
considerablemente, pero al despertarnos por la mañana poco a poco recupera su estado normal
de contracción.

Por ejemplo, cuando sufrimos un tirón o una rampa, el músculo se contrae al máximo y el tono
muscular aumenta considerablemente hasta que se normalice la situación.

“El tono muscular es un estado de tensión fisiológico que presentan los músculos constantemente,
con el fin de mantener a estos tejidos activos sin generar un movimiento. Por lo cual, se lleva a
cabo gracias al intercambio de acción que producen las fibras musculares, lo que quiere decir que
estos elementos se van turnando para evitar que aparezca la fatiga”

Alteraciones del tono muscular / Clasificación: (


https://www.fisioterapia-online.com/glosario/tono-muscular )

1. Atonía: es la ausencia de tono muscular producida por una lesión de astas anteriores de la
medula espinal o por una alteración de la unión neuromuscular, producido por una
denervación.
2. Hipotonía: perdida del tono normal en la que los músculos están blandos y ofrecen una
disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad. (indica una
disminución en las fibras contraídas)
3. Hipertonía: aumento de fibras contraídas en el músculo, y de acuerdo a su fisiología se
divide en espasticidad y rigidez. Aumento anormal de la resistencia externa que se aplica a
una articulación, causada por espasticidad, distonía, rigidez o por la combinación de todos.
- Espasticidad: incremento del tono muscular relacionado por la velocidad del
movimiento muscular, la resistencia aumenta con la velocidad del estiramiento y varia
con la dirección del movimiento. Ocurre por una lesión piramidal  signo de navaja
- Rigidez: resistencia al movimiento aplicado externamente esta presente a velocidades
muy bajas (no depende de la velocidad), se refleja como resistencia inmediata al
movimiento en la dirección contraria.
- Paratonía: también entra dentro de la clasificación, pero es más conocido como un
indicativo de lesión en el lóbulo frontal, imposibilidad de alcanzar la relajación muscular
voluntaria.

Distonía: se presenta cuando no hay fibras contraídas, por los cual se generan mecanismos en los
cuales se contraen las fibras de manera involuntaria y repetitiva. Desorden del movimiento en el
que contracciones musculares sostenida o intermitentes causan rotaciones de las articulaciones y
movimientos repetitivos. (Posturas anormales de las partes distantes son comunes, disminuye con
el estiramiento rápido y sostenido)

Herramienta Valoración del tono anormal

Escala Asworth: evalúa la espasticidad


Hipertonía ( hypertonia assessment tool ) : HAT

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/escalas-de-medida-de-la-espasticidad/#:~:text=
%E2%80%93%20ESCALA%20MEDIDORA%20DEL%20TONO%20ADUCTOR,las%20caderas%20a
%2090%C2%B0).Análisis computarizado de la marcha

Hipotonia:

Tratamiento:

Espasticidad:
- Tratamiento postural. Debe realizarse procurando preservar la máxima capacidad
funcional. Ayudan a evitar las retracciones articulares que aparecen como consecuencia
de la espasticidad.

- Movilizaciones articulares: previenen las complicaciones ortopédicas, pero si no se


realizan correctamente, pueden favorecer la aparición de osificaciones de partes blandas
en torno a las articulaciones, en ocasiones tan extensas, que limitan enormemente el
recorrido articular.
- Estiramientos de la musculatura espástica: parecen ser la opción más defendida. La
aplicación pasiva puede ser rápida (manual), con efectos facilitadores, o bien lenta (yesos,
ortesis, etc.). La duración del tiempo de influencia en el tono muscular oscila entre 30 min
y 6 h.
- Técnicas de facilitación neuromuscular: facilitan el movimiento voluntario, inhibiendo la
espasticidad. Existen diferentes técnicas: de Bobath, de Rabat, de Brunnstrom, etc.
- Equilibrio y marcha. La bipedestación tiene efectos positivos en miembros inferiores,
disminuyendo el tono muscular y los espasmos. El entrenamiento repetitivo del patrón de
marcha, con soporte parcial del peso del cuerpo (Treadmill), ofrece ventajas comprobadas
en la reeducación del mecanismo de marcha del paciente espástico.
- Crioterapia. Parece ser que la estimulación de los termorreceptores puede inhibir las
neuronas que desencadenan espasticidad. La aplicación puede ser local (bolsas de gel frío)
o general en bañera. La aplicación es de 15-30 min y el efecto obtenido se mantiene varias
horas.
- Electroestimulación. Controvertida, aunque parece confirmarse que tiene una eficacia
temporal (2-24 h). Las más conocidas son: estimulación eléctrica funcional (FES),
estimulación eléctrica repetitiva (RES) y estimulación nerviosa transcutánea (TENS).
- Biorregulación (biofeedback). Se busca el control voluntario consciente de la espasticidad.
Se utiliza un electromiógrafo para distinguir entre la contracción voluntaria y espástica. Se
aplican electrodos en los músculos a controlar y mediante información visual (pantalla) o
auditiva (altavoz) el paciente reconoce el movimiento útil.
- Hidroterapia. Por inmersión en bañera o piscina, tiene un efecto beneficioso tanto
objetivo como subjetivo. Facilita también la rehabilitación de los movimientos
coordinados.
- Fortalecimiento de antagonistas.
- Reeducación de las actividades de la vida diaria.
- Adaptaciones del domicilio.

Tratamiento con fármacos anti espásticos pueden mejorar la espasticidad de forma significativa de
manera generalizada.

Baclofeno (principal): se utiliza en espasticidad generalizada posee un efecto anti espástico al


actuar sobre los receptores gabergicos de la asta posterior medular, provocando inhibición de las
transmisiones monosinápticas extensoras y poli sinápticas flexoras. (5 mg tres veces al dia y
incrementar 5 mg cada 4 a 7 dias )  dosis maxima recomendada 80 mg/dia pero se han usado
hasta 150. Para obtener resultados terapéuticos debe ser mayor a 30 mg/dia.

- Diacepam: se recomienda comenzar con una dosis inicial de 2 mg/día, con escalado lento
hasta un máximo de 60 mg/día.
- Tizanidina: inicio con dosis única de 2 mg noche (tabletas de 4 mg). Aumento gradual de 2
mg cada 4-7 dias hasta obtener beneficio o aparición de efectos secundarios. Dosis
máxima de 36 mg/día.
- Dantroleno sódico: la dosis inicial recomendada es de 25 mg/día, aumentando 25 mg/día
cada 4-7 días hasta 100 mg cuatro veces al día (dosis máxima de 400 mg/día).

tizanidina y dantroleno, se recomienda el control de la función hepática (basal, y a 1, 3 y 6


meses).

Tratamiento con efecto local de la espasticidad:

Toxina Botulínica: disminuyen la espasticidad de los músculos hiperactivos sin debilitar otros no
afectados, actúa bloqueando la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular y produce
una denervación química transitoria, también inhibe la liberación periférica de neurotransmisores
nociceptivos y puede desempeñar un papel analgésico. (. El efecto se inicia progresivamente a los
2-3 días, hasta alcanzar su máximo aproximadamente al mes y se mantiene la duración del efecto
3-4 meses. El grado y duración de la relajación muscular obtenida dependen de las dosis
desempeñar un papel analgésico ).

https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART10250/
guia_del_tratamiento_integral_de_la_espasticidad.pdf

También podría gustarte