TEMA 9
TEMA 9
TEMA 9
1. DEFINICIÓN.
La espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento del tono muscular, dependiente de
la velocidad. Presenta reflejo de estiramiento exagerados, resultantes de un procesamiento anormal de las
aferencias espinales.
Presente en un síndrome de motoneurona superior.
• Cambios plásticos que ocurren a nivel espinal tras lesiones del SNC.
La hiperexcitabilidad refleja se desarrolla a lo largo de meses e implica mecanismos de
adaptación en los circuitos espinales caudales a la lesión.
2. FISIOPATOLOGÍA DE LA ESPASTICIDAD.
4. TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD.
¿Qué objetivos generales podemos tener en cuenta en el tratamiento de la espasticidad?
Objetivos: aumentar la funcionalidad del paciente, si la funcionalidad del paciente está muy disminuida
pues que se pueda mantener unos mínimos que permitan mantener la higiene personal, y una posición de
las articulaciones (para evitar rigideces).
Mejorar rango de movimiento, esquema corporal, tono de la musculatura y disminuir el dolor
• Tratamiento farmacológico.
El tratamiento debe iniciarse de forma progresiva y la dosis bien repartida a lo largo del día.
Técnica de administración: se realiza ecoguiado para saber dónde se pincha, suelen pinchar varias
veces en el mismo músculo (2 veces en el mismo músculo mínimo). Lo administra el médico
rehabilitador.
− Estabilidad de la lesión neurológica: un paciente muy agudo con una evolución de 6 meses de lesión
no se va a operar.
− Agotamiento de recursos médico-rehabilitadores.
− Espasticidad no controlada.
− Deformidades osteoarticulares.
¿Qué objetivos se quieren alcanzar?
Mejorar la funcionalidad del paciente en el caso de que sea posible, si no es posible mucha gente lo hace
por estética y por higiene (sobre todo en pacientes encamados).
• Tratamiento quirúrgico.
Neuroquirúrgicos.
− Rizotomía posterior selectiva. →
− Neurotomía periférica selectiva: cortar en torno al 70% de las
fibras nerviosas del músculo espástico. Como no tienen
inervación, no es espástico. Se hace sobre todo en el tibial.
Ortopédicos.
− Desinserción muscular proximal:
Aumento de la movilidad articular.
Disminución del reflejo de estiramiento.
Inmovilización postoperatoria con yesos seriados.
− Alargamiento tendinoso:
Se relaja el músculo a expensas del aumento de longitud.
ZETAPLASTIA: se realizan dos hemisecciones contralaterales en
el tendón, separadas por la distancia a elongar. Esas hemisecciones
se conectan. Alargan el tendón por lo que el músculo sigue
acortado (está técnica se ha dejado de realizar).
− Tenotomía.
Sección del tendón, con pérdida consiguiente de la función muscular, (si rompo el
tendón nunca habrá contracción).(Sobre todo en pacientes encamados)
− Favorece higiene.
− Mejora la estética.
− Osteotomía:
Intervención que busca la congruencia de las superficies
articulares.
Se ve cuanto desplazamiento del acetábulo de la cabeza
femoral
Papel importante de los aductores, por que la pierna suele
meterse hacia dentro.
Se realiza en casos de luxación articular. Se hace, por ejemplo,
en casos de espasticidad de la musculatura aductora de la
cadera. Puede hacer con o sin clavos. Se ve más en niños que en
adultos y precisa de seguimiento (Rx periódicas)
Asesoramiento ortésico.
El paciente recluta las fibras que recluta, aunque hagamos un posicionamiento correcto probablemente
hay que recurrir a ortesis. Nosotros no realizamos ortesis, las realizan los terapeutas ocupacionales y los
técnicos ortopédicos.
MI: Diferenciar entre:
− Dafo: más dinámica, materiales más flexibles, ayudan
más a la marcha, alinea calcáneo con tibia. Mejor
porque se adapta mejor a cada pie en función de las
necesidades de cada paciente.
− El rancho de los amigos: se usa en pie equino, no suele
favorecer la marcha, solo sujeta la pierna por encima,
el pie va libre por la zapatilla, la teacher no lo
recomienda mucho
− En función de la férula también vamos a optimizar el
patrón de la marcha o no, si el paciente necesita algo
que le contenga y le alinee → dafo.
MS:
− Posey: almohadilla para evitar que haya una
inclusión del pulgar dentro de la mano y evitar que
los dedos lleguen a tocar la palma de la mano (para
que no se clave las uñas y haya buena higiene). Al
ser blandita se suele tolerar bien.
Vamos aumentando el tiempo que lo lleva puesta
de forma progresiva.
− La termoplástica: suda mucho la mano.