Ramos Carolina Ensayo Final
Ramos Carolina Ensayo Final
Ramos Carolina Ensayo Final
Climático, Sustentabilidad y
Desarrollo
AGRICULTURA, CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD
El cacao es un cultivo que está presente en varias partes del mundo, concentrando su
producción en Ghana y Costa de Marfil. Su alta calidad y su perfil organoléptico de la
variedad fino o de aroma abre nichos de mercado especialista que está dispuesto a pagar
un precio mayor; lo que genera un mercado importante para América Latina debido a que
presenta 11 variedades genéticas de cacao fino o de aroma posicionándola como la principal
exportadora de esta variedad, en especial a Ecuador que es el primer exportador de cacao
fino o de aroma del mundo (Gómez y Vignati, 2019).
Ecuador ha sido un país cacaotero con mas de 240 años en el negocio de venta de cacao
en grano ayudando a la economía del país con su primer y segundo boom, además que en
el año 1880 fue el primer exportador en el mundo, propiciando la creación de empresas
exportadoras y de valor agregado extranjeras como Nestlé lo cual impulso la economía del
país. Actualmente, en el cultivo de cacao se tiene 100 mil productores, con una distribución
desigual de las hectáreas de producción, por ejemplo, solo el 5% de los productores
disponen de 20 ha, mientras que el 85% tienen menos de 10 ha (Vassallo, 2017). En la
Maestría en Cambio
Climático, Sustentabilidad y
Desarrollo
actualidad, al año se produce 300 000 toneladas con lo que se considera que es el cuarto
país productor de cacao en el mundo (Abad, Acuña y Naranjo, 2020). La zona que concentra
mayor cantidad de cultivos de cacao es la Costa, donde el sistema de cultivo con mayor
presencia (65%) es el monocultivo generando daños al ecosistema debido a su manejo
agrícola (Barrezueta, Carpio, y Sarmiento, 2017).
Sistemas Agroforestales
Los sistemas agroforestales se emplean como ayuda al agricultor para evitar pérdidas a gran
escala durante eventos naturales extremos o variación en las condiciones externar de los
cultivos, logrando menos daños si el manejo es mediante monocultivos (Altieri y Toledo,
2011). En el país los principales productos exportables se manejan bajo un sistema de
monocultivo como el cacao, banano y la palma africana, los cuales se implantan generando
deforestación de bosques nativos lo que conlleva problemas sociales. El primer monocultivo
desarrollado en el país fue el cacao que provocó deforestación de grandes extensiones
sobre todo en la región costa generando que un pequeño grupo de familias sean las dueñas
de este negocio (Granda, 2006).
El cacao al ser un cultivo que se ve afectado por las exposiciones a altas temperaturas
debido a su poca tolerancia a estos cambios bruscos externos, se considera al sistema
agroforestal una alternativa viable para evitar estrés en la planta en épocas de mucho sol
(Jaimez, et al, 2008). Se tiene que en cultivos que manejan este sistema agroforestal se
obtiene mayor porcentaje de materia orgánica en el suelo, también mayor biodiversidad en
microorganismo mejorando las características químicas, físicas y biológicas del suelo.
Sistemas agroforestales como la mezcla de cacao, plátano y árboles perennes es un modelo
implementado con éxito en el país (Díaz, 2011).
Adicional, se considera que los sistemas agroforestales pueden acumular entre 12 y 228 t C
ha-1 lo que ayudaría a disminuir los efectos del cambio climático. Un modelo eficiente de
este sistema es cuando se integran frutales, maderables e industriales ya que presenta
mayor eficiencia de acumulación de Carbono obteniendo impactos positivos en la
preservación de la biodiversidad, disminución de la pobreza asegurando la soberanía
alimentaria generando una sostenibilidad de los cultivos, ambiente y el ser humano. Un
sistema de cacao, árboles maderables y frutales puede llegar a acumular un promedio de
131.18 t C ha-1 considerado mayor, que el analizado en suelos tropicales húmedos. Esta
relación abre las puertas a los productores para generar más ingresos económicos que
generan los mercados de carbono (Pocomucha, Alegre, y Abregú, 2016).
Una preocupación de la población son los efectos el cambio climático que cada vez son mas
evidentes, en la actualidad se habla de bajar las emisiones de los gases de efecto de
invernadero que son enviadas a la atmosfera con acciones eficaces sugeridas por la
Maestría en Cambio
Climático, Sustentabilidad y
Desarrollo
comunidad científica. Una de las principales emisiones de carbono asociado al cultivo de
cacao es la deforestación y degradación de los bosques tropicales que generan alrededor
del 20% del total de emisiones (Pocomucha, Alegre, y Abregú, 2016).
Los efectos aun son inciertos debido a que no se sabe con certeza si los modelos climáticos
globales muestran las reales variaciones que van a sufrir las zonas cacaoteras,
considerando que Ecuador es el primer exportador de cacao fino o de aroma es importante
conocer como estas variaciones van afectar la calidad y las características físicas y
organolépticas del cacao. también se debe considerar que la resiliencia que debe presentar
el cultivo a variaciones como la disponibilidad de agua, mayor deforestación que se refleja
con menos sombra y a la variación en los microclimas obtenidos con cultivos asociados que
se maneja (Bunn, Lundy, Läderach y Castro, 2018).
El cambio climático genera que se dé una variación en las políticas agrarias para garantizar
la soberanía alimentaria en la región asociando aspectos socioeconómicos, políticos y
biofísicos como alternativa para la adaptación a los cambios generados (Delgado, Cornetta,
y Díaz, 2014).
Conservación de Biodiversidad
Para conservar la biodiversidad en las zonas cacaoteras se considera que se debe trabajar
con sistemas agroforestales, debido a que sirven de zona de amortiguamiento y unión entre
zonas fragmentadas. Además, sirven como hábitat de animales silvestres debido a que se
aparenta un ecosistema nativo y diverso logrando una sinergia entre el ser humano y la vida
silvestre (Guiracocha et al, 2001). Con este manejo se logra un sistema agroecológico con
eficiencia energética y además que garantiza la soberanía alimentaria de los países.
(Delgado, 2010).
Conclusiones
• El sistema agroforestal que incluye al cacao tiene un alto potencial como acumulador
de Carbono, por lo que los cacaoteros ven una posibilidad para entrar a los mercados
de Carbono y así reducir los efectos del cambio climático.
Bibliografía:
• Abad, A., Acuña, C., & Naranjo, E. (2020). El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio
de su dimensión cultural y económica. Estudios de la Gestión: revista internacional de
administración, (7), 59-83.
• Altieri, M., & Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica en América Latina. Segui
buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca. clacso. edu.
ar, 163.
• Barrezueta, C., Luna, E., & Barrera, J. (2018). Almacenamiento del carbono en varios
suelos cultivados con cacao en la provincia El Oro-Ecuador. Revista Científica
Agroecosistemas, 6(1), 147-154.
• Barrezueta, S., Carpio, E., & Sarmiento, R. (2017). Características del Comercio de
cacao a nivel intermediario en la provincia de El Oro-Ecuador. European Scientific
Journal, 13(16), 273-282.
• Bunn, C., Lundy, M., Läderach, P., y Castro, F. (2018). “Los impactos del cambio
climático en cacao”. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Calicó. 25 p.
• Delgado, G., Cornetta, A., & Díaz, B. (2014). Cambio climático global, transformación
agraria y soberanía alimentaria en América Latina. CLACSO. ISBN 978-987-722-028-
5
• Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y
degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32-61
• Díaz, M. (2011). Los cultivos asociados al cacao (Theobroma cacao L.) como parte
de un agroecosistema son una alternativa para el mejoramiento de la calidad de los
suelos. J. Interamer. Soc. Trop. Hort. 5, 31-33.
• Felipa, P. (2015). La cadena de valor del cacao en Perú y su oportunidad en el
mercado mundial. Semestre Económico, 18(37), 129-156.
Colombihttp://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/1505/1587
• Gómez, R., & Vignati, F. (2019). Iniciativa Latinoamericana del Cacao: Boletín No. 5.
Caracas: CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1408
• Granda, P. (2006). Monocultivos de árboles en Ecuador. Quito: Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales. ISBN: 9974-7969-2-X
• Guiracocha, G., Harvey, C., Somarriba, E., Krauss, U., & Carrillo, E. (2001).
Conservación de la biodiversidad en sistemas agroforestales con cacao y banano en
Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 8(30), 7-11.
Maestría en Cambio
Climático, Sustentabilidad y
Desarrollo
• Jacobi, J., Schneider, M., Pillco, M., Huber, S., Weidmann, S., & Rist, S. (2014). La
contribución de la producción del cacao orgánico a la resiliencia socio-ecológica en el
contexto del cambio climático en el Alto Beni-La Paz. Acta Nova, 6(4), 351-383.
• Jaimez, R., Tezara, W., Coronel, I., & Urich, R. (2008). Ecofisiología del cacao
(Theobroma cacao): su manejo en el sistema agroforestal. Sugerencias para su
mejoramiento en Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 52(2), 253-258.
• Pocomucha, V., Alegre, J., & Abregú, L. (2016). Análisis socio económico y carbono
almacenado en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en Huánuco.
Ecología Aplicada, 15(2), 107-114. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.750
• Quintero, M. & Díaz, K. (2004). El mercado mundial del cacao. Agroalimentaria,
9(18), 47-59. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
03542004000100004&lng=es&tlng=e.
• Vassallo, M. (2017). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del
cacao. Repique. Revista de Ciencias Sociales, (1).
https://core.ac.uk/download/pdf/234934958.pdf