Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Tesis
PRESENTADO POR:
Asesor:
GIL
I.1. Problemática
Objetivos
Objetivo general:
Evaluar el impacto del cambio climático en la composición, abundancia y diversidad
de la entomofauna asociada al cultivo de cacao en el distrito de campanilla, San
Martín, Perú.
Objetivos específicos:
- Identificar y caracterizar las especies de insectos asociadas al cultivo de cacao en la
zona de estudio.
- Determinar la relación entre los factores climáticos (temperatura, precipitación,
humedad) y la dinámica poblacional de la entomofauna asociada al cultivo de cacao.
- Identificar especies indicadoras de cambio climático en la entomofauna asociada al
cultivo de cacao.
- Evaluar los posibles impactos del cambio climático en la abundancia y diversidad de
la entomofauna asociada al cultivo de cacao.
- Proponer estrategias de manejo integrado de plagas y adaptación al cambio climático
para el cultivo de cacao en la región de San Martín.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Entre las principales plagas del cacao se encuentran el barrenador de las ramas
(Ceratabera spp.), el barrenador de las mazorcas (Carmenta foraseminis), la chinche de las
mazorcas (Monalonion spp.), ácaros (Aceria spp.), y la hormiga arriera (Atta spp.), entre otras
(Enríquez & Gómez, 1997; Soria et al., 1984). Estas plagas pueden causar daños
significativos en diferentes partes de la planta, como las ramas, las mazorcas y las hojas, lo
que puede resultar en pérdidas sustanciales de rendimiento y calidad del producto.
Por otro lado, los insectos polinizadores desempeñan un papel fundamental en la
producción de cacao. Las especies de abejas y moscas son los principales polinizadores del
cacao, siendo las abejas melíferas (Apis mellifera) y las abejas sin aguijón (Meliponini) las
más importantes (Wilbur et al., 2022). La polinización adecuada es esencial para garantizar
una buena fructificación y producción de mazorcas.
Además de los polinizadores, el agroecosistema de cacao alberga una variedad de
insectos depredadores y parasitoides que actúan como controladores biológicos naturales de
plagas. Estos incluyen avispas parasitoides (Hymenoptera), escarabajos depredadores
(Coleoptera), chinches depredadoras (Hemiptera) y moscas depredadoras (Diptera) (Syed,
1992). Estos enemigos naturales juegan un papel crucial en el control de las poblaciones de
plagas, contribuyendo a mantener un equilibrio ecológico en el agroecosistema.
Otro estudio relevante es el de Soria et al. (1984), quienes evaluaron los insectos y
ácaros de importancia económica en el cultivo de cacao en la misma región amazónica de
Perú, brindando información valiosa sobre su biología, hábitos y daños causados.
- Trampas de caída (pitfall traps): Se utilizarán trampas de caída enterradas a nivel del
suelo para capturar insectos que habitan el estrato herbáceo y el suelo. Estas trampas
son efectivas para recolectar insectos caminadores y algunos voladores (Bucholz et al.,
2021).
- Trampas de embudo (funnel traps): Estas trampas se colocarán en el estrato arbóreo y
arbustivo para capturar insectos voladores, como abejas, avispas y algunos
lepidópteros (Toivonen et al., 2022).
- Trampas de luz: Se emplearán trampas de luz ultravioleta para atraer y capturar
insectos nocturnos, principalmente lepidópteros y algunos coleópteros (Russo et al.,
2021).
- Muestreo con red entomológica: Se realizarán muestreos manuales con red
entomológica en diferentes estratos del cultivo, incluyendo la vegetación herbácea,
arbustiva y arbórea (Lopes et al., 2011).
III.3.2.Muestreo indirecto:
Andrade et al., (2013) menciona que para preservar algunas partes de insectos,
deben ser guardadas en micro vial de polietileno o de vidrio, de 4 mm de diámetro, en su
interior llevar glicerina, debidamente etiquetada con su correspondiente código o numeración,
el cual debe corresponder con una copia de esta etiqueta con ejemplares adultos o completos
de ser el caso.
Los individuos perteneciente a los artrópodos y hexápodos su conservación es el
líquido y en seco según textura. La conservación en seco es para los de exoesqueleto duro por
lo general individuos adultos, en líquido los de cuerpo blando y sus veces los inmaduros o de
cuerpo duro pero frágiles que se conserva en alcohol al 70% o en formol al 4% en recipientes
acorde al tamaño de los individuos (Darrigram et al., 2007).
La preservación de tejidos con el fin de garantizar su integridad para análisis
moleculares, luego de obtenidas las muestras se debe evitar el cambio de pH, o que la muestra
este expuesta a altas temperaturas, con el fin de evitar las desnaturalización de la muestra, es
recomendado congelar la muestra a -20°C o ultra congelados de -80°C, lo ideal es usar
nitrógeno líquido que los puede mantener a -180°C, si es necesario su trasporte se recomienda
uso de hielo seco para mantener su temperatura optima (Andrade et al., 2013).
Andrade et al., (2013) afirma que era común preservar partes en láminas
portaobjetos, se recomienda emplear materiales de larga durabilidad y naturaleza neutra para
garantizar su preservación a futuro común en usos académicos. Este método es una técnica de
preparación fija que por lo general se hace con insectos muy pequeños, genitalias o partes
difíciles de observar (Medina, S. 1977).
Las técnicas de montajes de ajustan al estado del ejemplar y el tipo de insectos si
este tiene más de 3 días de colectado se debe ablandar en un recipiente hermético con 1 cc de
alcohol al 70% de entre 24 a 48 horas hasta que este tenga la soltura de cómo si estuviese
recién colectado, en el caso de lepidóptero se montan en una base de madera o de poliestireno
expandido, se abren las alas con ayuda de pinzas entomológicas planas, se inserta un alfiler en
el centro del mesotórax ventral o dorsalmente según estime necesario, se sujeta las alas con
tiras de papel o plástico delgado, se mueven las alas por las venas con ayuda de alfileres en la
posición deseada se anclan las tiras con alfileres sin dañas o incrustar las alas, se dejan de 4 a
5 días en poca luz para su posterior colocación en cajas entomológicas. Se usan cajas tipo
Cornell de 48,3 x 42 x 7,7 cm con tapa de vidrio, Caja tipo Schmidtt de 22.9 x 33 x 6.4 cm, en
su interior se coloca un lámina de espuma de polímero termoplástico de etileno vinil acetato
de color blanco de 1 cm de espesor (Andrade et al. 2013). Nunca se debe montar con alfileres
de coser ya que estos se oxidan, se debe usar alfileres entomológicos los cuales oscilan de N°
000, 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7; se deben utilizar según el tamaño y grosor del ejemplar siendo
los de triple cero las más delgadas (Darrigram et al., 2007).
Andrew, N. R., Hill, S. J., Binns, M., Bahar, M. H., Ridley, E. V., Jung, M. P., ... & Khusro,
M. (2013). Assessing insect responses to climate change: What are we testing for?
Where should we be heading. PeerJ, 1, e11.
Bebber, D. P., Ramotowski, M. A., & Gurr, S. J. (2013). Crop pests and pathogens move
polewards in a warming world. Nature Climate Change, 3(11), 985-988.
Boza, E. J., Motamayor, J. C., Amores, F. M., Cedeño-Amador, S., Tondo, C. L., Livingstone
III, D. S., ... & Schnell, R. J. (2017). Cacaos genómicos para desarrollar un cultivo con
alto rendimiento. Bioversity International, Roma, Italia.
Deutsch, C. A., Tewksbury, J. J., Huey, R. B., Sheldon, K. S., Ghalambor, C. K., Haak, D. C.,
& Martin, P. R. (2018). Impacts of climate warming on terrestrial ectotherms across
latitude. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(44), 11324-11329.
Enríquez, G. A., & Gómez, R. (1997). Insectos y ácaros asociados al cultivo de cacao en la
Amazonia Peruana. Revista Peruana de Entomología, 39, 21-24.
FAO. (2021). El cambio climático y sus impactos en la agricultura. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/climate-
change/es/
Gamarra, D., Chávez, A., Quispe, L., & Castillo, C. (2018). Situación actual y perspectivas
del cacao en Perú. Bioversity International, 1-58.
ICCO. (2022). Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics, Vol. XLVIII, No. 4, Cocoa year
2021/22. International Cocoa Organization.
IPCC. (2019). Cambio Climático y Tierra. Informe especial del IPCC sobre el cambio
climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las
tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los
ecosistemas terrestres. https://www.ipcc.ch/srccl/
IPCC. (2022). Cambio Climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución
del Grupo de trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/
Jaramillo, J., Chabi-Olaye, A., Kamonjo, C., Jaramillo, A., Vega, F. E., Poehling, H. M., &
Borgemeister, C. (2011). Thermal tolerance of the coffee berry borer Hypothenemus
hampei: predictions of climate change impact on a tropical insect pest. PLoS One,
6(11), e27992.
Kocmánková, E., Trnka, M., Eitzinger, J., Formayer, H., Dubrovsky, M., Semerádová, D., ...
& Žalud, Z. (2011). Estimating the impact of climate change on the occurrence of
selected pests at a high spatial resolution: a novel approach. The Journal of Agricultural
Science, 149(2), 185-195.
Lamichhane, J. R., Barzman, M., Booij, K., Boonekamp, P., Desneux, N., Huber, L., ... &
Messean, A. (2015). Integrated pest and pollinator management–IPM and IFP principles
in European farming systems. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 63(41),
9160-9173.
MINAM. (2021). Informe del Estado del Ambiente 2021. Ministerio del Ambiente, Perú.
Rice, R. A., & Greenberg, R. (2000). Cacao cultivation and the conservation of biological
diversity. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 29(3), 167-173.
Romo, C. M., & Tylianakis, J. M. (2013). Elevated temperature and drought interact to reduce
parasitoid effectiveness in suppressing hosts. PLoS One, 8(4), e58136.
Sanchez, J., Torres, J., & Avila, R. (2019). Impacto del cambio climático en el cultivo de
cacao en la región San Martín, Perú. Revista Peruana de Agronomía, 3(2), 12-25.
SENAMHI. (2020). Datos históricos de precipitación y temperatura en la provincia de
Tocache, San Martín. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
Schroth, G., Laderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin, H., ... & Ramirez-
Villegas, J. (2011). Mitigating the effects of climate change on cocoa production. Cocoa
for Connoisseurs, 20.
Somarriba, E., & Lachenaud, P. (2013). Successional cocoa agroforests in Costa Rica: a long-
term productivity assessment. Agroforestry Systems, 87(5), 949-962.
Somarriba, E., Cerda, R., Orozco, L., Cifuentes, M., Dávila, H., Espin, T., ... & Deheuvels, O.
(2014). Carbon stocks and cocoa yields in agroforestry systems of Central America.
Agriculture, ecosystems & environment, 200, 132-143.
Soria, J., Enríquez, G. A., & Domínguez, R. (1984). Insectos y ácaros de importancia
económica en el cultivo del cacao en la Amazonia Peruana. Revista Peruana de
Tscharntke, T., Clough, Y., Bhagwat, S. A., Buchori, D., Faust, H., Hertel, D., ... & Wanger, T.
C. (2011). Multifunctional shade‐tree management in tropical agroforestry landscapes–a
review. Journal of Applied Ecology, 48(3), 619-629.
Vásquez-Díaz, V. H., Abanto-Rodríguez, C., & Ñañez-Carranza, P. J. (2020). Polinizadores
del cacao (Theobroma cacao L.) en plantaciones del valle de Chira, Piura, Perú. Revista
Peruana de Biología, 27(3), 315-322
Vaast, P., & Somarriba, E. (2014). Trade-offs between crop intensification and ecosystem
Vega, F., Rojas, E., & Lozada, P. (2020). Nuevas plagas del cultivo de cacao en la Amazonía
peruana: un desafío para la producción sostenible. Revista Amazónica de Entomología,
2(1), 45-58.
Awudey, A. A., Baffoe, K. A., & Acheampong, G. K. (2019). Impact of climate change on
cocoa production: An analysis from Ghana. Outlook on Agriculture, 48(4), 292-299.
Calderón-Fernández, G. M., Barbosa, L. C., Carvalho Oliveira, C., Dias Nunes, A., & Cortez,
E. A. (2011). Insect community in cocoa agroforestry systems in the Brazilian Amazon.
Agroforestry Systems, 83(2), 183-193.
Enríquez, G. A., & Gómez, R. (1997). Insectos y ácaros asociados al cultivo de cacao en la
Amazonia Peruana. Revista Peruana de Entomología, 39, 21-24.
Jonkers, W. B. J., Nurjanah, I. S., & Schilt, J. (2021). Climate change impacts on cocoa
agroforestry systems: Implications for pollinator conservation. Journal of Environmental
Management, 297, 113332.
Padi, B., Adu-Bright, J., Oduro, K. A., & Quartey-papafio, G. (2000). The influence of
incidence, intensity and incidence x intensity interactions of pests and diseases on cocoa yield
in Ghana. Journal of Plant Protection Research, 40(3), 275-283.