Informacion de Las Cobras
Informacion de Las Cobras
Informacion de Las Cobras
Suborden Serpentes
Familia Elapidae (Elápidos)
Nombre científico Ophiophagus hannah
(género y especie)
Descripción del Mide de 3.5 a 5.5 metros, es la mayor serpiente venenosa del mundo, es de
animal color olivo o pardo con el vientre amarillo cremoso, sus ojos son de color
bronce y habita en la India.
Las serpientes, suborden Serpentes, pertenecen a la clase Reptilia y al orden Squamata que
también comprende a los lagartos. Las serpientes venenosas se pueden clasificar en cinco familias:
columbridae, elapidae, hydrophiidae, viperidae y crotalidae.
La reproducción comienza con la formación de nidos. Las hembras utilizan hojas que van
colocando, creando un montículo donde realizan la puesta (entre 20 y 40 huevos). Los huevos se
mantienen a una temperatura constante de 28º, gracias a la destrucción de la materia vegetal de
que se compone el nido. Es poco habitual que haya cuidado parental, si bien en este caso se hace
patente por parte de la hembra. Las crías rompen el cascarón pasados 60 o 90 días; en este
momento, la madre abandona el nido y va a buscar comida para ahuyentar a los depredadores del
entorno. Los bebés cobran miden en torno a 45 centímetros al nacer: ya poseen veneno y son muy
agresivos.
Las serpientes respiran aire como otros reptiles. La mayoría de las especies de serpientes respiran
con un solo pulmón, mientras que el segundo pulmón más pequeño no ocupa demasiado espacio.
Otras especies podrían usar el segundo pulmón para respirar
Alimentación
Con excepción de la cobra real, que se alimenta de otras serpientes, las otras especies devoran
ratas, ratones, ranas, lagartijas, pájaros y otros animales pequeños. Para atacar, la cobra levanta
su cuerpo y se proyecta hacia adelante, profiriendo al mismo tiempo un agudo silbido. Cuando
atrapa a su presa, la paraliza con una inyección de veneno. Luego la traga entera, pues sus dientes
no son aptos para masticar. Después de tragarse a su presa, se retiró a un lugar solitario para
digerir lentamente a su víctima. La cobra puede vivir meses sin probar alimento, consumiendo la
grasa que ha almacenado en su cuerpo.
Características de las cobras
Las características que presentan estas especies son muy similares a las de otras
serpientes. El cuerpo es largo y delgado, siendo la cobra de Birmania la especie
de serpiente venenosa más grande del mundo.
Tienen una pequeña cabeza, pero al aplanar las vértebras de esta área logran
desplegar una “capucha” que le confiere un aspecto intimidante. Además, son
capaces de levantar una tercera parte de su cuerpo, atemorizando aún más sus
presas o posibles amenazas.
Sus ojos son redondos, negros y con poca capacidad visual. En la boca están
situados dos colmillos huecos, específicamente en la parte frontal de la mandíbula,
los cuales permiten inyectar veneno a sus víctimas. También cuentan con una
lengua bifurcada en el extremo frontal.
Los ancestros de las cobras son difíciles de rastrear, ya que las serpientes son un grupo
muy antiguo y diverso de reptiles que se originaron hace unos 150 millones de años. Se
cree que las serpientes evolucionaron a partir de un reptil parecido a un lagarto que se
adaptó a la vida subterránea y perdió sus extremidades. Dentro de las serpientes, las
cobras pertenecen a la familia Elapidae, que se caracteriza por tener colmillos fijos en la
parte frontal de la mandíbula superior y un veneno neurotóxico. Los elápidos se
diversificaron hace unos 50 millones de años y se dispersaron por África, Asia, Australia y
América. Las cobras del género Naja se originaron en África y luego colonizaron Asia,
donde se diversificaron en varias especies . La cobra real (Ophiophagus hannah) es la
12
Investigaciones científicas
Las cobras son un grupo de serpientes que han despertado el interés de muchos
científicos por sus características únicas, como su capacidad de escupir veneno o
de expandir su capucha. Algunas de las investigaciones científicas que se han
realizado sobre las cobras son:
Un estudio publicado en la revista Science en 2021 que reveló que las cobras
escupidoras modificaron la composición de su veneno como una adaptación
defensiva, reduciendo su toxicidad sistémica pero aumentando su capacidad de
causar dolor y daño ocular . 1
Estos son solo algunos ejemplos de las investigaciones científicas que se han
realizado sobre las cobras, pero hay muchas más que abordan diferentes aspectos
de su biología, ecología, evolución, genética, fisiología y conservación.
Las cobras son serpientes que han inspirado muchas innovaciones en diferentes
campos, como la medicina, la biotecnología, la ingeniería y el arte. Algunas de las
innovaciones que se han basado en las cobras son:
- El uso del veneno de las cobras para desarrollar fármacos y antídotos contra
diversas enfermedades, como el cáncer, el alzheimer, la esclerosis múltiple y las
mordeduras de serpientes¹².
Estas son solo algunas de las innovaciones que se han realizado o que se están
investigando a partir de las cobras, pero hay muchas más que demuestran el
potencial y la fascinación que generan estos reptiles.
La cobra es una serpiente venenosa que se encuentra en las regiones tropicales y
templadas de Asia, África y Australia . La cobra se relaciona con los humanos a lo
1
la cobra era el emblema de la diosa Uadyet, protectora del faraón y del Bajo
Egipto .
2
Las cobras son estudiadas por varias ciencias que se interesan por sus
características, comportamiento, ecología y relación con los humanos. Algunas de
estas ciencias son:
La toxicología, que es la ciencia que estudia los efectos adversos de las sustancias
químicas sobre los organismos vivos, incluyendo el veneno de las cobras y sus
propiedades, mecanismos de acción, síntomas, tratamientos y usos potenciales . 2
La etnobiología, que es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres
humanos y su entorno biológico, incluyendo las creencias, prácticas y
conocimientos tradicionales sobre las cobras y su papel en la cultura, la religión y la
medicina .
2
Estas son algunas de las ciencias que estudian a las cobras desde diferentes
perspectivas y enfoques. Hay otras disciplinas que también pueden aportar
información sobre estas serpientes, como la ecología, la genética, la biología
molecular o la farmacología.