Gestion Ambiental (Avance)
Gestion Ambiental (Avance)
Gestion Ambiental (Avance)
Informe
Integrante
XIMENA ALESSANDRA
BONIFACIO MEDINA
(U18212446)
Docente
Arequipa, Perú
FACULTAD DE INGENERIA MECANICA Y MINAS
Informe
Integrante
XIMENA ALESSANDRA
BONIFACIO MEDINA
(U18212446)
Docente
Arequipa, Perú
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Social 56
i
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
9.3 Tráfico ..........................................................................................................83
TABLAS
FIGURAS
ii
1.0 INTRODUCCIÓN
Este Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto
Antapaccay – Expansión Tintaya (el Proyecto) resume el marco legal aplicable, la
descripción del Proyecto y sus componentes, la definición de las áreas de
influencia, la metodología del EIA (incluyendo el proceso de consulta, la
descripción de las características ambientales, la línea base social, los posibles
impactos ambientales y sociales, y los planes de manejo ambiental, relaciones
comunitarias y cierre conceptual; de acuerdo con lo requerido por la legislación
Peruana.
El Proyecto Antapaccay-Expansión Tintaya es un proyecto minero propuesto por
Xstrata Tintaya S.A. (Xstrata). El Proyecto se ubica en la zona Sur de los Andes
del Perú, en el distrito y provincia de Espinar, en la Región del Cusco. El Proyecto
está localizado a 15 km del poblado de Yauri y aproximadamente a 255 km
distante entre las ciudades de Cusco y Arequipa. El Proyecto está
aproximadamente a 12 km al sur-oeste de la mina Tintaya, la cual actualmente
está en etapa de operación por parte de Xstrata.
1
Se privilegiará el empleo del personal existente, así como de la infraestructura y
recursos ya emplazados en el lugar, tales como agua fresca, energía, equipo
minero, campamento, oficinas, talleres principales y las instalaciones portuarias
para el desarrollo del Proyecto. La carretera de acceso al área del Proyecto será
la misma que actualmente se utiliza para la mina Tintaya, que va desde el Puerto
Matarani, vía la carretera nacional asfaltada 030-A vía Arequipa a Imata (235 km),
luego empleando la ruta PE-34 E desde Imata hasta Yauri (126 km). Actualmente
existe un proyecto de PROVIAS Nacional en acuerdo con la Municipalidad
Provincial de Espinar y Xstrata, para pavimentar el camino Imata-Yauri, el cual se
espera esté ejecutado al momento que se inicie la etapa de operación del
Proyecto.
2
R
!
!
P CUSCO
K
$
PICHIGUA
!
R
P
!
YAURI ACCOCUNCA
$
K APURIMAC
COPORAQUE !
R
!
R !
P
!
P
P
! HECTOR TEJADA
!
R
P
!
^
_
SUYCKUTAMBO
(
! OCORURO
R
!
A
APPU
URRIIM
MAAC
C !
P
R
!
P
!
P
! R
!
CONDOROMA
P
!
PROVINCIA!
P ESPINAR
P
!
P
!
!
P
(
!
N
C
CUUSS C
COO
!
R
!
P
R !
R
!
R
P
PR
P RO
R OV
O VIIIN
V NC
N CCIIIA
A
A ^
` R
!
E
ES
E SP
S PIIIN
P NA
N AARR
R ^
_
£
¢
R
! R
!
AYAC UC HO PE
34E
P
!
R
!
A P U NO
ARREE Q
QUUII PPA
A
P
!
£
¢ PE
34J
P
!
P
! !
(
#
!
P
£
¢ PE
34A
AREQUIPA
# $
K
!
P
£
¢ PE
1S
_
^
£
¢
PE
34
M
MOOQ
QUUEEG
GUUA
A
!
( P
!
LEYENDA
#
^
_
K
$
!
P
!
R
(
!
089-4153121
MAPA DE UBICACIÓN
REFERENCIA
1
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Normatividad General
Constitución Política del Perú de 1993.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo
N° 757.
Ley General del Patrimonio Cultur.al de la Nación, Ley N° 28296 y su
Reglamento, Decreto Supremo N° 011-2006-ED.
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, Resolución Suprema
N° 004-2000-ED y modificado por la Resolución Suprema N° 012-2006-EM.
Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N° 24656.
Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas
en las Tierras de Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y
Nativas, Ley N° 26505.
Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
Poblaciones Indígenas, Resolución Legislativa N° 26253.
Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,
Ley N° 28256 y su reglamento, Decreto Supremo N° 021-2008-MTC.
Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia, Ley N° 28551.
Sobre las opiniones técnicas, Decreto Supremo N° 056-97-PCM, modificado
por el Decreto Supremo N° 061-97-PCM.
Ley General de Salud, Ley Nº 26842.
Código Penal, Delitos contra la Ecología, Titulo XIII, Decreto Legislativo
Nº 635.
4
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Normatividad Sectorial
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería, Decreto
Supremo N° 014-92-EM.
Reglamento para Procedimentos Mineros, Decreto Supremo N° 018-92-EM
modificado por Decreto Supremo N° 052-92-EM.
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-
Metalúrgicas, Decreto Supremo N° 016-93-EM, y su modificatoria por el
Decreto Supremo N° 053-99-EM.
Los Niveles Máximos Permisibles (NMP) para emisiones de gases y
partículas generadas por el desarrollo de las actividades minero metalúrgicas,
Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM.
Norma que regula los Niveles Máximos Permisibles (NMP) aplicables a los
efluentes líquidos generados por las actividades minero-metalúrgicas,
Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM.
Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, Decreto
Supremo N° 028-2008-EM y la Resolución Ministerial N° 304-2008-EM/DM.
Decreto Supremo N° 042-2003-EM, cuyos formatos de declaración fueron
aprobados mediante Resolución Ministerial N° 356-2004-MEM/DM.
Ley que regula el Cierre de Minas (LCDM), Ley N° 28090 y su Reglamento,
Decreto Supremo N° 033-2005-EM.
Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera,
Ley N° 28271, modificado por el Decreto Legislativo N° 1042 y su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 059-2005-EM, modificado
por el Decreto Supremo N° 003-2009-EM.
Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia, Resolución
Directoral N° 13-2000-EM/DGM.
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, Decreto Supremo
N° 046-2001-EM.
Procedimiento para la aprobación de los EIA, Decreto Supremo
N° 061-2006-EM.
Normatividad Ambiental
Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.
Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.
ECA para la calidad de agua, Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM.
Ley del SEIA, Ley N° 27446, modificado por el Decreto Legislativo N° 1078 y
su Reglamento, Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
ECA del aire, Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo
N° 003-2008-MINAM.
Reglamento de ECA para Ruido, Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.
Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, y su Reglamento, Decreto
Supremo N° 057-2004-PCM.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Supremo
N° 014-2001-AG.
5
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
6
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
7
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Dos tajos abiertos y dos botaderos de material estéril que serán construidos
en el área de Antapaccay. Las dos pilas de mineral de baja ley, el
chancador, la estación de bombeo, taller de mantenimiento de camiones y las
pilas de almacenamiento de suelo superficial (top soil), también estarán
ubicados en el área de Antapaccay. La extracción del mineral se espera que
sea a una tasa de 70 000 t/d.
Una faja transportadora de alrededor de 7 km de largo transportará mineral
desde el área Antapaccay a la Planta Concentradora ubicada en el área
Tintaya.
La planta concentradora utilizará molinos para preparar el material chancado
para un proceso convencional de flotación, para producir concentrado de
cobre. El concentrado de cobre será espesado y filtrado en la mina antes de
ser transportado al puerto de Matarani para su embarque a fundiciones. Los
relaves de la flotación serán enviados por gravedad a la Planta Espesadora
de Relaves donde serán espesados y descargados al tajo abierto existente
de la mina Tintaya para su disposición. El rendimiento nominal de la planta
concentradora propuesta es de 70 000 t/d.
En consonancia con la optimización de las instalaciones existentes de las
áreas de la mina Tintaya, el tajo agotado de Tintaya será utilizado al final de
la operación de Tintaya como el Depósito de Relaves de Antapaccay para
almacenamiento a largo plazo de todos los relaves generados durante la
operación del Proyecto.
8
240000 244000 248000 252000
N
!
Antacalle
! Tintaya Marquiri Pacpacco
!
Alto Huancané
£
¤
!
PE-34E
Huisa Collana
!
£
¤
CU-838
Huisa
!
£
¤
CU-132
Alto Huarca
!
=
£
¤
PE-34E
● INSTALACIONES ANTAPACCAY
CENTRO POBLADO ESCALA GRÁFICA
LÍMITE DE BOTADERO km
VÍA AFIRMADA
0 0,5 1 2 3 4
LÍMITE DE TAJO
CURVA PRINCIPAL (200 m)
INSTALACIONES ANTAPACCAY FECHA
LÍMITE DE CUENCA 12 2009
FAJA TRANSPORTADORA
INSTALACIONES TINTAYA DISEÑO
OVERLAND JTH
SIG
LAGUNA DE DECANTACIÓN = = AMVG
CANAL DE CONTORNO
PROYECTO No. REVISADO
DEPÓSITO DE RELAVE GR
ESCALA VER. APROBADO
JTH
PRESA PRINCIPAL
TITULO
Manejo de Agua
El agua potable y agua fresca son necesarias en el área de Antapaccay y en el
área de Tintaya, además del tratamiento de aguas servidas en Tintaya. Las
necesidades de agua potable serán cubiertas con los recursos hídricos del
Río Salado y la utilización de plantas de tratamiento de agua lo cual asegura la
producción de agua potable con estándares apropiados. El tratamiento de aguas
servidas se llevará a cabo para cumplir con el criterio ambiental para su descarga.
Suministro de Energía
La energía eléctrica disponible en el Área Tintaya para la operación de la mina
Tintaya es generada por terceros mediante centrales eléctricas. Antapaccay
tomará su energía del Sistema Interconectado Nacional haciendo uso de líneas de
10
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Análisis de Alternativas
El EIA describe varias alternativas del Proyecto para cuyo desarrollo fueron
considerados una variedad de conceptos y componentes. El análisis de
alternativas fue enfocado en los siguientes temas:
11
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
12
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Cabe señalar que existen diferentes niveles de impactos potenciales a lo largo del
área de influencia directa. Las comunidades campesinas y los productores
independientes en la cuenca del Río Cañipia son consideradas las poblaciones
que pueden ser potencialmente más afectadas por este Proyecto. La explotación
del yacimiento Antapaccay resultará en nuevos efectos ambientales con el
potencial de afectar a las comunidades y la calidad de vida en la cuenca del Río
Cañipia. Por ello, habrá un cambio en el conjunto de prioridades y la distribución
de fondos de inversión social por parte de Xstrata hacia las personas que habitan
en la cuenca del Río Cañipia que está en el área de influencia directa. En
consecuencia, el énfasis en la colección de datos de línea base socio-económica y
evaluación de impactos está en la cuenca del Río Cañipia ubicada en el área de
influencia.
Se estima que la población rural afectada del Río Cañipia será de 3 800 personas.
Por otro lado se estima que la población rural afectada del Río Salado será
alrededor de 2 000 personas. La población total para los cuatro distritos a lo largo
del camino de acceso que transita por la zona para ingreso y egreso es menos de
7 000 personas; sin embargo, la mayoría de las personas se encuentran en
asentamientos bastante distantes del camino. Condoroma es el asentamiento
más grande en el camino, con menos de 1 200 personas. Por otro lado, Yauri se
ha beneficiado del mismo modo de los efectos económicos de Tintaya y se espera
que continúe beneficiándose del Proyecto. Se hace referencia a Yauri en la parte
de este informe donde se discuten los efectos económicos locales. La población
de Yauri es de aproximadamente 24 000 personas.
13
232000 240000 248000 256000 264000
N
Accocunca _ Tunavipa
! Qquesccamayo !
!
SUERO ● San Genaro
Mamanocca
Y CAMA
Chaupichullo
!
Apachillancca Llicllica
! ! ANTA CCOLLANA
Huakallu
!
YAURI !P Anta Ccollana
!
!
Sepillata !
Aeropuerto! Chillitera
Sucamarca
!
BAJO HUANCANE
!
Huarca
HUARCA
Huisa Lequemarca (Huisa)
!
Ccahuancate
Chalqui Central TINTAYA !
! ! Pacpacco
MARQUIRI ●
!
HUISA !
Antacalle Tintaya Marquiri
CCOLLANA Alto Huancané
!
Macho Puente (Puente Central)
!
Challani
Huisa Collana !
Tarucuyo ! Pitopata
! !
ALTO
HUISA HUANCANE
Sañuni
Chapipata! ! Patillani
! !
!
Hu isa Huacroyuta Marquiri
Ccatunpucara
! !Alto Huano Huano
Paccopata
!
! Hunaypata
Alto Huarca
! Llapa pata !
HUANO HUANO
HUISA
COMUNIDADES
Cala Cala (Altuarca Cala
!
Cala)
ALTO HUANCANE
ALTO HUARCA
ALTO HUARCA
ALTO HUARCA
ANTACCOLLANA CALA CALA
BAJO HUANCANE
HUANO HUANO
HUARCA
HUISA
HUISA CCOLLANA
PR_CC_ALTOHUARCA
SUERO Y CAMA
TINTAYA MARQUIRI
CALACALA
LEYENDA
!
P CAPITAL PROVINCIAL AER TERRESTRE ESCALA GRÁFICA
km
● CENTRO POBLADO ÁREA DE ESTUDIO DE
AIRE Y RUIDO 0 1 2 4 6 8
VÍA AFIRMADA
AEL TERRESTRE
FECHA
RÍO 12 2009
HUELLA ACTUAL
DISEÑO
QUEBRADA AMVG
HUELLA PROYECTADA SIG
AMVG
LAGUNA PROPIEDAD XSTRATA
PROYECTO No. REVISADO
(al 31de noviembre 2009) 089-4153121 AL
ESCALA 1:225 000 VER. APROBADO
PRODUCTORES V.4 JTH
INDEPENDIENTES TITULO
ÁREAS DE ESTUDIO TERRESTRE,
DE AIRE Y RUIDO Y COMUNIDADES
REFERENCIA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 S FIGURA
Mapa Base - Eagle Mapping, 2003 EIA PROYECTO ANTAPACCAY
Poblados - INEI, 2002 EXPANSIÓN TINTAYA 3
Vías - MTC, 2006
200000 250000 300000
N
Lag. Pampamarca E
ESSP
PIIN
NAAR
R
HECTOR TEJADA
R
_
^
PPAALLLLPPAATTAA
(Tungasuca)
SSSU
UUYYYC
CCKKKU
UUTTTAAAM
MMBBBO
OO OCORURO
SUYCKUTAMBO R
!
!
R O
OOC
CCO
OOR
RRU
UUR
RRO
OO
PROYECTO
C
COON
NDDO
ORRO
OMMAA
LIVITACA R
!
R
! CONDOROMA
PROVINCIA ESPINAR
VE LILLE
!
R
Lag. Orccococha
S
SSUUB
U B---C
B CU
C UE
U EN
E NNCCA
C A !
P C
A YAURI CCU
UE
U EN
E NC
N CA
C A
A
R
RÍÍÍO
R OA
O AAPPU
P UR
U RIIIM
R MA
M AC
A C
C R
RÍÍÍO
R OS
O SA
S ALLLA
A AAD
DO
D O
O
Lag. Cacansa
HECTOR TEJA DA
R
!
C
CU
C UE
U EN
E NC
N CCAAA
R
RÍÍO
R OC
ÍO CA
C AÑ
A ÑIIP
Ñ PIIA
IP IA
A OCORURO
Lag. Machucocha R
!
Lag. Sutunta
CONDOROMA
R
!
Lag. Ananta
LEYENDA
P
! CAPITALPROVINCIAL ÁREA DE ESTUDIO REGIONAL ESCALA GRÁFICA
ACUÁTICA (AERa) km
!
R CAPITAL DISTRITAL ÁREA DE ESTUDIO LOCAL 0 5 10 20 30 40
ACUÁTICA (AELa)
VÍA ASFALTADA
PROVINCIA ESPINAR
VÍA AFIRMADA FECHA
HUELLA ACTUAL 12 2009
RÍO Y QUEBRADA DISEÑO
LV
HUELLA PROYECTADA
SIG
LAGUNA AMVG
PROYECTO No. REVISADO
089-4153121 AL
ESCALA VER. APROBADO
1:850 000 V.4 JTH
TITULO
ÁREAS DE ESTUDIO ACUÁTICA
REFERENCIA Y PROVINCIA Y DISTRITOS ESPINAR
PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 S FIGURA
Mapa Base - Eagle Mapping, 2003 EIA PROYECTO ANTAPACCAY
Poblados - INEI, 2002 EXPANSIÓN TINTAYA 4
Vías - MTC, 2006
N
YAURI R
!
R
! P
Lag. Ecma !
R
Lag. Machucocha £
¢
PE-
34E
R
!
R
!
Lag. Sutunta
Lag. Huarhuarco
!
R
£
¢PE-
34J
£
¢
PE-
34A Lag. Embalse El Fraile
AREQUIPA
Lag. Salinas
$
1
£
¢PE-
1S
Río Tambo
£
¢PE-
34
LEYENDA
$
1
!
P
!
R
089-4153121
1:1 250 000 V.4
5
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Desde finales del 2008 se han llevado a cabo dos rondas de Talleres de
Participación Ciudadana dirigidos por la Dirección Regional de Energía y Minas,
Cusco. Donde la primera ronda fue efectuada antes de la elaboración del EIA
entre el 9 y el 13 de diciembre de 2008, con una participación total de
831 personas. La segunda ronda de talleres participativos se llevó a cabo durante
el desarrollo del EIA entre el 6 y el 7 de agosto del 2009, en los salones
comunales de Alto Huarca y de Cruz Pata respectivamente, donde participaron
alrededor de 407 personas. También se llevaron a cabo dos talleres en la “Mesa
de Diálogo” en diciembre 2008 y agosto 2009, a los cuales asistieron 199 y
442 personas, respectivamente.
Estas reuniones confirieron al Proyecto una base sólida para enfocar el plan de
manejo de mitigación y análisis de impacto en áreas de inquietud. Mucho de los
temas de preocupación levantados durante las consultas públicas han sido
discutidos a lo largo del EIA.
17
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
18
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
19
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
20
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
21
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
En los suelos residuales, sólo Tintaya presenta una reacción baja ya que se
originó a partir de rocas intrusivas. El suelo de Tacaza, originado a partir de roca
volcánica, también es ácido pero en menor grado que el de Tintaya. El resto de
suelos residuales presentan valores que varían entre un pH bajo a relativamente
alto (neutro a moderadamente básico).
Se identificaron tres grupos con potencial para el uso de las tierras: aptos para
cultivos (A), aptos para pastos (P) y tierras de protección (X), potenciales en las
que no se pueden desarrollar ninguna actividad productiva. Todos estos usos de
tierras potenciales se encuentran limitados por el tipo de suelo, erosión y clima.
Los suelos predominantes en el AEL son los aptos para pastos.
22
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Sólo cuatro tipos de suelos (Presa, Cañipia, Alto Huarca y Calera) no muestran
concentraciones elevadas de metales. Estos valores son de origen natural y son
consecuencia de la geología del área.
Hidrología
El Proyecto cuenta con, entre otras, una estación meteorológica con registros de
largo plazo, la estación Tintaya. Se dispuso de tres estaciones meteorológicas
operadas por Xstrata: Tintaya (35 años de registros), Antapaccay (cinco años de
registros) y Hunipampa (menos de dos años de registros). Debido a la proximidad
de la estación Tintaya al área del Proyecto y la extensión del período de registros
disponible (35 años), dicha estación fue considerada ideal para establecer la
distribución mensual de la precipitación total anual y la tendencia de este
parámetro en el área del Proyecto en el largo plazo. La precipitación media anual
ha sido estimada en 789 mm.
Cerca del 75% de la precipitación total anual ocurre entre los meses de diciembre
y marzo. Enero es históricamente el mes más húmedo del año, mientras que Julio
es el mes más seco. La evaporación de lago media anual ha sido estimada en
984 mm de acuerdo a la información regional disponible y el Atlas de Evaporación
del Perú.
No se cuenta con estaciones hidrométricas locales pero como parte del estudio de
línea base hidrológica se instalaron seis estaciones automáticas de monitoreo
continuo de caudales mediante lectura de nivel con transductores de presión en
los ríos Cañipia, Salado y Apurímac.
El promedio del flujo anual estimado en el Río Cañipia aguas abajo de la
confluencia con el Río Ccoloyo, y del sitio del Proyecto es de 1,7 m3/s. El
promedio de flujo mensual varía entre 0,0 m3/s y 6,4 m3/s.
Hidrogeología
Un total de 93 pozos de monitoreo de aguas subterráneas (pozos de exploración,
pozos de bombeo y piezómetros) se ubicaron en el área de Antapaccay a diversas
profundidades en la roca caliza, roca intrusiva y sedimentos no consolidados de
recubrimiento. La densidad es mayor en el área del tajo y justo alrededor de la
misma.
Río Cañipia
La geología de la cuenca del Río Cañipia se compone de una gruesa secuencia
de caliza que fue levantada y deformada en el Cretáceo Tardío y a continuación
intruida por granito con intrusiones en fases posteriores que formaron el depósito
mineral. Estas secuencias de roca se superponen a sedimentos lacustres gruesos
no consolidados conformados en su mayoría por ceniza volcánica, depósitos
aluviales de grava que representan antiguos cursos de agua que se desarrollaron
entre eventos volcánicos y llanuras glacio-fluviales hasta depósitos recientes de
arena y grava. Estos depósitos controlan el flujo y la infiltración al agua
23
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Río Salado
Las cuencas de los ríos Tintaya y Ccamac Mayo constituyen la parte de la cuenca
del Río Salado que contiene las instalaciones de la mina Tintaya y por lo tanto,
están fuertemente influenciadas por la extensa infraestructura y los sistemas
asociados de manejo de agua de la mina Tintaya. Los caudales en el Río Tintaya
están controlados por el sistema de manejo de aguas de la mina, las tasas de
infiltración están alteradas debido a las extensas áreas de botaderos de material
estéril, y el flujo de agua subterránea ha sido alterado alrededor del tajo debido a
las operaciones de desagüe del mismo.
El caudal en el Río Tintaya se usa por intermedio de dos captaciones: el canal
Ccocarita para irrigación, que recibe suministro directo de la descarga de la mina,
24
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
y un canal aguas abajo de Tintaya que toma agua directamente del Río Tintaya
para uso animal. Una extracción promedio de aproximadamente 127 L/s del
Río Salado aguas arriba de las cuencas que contienen la infraestructura minera se
utiliza para el procesamiento de mineral. El caudal en el Río Salado es dos
órdenes de magnitud más alto que el caudal que recibe desde el Río Tintaya.
Caracterización Geoquímica
Un programa de caracterización geoquímica de desmontes por fases fue realizado
como parte de EIA. El objetivo del programa de caracterización geoquímica tuvo
dos componentes. El primero fue la evaluación de las características geoquímicas
del material geológico que será producido durante la vida de la mina. El segundo
la estimación de la calidad de agua probable de las instalaciones del proyecto,
utilizando los resultados de las pruebas de la caracterización geoquímica,
mediante un modelo geoquímico iterativo.
Estériles
Algunas muestras de desmonte fueron seleccionadas utilizando secciones
geológicas, el modelo preliminar de reservas de mineral y en consulta con
geólogos de Xstrata. Las muestras fueron colectadas para representar los tipos
específicos de la alteración y las unidades litológicas, tanto como la variabilidad
espacial. La selección de muestras tuvo base en la estimación de 1 500 millones
toneladas de desmonte, definiendo una ley de corte para el material de desmonte
de 0,25% de cobre.
Las conclusiones clave con referencia al potencial de Drenaje Ácido de Roca y
Lixiviación de Metales (DAR/LM) de los estériles de Antapaccay son las
siguientes:
25
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Relaves
Xstrata colectó 47 muestras de material mineralizado representativo para usarse
en pruebas metalúrgicas. Se obtuvo material fresco de relaves a partir de una
prueba de laboratorio realizada en enero de 2009 y de una prueba a escala piloto
realizada en julio de 2009.
Las conclusiones clave con respecto a las características de los relaves son las
siguientes:
El bajo potencial de generación de DAR del material del relave sugiere que la
generación de acidez no será un problema en el manejo de los relaves.
Sin embargo, la lixiviación de metales, especialmente aquellos que tienen más
26
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
El bajo contenido de azufre como sulfuro y los altos valores del ratio de
potencial de neutralización (RPN >4) indican que todas las muestras del
material de canteras evaluadas son No Generadoras de Acidez (NGA).
Los resultados de la prueba de lixiviación a corto plazo indican que la
lixiviación de metales traza es generalmente baja.
27
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Río Salado
El Río Salado es el receptor principal de las aguas provenientes del área de la
mina Tintaya, ubicada en las cuencas de los ríos Tintaya y Ccamac Mayo,
afluentes por la margen izquierda del Río Salado.
A diferencia del Río Cañipia, el Río Salado tiene un caudal constante durante todo
el año. Todos los parámetros presentan una marcada estacionalidad, donde las
mayores concentraciones se observan en la época seca.
Se utilizó información de un total de seis estaciones a lo largo del Río Salado para
la línea base ambiental.
Calidad de Aire
El estudio de línea base de calidad de aire fue realizado tanto para el área de
estudio de aire como para la ruta de transporte de concentrado. Las estaciones
de monitoreo de aire fueron establecidas tomando en consideración la existencia
de receptores sensibles, ubicación de los futuros componentes del Proyecto
relacionados con fuentes de emisión, dirección predominante del viento y
28
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Los resultados de calidad de aire han sido comparados con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) y con estándares internacionales (EI).
Ninguna de las concentraciones registradas en las estaciones de monitoreo en el
área del Proyecto excedieron el ECA diario de PM10 (150 µg/m3) y
PM2,5 (50 µg/m3). Las concentraciones de metales pesados mostraron valores por
debajo de los límites de detección. Las concentraciones máximas de todos los
metales se encontraron muy por debajo de los ECA. Las concentraciones
máximas de los gases analizados estuvieron presentes en niveles muy bajos
durante las tres campañas de monitoreo y por debajo de los ECA.
Ruido
El estudio de línea base de ruido fue realizado en el área de estudio de ruido y en
la ruta de transporte. Se establecieron seis estaciones de monitoreo de ruido
cerca del área del Proyecto y cinco estaciones en la ruta de transporte. Las
estaciones de monitoreo fueron establecidas tomando en consideración la
existencia de población, la posible ubicación de los futuros componentes del
Proyecto, caminos de acceso actuales y proyectados y topografía de la zona.
Cuando el área de estudio fue comparada con el ECA, se encontró que
ocho estaciones corresponden a la Zona Residencial, dos a la Zona Industrial y
una a la Zona Mixta.
A lo largo de la ruta de transporte, los niveles de ruido variaron entre 43,5 dBA y
58,3 dBA en el horario diurno y entre 34,5 dBA y 56,5 dBA en el horario nocturno.
29
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Para la evaluación de impactos, se seleccionaron dos especies clave, por ser las
especies más representativas del AEL y que podrían ser afectadas por el
Proyecto:
Fauna
Para este estudio se desarrollaron dos campañas de campo, una durante la época
seca y otra en la época húmeda. Los muestreos de mamíferos, anfibios y reptiles
fueron realizados del 24 al 26 de octubre de 2008 (época seca) y del 4 al 9 de
marzo de 2009 (época húmeda). Los muestreos de aves fueron realizados del
27 al 29 de octubre de 2008 (época seca) y del 6 al 9 de marzo de 2009 (época
húmeda).
Mamíferos
Se establecieron en total 24 transectos: 16 en el AELt y ocho en el AERt;
asimismo, ocho correspondieron a la época seca y 16 a la época húmeda.
30
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Aves
Se establecieron en total 15 estaciones de muestreo: 5 correspondieron a la época
seca y 10 a la época húmeda en las cuales se realizaron una de las siguientes
metodologías: conteo por puntos, inventarios, inventarios por proporciones y
censos por conteo total.
Anfibios y Reptiles
Se establecieron en total 43 transectos: 35 en el AELt y ocho en el AERt;
asimismo, 18 correspondieron a la época seca y 25 a la época húmeda.
Ecología Acuática
Para ecología acuática e hidrología se consideró la misma AEL. En los estudios
de línea base fueron utilizadas técnicas estándares de trabajo de campo para
evaluar las comunidades del perifiton (microalgas), macroinvertebrados bentónicos
31
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
El ancho de cauce del Río Salado disminuye hacia la parte baja, aguas arriba de
la confluencia con el Río Cañipia. El hábitat característico fueron los caudales
altos en la época húmeda y las pozas en la época seca.
Perifiton
Los valores más altos de densidad de perifiton fueron registrados durante la época
seca, destacando la Cuenca del Río Cañipia (en el curso principal). Los menores
valores de densidad de perifiton fueron encontrados durante la época húmeda,
destacando la Cuenca del Río Salado. El número de géneros de perifiton
aumentó durante la época seca en casi todas las cuencas estudiadas. El grupo
dominante fueron las diatomeas (Bacillariophyta) en todas las cuencas y
campañas de muestreo. En la Subcuenca Apurimac el mayor número de géneros
promedio fue reportado en la época húmeda y el grupo dominante, al igual que las
demás cuencas estudiadas, fueron las diatomeas.
Macroinvertebrados Bentónicos
Las mayores densidades para los macroinvertebrados bentónicos fueron
registradas durante la época seca. No se identificaron variaciones marcadas en la
riqueza y la diversidad entre las épocas de muestreo. No se observó una
dominancia marcada de ninguno de los grupos taxonómicos en toda el área de
estudio durante las dos épocas. Sin embargo, los organismos de la familia
Chironomidae (Diptera) fueron más abundantes en los afluentes de la Cuenca
Cañipia, mientras que la presencia del orden Ephemeroptera fue escasa. En el
Río Huayllumayo (Subcuenca Apurimac) predominó la familia Chironomidae.
Peces
Se identificaron cuatro especies de peces: Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris),
Orestias mundus, Orestias cf. agassizii (Orestias) y Trichomycterus cf. rivulatus
(suche), en todas las cuencas estudiadas a excepción de Apurímac donde no fue
registrada Orestias cf. agassizii. Las truchas registraron mayores capturas en la
Cuenca del Río Salado y en la Subcuenca del Río Apurimac teniendo mayor
presencia durante la época seca. En la Cuenca del Río Cañipia destacaron las
Orestias teniendo mayores registros en la época húmeda. La distribución de tallas
para las truchas, sugiere que el desove en las cuencas evaluadas se realiza al
final de la época húmeda, mientras que las orestias y suches se reproducen
durante todo el año. Los resultados de la relación longitud-peso y del factor de
32
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
33
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
A continuación se listan las obras y actividades para cada área, así como los
componentes que serán construidos para operación, y que son parte del alcance
de este EIA. La Figura 6 muestra las instalaciones mineras en toda el área del
Proyecto.
Área Antapaccay
34
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Área Tintaya
planta Concentradora;
planta Espesadora de Relaves;
planta de filtrado de concentrado de cobre;
sistema de conducción y disposición de relaves en el tajo Tintaya;
sistemas de bombeo del tajo Tintaya;
sistema de manejo y recuperación de agua de decantación desde el Depósito
de Relaves (tajo Tintaya);
sistemas de manejo de aguas superficiales en el Depósito de Relaves (tajo
Tintaya) y área de botaderos existentes (canales de derivación, canales de
contorno y pozas de recolección);
laboratorio metalúrgico; y
planta de reactivos.
35
240000 244000 248000 252000 256000
N
£
¢CU-132
CAPTACIÓN
Huisa Lequemarca (Huisa) RÍO SALADO
! LÍNEA DE
IMPULSIÓN
RÍO SALADO
ÁREA TINTAYA
POZA DE
ÓXIDOS Ccahuancate!
Antacalle !Pacpacco
! Tintaya Marquiri
!
BOTADERO DEPÓSITO DE
70 RELAVES Alto Huancané
PRESA DE CCAMAC MAYO !
CONTENCIÓN
BOTADERO
23
CANAL
LAGUNA DE PERIMETRAL
DECANTACIÓN ESTE Challani
!
Huisa Collana CANAL
! PERIMETRAL
RELLENO
OESTE SANITARIO Pitopata
!
£
¢
BOTADERO 20
LÍNEA DE TRANSMISIÓN
PE-34E LAGUNA DE
EXISTENTE BOTADERO 28
TINTAYA - HUINIPAMPA DECANTACIÓN
DEPÓSITO DE
RELAVES PLANTA
DEPÓSITO DE
HUINIPAMPA ESPESADORA
PATIO DE RELAVES
CANAL DE DE RELAVES
ACOPIO
COLECCIÓN
TEMPORAL
AGUA DE CONTACTO POZA DE
RESIDUOS
DEL BOTADERO ACUMULACIÓN DE
TUBERÍA / ÁREA PLANTA
NORTE AGUA PARA PROCESO
CANAL AGUAS
£
¢
PATIO DE
DE CONTACTO DESVÍO DE
CONTRATISTAS CARRETERA
POZA DE CU-838
CAMPAMENTO NACIONAL
COLECCIÓN PATIO DE ACOPIO DE CONSTRUCCIÓN
AGUA DE TEMPORAL
CONTACTO DEL RESIDUOS OFICINAS DE PLANTA
BOTADERO NORTE CONSTRUCCIÓN CONCENTRADORA
ÁREA MINA ●
Huisa CERCO DE
TALLER
DE CAMINONES FAJA
SEGURIDAD C
CU
C UE
U EN
E NC
N CA
C A
A
BOTADERO Y OFICINA LÍNEA DE
CANAL
PERIMETRAL
NORTE
TRANSPORTADORA
OVERLAND
TRANSMISIÓN R
RÍÍÍO
R OS
O SSA
AALLLA
AD
A DO
D O
O
PILA DE 34,5 KV
PONIENTE SUELO DEFENSA
DUCTO DE AGUA
SUPERFICIAL FLUVIAL
DE PROCESO
C
CU
C UE
U EN
E NC
N CA
C A
A
PILA DE POZA DE
MINERAL DE COLECCIÓN R
RÍÍÍO
R OC
O CCAAÑ
A ÑIIIP
Ñ PIIIA
P A
A
BAJA LEY TAJO AGUA DE CONTACTO
NORTE DEL BOTADERO SUR
DEFENSA
Alto Huarca FLUVIAL
!
CHANCADOR TAJO SUR CANAL DE
PRIMARIO COLECCIÓN
AGUA DE CONTACTO
DEL BOTADERO SUR
BOTADERO
SUR DESVÍO DE
CARRETERA
DEPARTAMENTAL
CANAL
£
¢
PERIMETRAL
PONIENTE
£
CU-132
PILA DE PILA DE
¢PE-34E
MINERAL DE SUELO
ÁREA
BAJA LEY SUPERFICIAL ANTAPACCAY
ÁREA DE
CANAL ALMACENAMIENTO
PERIMETRAL NITRATO DE AMONIO
ORIENTE Cala Cala! (Altuarca Cala Cala) Y POLVORINES
LEYENDA
INSTALACIONES MINA TINTAYA INSTALACIONES ANTAPACCAY
● CENTRO POBLADO INSTALACIONES INSTALACIONES ANTAPACCAY ESCALA GRÁFICA
MINA TINTAYA km
VÍA AFIRMADA BOTADEROS ANTAPACCAY
LÍNEA DE TRANSMISIÓN 0 0,5 1 2 3 4
● !
CURVA SECUNDARIA (50 m) EXISTENTE ! LÍNEA DE TRANSMISIÓN
●
BOTADEROS TINTAYA
CURVA PRINCIPAL (200 m) LÍNEA DE IMPULSIÓN
DEPÓSITO DE RELAVE FECHA 12 2009
LÍMITE DE CUENCA EXISTENTE FAJA TRANSPORTADORA
DISEÑO
OVERLAND JTH
RÍO POZA DE ÓXIDOS SIG
DUCTO DE AGUA DE PROCESO AMVG
PRESA PROYECTO No. REVISADO
QUEBRADA 089-4153121 LV
= = CANALES
ESCALA VER. APROBADO
LAGUNA POZA DE DECANTACIÓN 1:100 000 V.4 JTH
TITULO
DEPÓSITO DE RELAVE INSTALACIONES DEL PROYECTO
ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
REFERENCIA POLVORÍN AL FINAL DE LA ETAPA DE OPERACIÓN
PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 S POZA DE COLECCIÓN FIGURA
Mapa Base - Eagle Mapping, 2003 EIA PROYECTO ANTAPACCAY
Poblados - INEI, 2002 AGUA DE CONTACTO EXPANSIÓN TINTAYA 6
Vías - MTC, 2006 DEL BOTADERO NORTE/SUR
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Instalaciones Auxiliares
nueva línea de impulsión desde la bocatoma actual del Río Salado hasta la
Poza de Acumulación de agua para Proceso;
nueva Línea de transmisión Sub-Estación Tintaya – Antapaccay 138 kV
(ó 220 kV);
patio de almacenamiento temporal de residuos;
relleno sanitario;
campamento de construcción;
oficinas para la Gerencia de Construcción;
área para almacenamiento de equipos y herramientas de construcción;
modificación en Carretera Nacional PE34E en área Planta, y Carretera
Provincial CU 132; y
modificación en Imata de la infraestructura existente para el control y
descanso de unidades en tránsito entre el Área Tintaya y Arequipa.
Las siguientes instalaciones en la mina Tintaya, sin modificación, continuarán
siendo utilizadas para el Proyecto:
Cabe indicar que la subestación eléctrica Tintaya sería ampliada en caso que se
realice el proyecto de construcción de una nueva línea de transmisión de
220 kV por parte del gobierno.
37
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
La construcción de los tajos se llevará a cabo en fases, tres para el Tajo Sur y seis
para el Tajo Norte.
38
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Parámetro Valor
39
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Parámetro Valor
máxima del Sismo de Diseño. Deformación vertical de la cresta < 1
m
Aceleración máxima 0,24 g para operación y 0,39 g para cierre.
Solicitaciones sísmicas Excedencia de 10 % en 50 años para operación y 2 % en 50 años
para cierre
Mt: millones de toneladas
t/m3: toneladas por metro cúbico
%: porcentaje
Mm3: millones de metros cúbicos
msnm: metros sobre el nivel del mar
m: metros
ha: hectáreas
FS: factor de seguridad
g: gravedad
En el extremo norte del tajo Chabuca Norte existe un área no confinada que
deberá ser cerrada para permitir almacenar los relaves correspondientes a los
22 años de operación del Proyecto. Con este objetivo, se ha proyectado la
construcción de una presa de contención complementaria al tajo, la cual deberá
comenzar su construcción aproximadamente a partir del año 12 de operación y
podrá ser construida en etapas. Para la construcción de la presa, se utilizarán
materiales existentes en la cercanía del sitio.
Se privilegiará la utilización de material de desmonte estéril extraído del tajo
(Chabuca Norte o Tintaya), el cual no tiene potencial de generación de drenaje
ácido de roca (DAR). La sección transversal de la presa será principalmente de
enrocado compactado, con talud de aguas arriba recubierto con una
geomembrana. Para prevenir el punzonamiento de la geomembrana, se colocará
una capa de rellenos de tamaño seleccionado y un geotextil de alto gramaje sobre
el cual se instalará la membrana.
Se estima que el volumen total de esta presa será del orden de 0,4 millones de
metros cúbicos (Mm3), tendrá una altura máxima cercana a 46 m y una longitud de
100 m.
40
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
41
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
La ruta auxiliar, CU-135, que conecta a la ciudad de Espinar con la carretera PE-
34E, será desviada hacia la margen derecha del Río Cañipia a lo largo del área
de mina. La desviación cruzará el Río Cañipia en dos puntos, en cada una se
instalarán ocho alcantarillas en paralelo de 4 m de diámetro. Adicionalmente, se
buscará la impermeabilización del lecho con hormigón, algunos metros aguas
arriba y aguas abajo del cruce, de modo de proporcionar protección contra la
erosión.
Las áreas de préstamo o canteras serán las fuentes de diferentes materiales de
construcción que se emplearán para suelos de baja permeabilidad, drenajes y
relleno estructural. En la Tabla 3 Se presenta la información sobre el volumen de
material disponible en cada una de las canteras:
Tabla 3: Áreas de Préstamo
Área Estimada Volumen Estimado
Cantera Objetivo
(m2) (m3)
El Tajo Suelos de baja permeabilidad 61 164 61 164
Los Hitos Suelos de baja permeabilidad 87 311 174 622
Rio Cañipia Grava de Drenaje y agregado global 375 948 1 127 844
Sincope Relleno Estructural 112 814 169 221
Cementerio Relleno Estructural 182 291 455 727
2
m : metros cuadrados
m3: metros cúbicos
42
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Peligros Naturales
La presencia del Proyecto podría incrementar el riesgo de impactos ambientales y
sociales a partir de los peligros naturales que se presenten. La evaluación de
impactos tomó en cuenta los eventos sísmicos y de precipitación extrema, tanto
por la fase de construcción como de operación.
La evaluación de impactos determinó que la dirección de éstos es negativa, pero
debido a los criterios de diseño utilizados, tienen una consecuencia ambiental
insignificante.
Hidrología
Rio Cañipia
Los siguientes aspectos clave han sido identificados en relación al régimen de flujo
y sedimentos dentro de la cuenca del Río Cañipia:
43
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Durante los primeros años del post-cierre, una parte del flujo del Río Cañipia en la
época húmeda será desviada hacia los tajos abiertos para acelerar el proceso de
llenado tan rápido como sea posible y promover la recuperación de los niveles del
agua subterránea en los alrededores. Esto será complementado con la
restauración de los patrones de drenaje naturales en los alrededores de los tajos
abiertos y botaderos de desmonte removiendo para ello algunos de los canales de
derivación y permitiendo que los sectores aguas arriba drenen hacia los tajos. El
efecto neto en los primeros años del post-cierre será una reducción de hasta 60%
en los flujos del Río Cañipia aguas abajo, pero solo en la época húmeda (enero a
abril), cuando quedará todavía un caudal importante en el río. La magnitud de
este efecto es considerada alta, sin embargo, el escenario de llenado acelerado
tiene un efecto beneficioso pues reduce el tiempo de exposición de las paredes
del tajo a la oxidación e intemperización, y maximiza la dilución del agua de la
laguna del tajo con el agua de bajas concentraciones de sólidos totales disueltos
(STD) del Río Cañipia aprovechando los excedentes de la época .húmeda.
44
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
de sedimentos, por debajo del lecho del río, que alimenta los flujos intermitentes,
no presentará cambios en la época húmeda como resultado de una alta tasa de
recarga en la cuenca, pero se verá afectada por el Proyecto en la época seca
según se describe y evalúa más abajo en la sección de hidrogeología.
Las medidas de mitigación de la erosión y sedimentación en el Río Cañipia
incluirán lo siguiente:
Río Salado
Se han identificado los siguientes aspectos clave en relación al régimen del flujo y
sedimentos dentro de la cuenca del Río Salado:
toma de agua del Río Salado para uso en el procesamiento del mineral
durante la operación;
desarrollo de una instalación para el manejo de relaves del Proyecto
Antapaccay en el antiguo tajo abierto de la mina Tintaya;
modificación de los patrones de drenaje actuales y establecimiento de
coberturas asociadas con el cierre de las instalaciones de la mina Tintaya; e
incremento de la evaporación asociado con la inundación de la instalación
para el manejo de relaves durante el post-cierre.
Los principales elementos de interés en relación a la hidrología son la toma directa
de agua del Río Salado para uso en el proceso y el establecimiento de la
instalación para el manejo de relaves en el tajo abierto de Tintaya. El efecto neto
de los cambios propuestos en el régimen de flujos en el Río Salado,
inmediatamente aguas abajo del Proyecto, fueron evaluados usando un modelo de
balance de agua.
La tasa de captación de agua fresca directamente del Río Salado variará durante
el tiempo de vida de la operación de Antapaccay, con mayor cantidad requerida en
los primeros años de operación y menor cantidad requerida posteriormente,
conforme los relaves y el tajo abierto crezcan e incrementen la disposición de
agua. Durante la operación se estima que la captación de agua reducirá los flujos
medios en la época seca entre 11% y 1,4% a lo largo de la vida de la mina. Se
estima que el flujo promedio en el mes de setiembre, que típicamente es el mes
45
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Hidrogeología
Los efectos indirectos en la disponibilidad de agua superficial causados por
impactos directos del Proyecto al agua subterránea, fue un aspecto identificado
durante las consultas. La preocupación se enfoca tanto en la cantidad como en la
calidad del agua.
Río Cañipia
Se estima que los flujos de entrada a los tajos estarán en el rango de 370 L/s
a 455 L/s.
46
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Se estima que los máximos impactos en el flujo durante la época seca para
abstracciones de canales y manantiales estarán en el rango de 107 L/s a
242 L/s.
Para mitigar los impactos potenciales sobre el recurso de agua durante las etapas
de operación y cierre, se suministrará agua en cantidad y de calidad apropiadas
(al menos cumpliendo los ECA para riego y bebida de animales) directamente a la
toma de los canales y fuentes de agua potencialmente afectados por el
abatimiento de los niveles de agua subterránea, a través de una red de
distribución de agua. El agua será obtenida de la combinación de agua
subterránea tomada de los pozos de desagüe de la mina y de un campo de pozos
de agua independiente, dependiendo de la calidad del agua.
47
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Río Salado
Río Cañipia
48
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Río Salado
Los potenciales impactos en el Río Salado involucran cambios que son el
resultado del cierre de actividades de Tintaya y operaciones de Antapaccay con
respecto a la disposición de relaves en el tajo abierto de Tintaya.
49
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Calidad de Aire
Durante el proceso de consulta pública se identificaron algunos temas de interés
con respecto a los efectos del Proyecto en la calidad de aire:
Polvo generado por las actividades mineras que ocurrirán en los tajos y
botaderos de estéril, como voladura, operaciones de transferencia de
material, bulldozing, nivelado y erosión del viento en pilas de
almacenamiento, camiones de transporte de mineral, equipos de perforación
de mina, y chancado de mineral.
Emisiones gaseosas de los vehículos de la flota minera y equipo de
perforación.
Polvo y emisiones gaseosas del área de procesos (del molino SAG a la
Planta de Filtrado).
Polvo y emisiones gaseosas de los camiones de transporte de concentrados
en la ruta desde el Proyecto hasta el Puerto de Matarani, particularmente
durante la etapa de operación.
50
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Ruido
Durante el proceso del EIA se identificaron algunos temas de interés con respecto
a los efectos del Proyecto en los niveles de ruido ambiental:
51
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Los principales elementos de preocupación del Proyecto son los tajos y los
botaderos de estériles porque éstos últimos cubrirán las áreas más grandes de
vegetación existente. Las vías de acceso, puntos de transferencia de material e
instalaciones de la planta también generan preocupación, incluso si se han
desarrollado en áreas previamente alteradas, debido a las emisiones de polvo y
gases.
De los impactos sobre los tipos de vegetación evaluados, dos de los 15 impactos
son positivos (impactos positivos altos en la rehabilitación del pajonal e impactos
positivos bajos en la rehabilitación de los lagos del tajo). De los 13 impactos
negativos, uno es alto (efecto de las operaciones sobre los pajonales) y ocho son
impactos negativos bajos. Hay también impactos negativos bajos sobre los
bofedales, el roquedal y los cuerpos de agua, así como sobre el agua subterránea,
suelos y la calidad del aire durante la fase de operación; y continúan los impactos
bajos en la fase de cierre y post-cierre sobre los bofedales, cuerpos de agua y el
roquedal. De los 13 impactos negativos, tres son insignificantes.
De las especies clave evaluadas (L. chrysanthus y E. maximiliana), ambas
presentan impactos negativos (consecuencia ambiental baja) durante las fases de
construcción y operación. En la fase de cierre y rehabilitación, el efecto es positivo
para L. chrysanthus y negativo bajo para E. Maximiliana.
Fauna
Se identificaron los siguientes temas con respecto a la fauna:
52
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
De las especies clave evaluadas con respecto al hábitat de la fauna, nueve de las
10 tienen impactos negativos durante las fases de construcción y operación del
Proyecto, y cuatro de los siete tienen impactos negativos durante la fase de cierre
del Proyecto. Un impacto tiene una consecuencia ambiental alta y ocho tienen
una consecuencia ambiental baja a una escala local. El impacto negativo alto es:
impactos a nivel de especies, por la pérdida del hábitat para T. jelskii en una
escala local.
Desde una perspectiva regional, es importante señalar que incluso los impactos
altos no son altos a una escala mayor. La disminución en la abundancia de las
especies se espera que sea localizado y temporal.
53
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Ecología Acuática
Existe preocupación en las poblaciones debido a la posibilidad que los peces sean
afectados por el Proyecto. Si bien es cierto que la pesca no es una actividad muy
común en el AEL, los peces son indicadores de la calidad del hábitat acuático.
Por tal motivo, fueron diagnosticados los siguientes aspectos relacionados a los
impactos potenciales del Proyecto:
54
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Áreas Protegidas
Los impactos potenciales del Proyecto en áreas protegidas pueden ocurrir si:
55
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Social
Socio-Economía
Los impactos sociales seleccionados para evaluación fueron derivados a partir de
una lista de inquietudes levantadas en la consulta pública descrita anteriormente
en el resumen. Los aspectos ambientales que tienen el potencial de tener efectos
en las personas, así como los aspectos sociales, fueron también considerados en
la evaluación del impacto social.
Macro-economía
Se espera que el Proyecto genere importantes beneficios macroeconómicos para
el Perú, como también en la Región del Cusco. Los efectos económicos directos,
indirectos e inducidos del Proyecto incluyen aumentos en inversiones, empleos,
salarios y producto interno bruto. El Proyecto pagará impuestos y regalías y
realizará otros pagos a los gobiernos y los impuestos serán pagados también en
actividades económicas inducidas e indirectas. Estos beneficios económicos y
fiscales del Proyecto son en algunos casos, comparables con los que actualmente
se generan por las operaciones de Tintaya.
Tabla 4: Resumen de Beneficios Macroeconómicos1
Impactos de Construcción Impactos de Operación Impactos
Impactos de Impacto
(en 12 meses) (anual) de
Construcció Totales
Indirecto n(sobre 24 Indirecto s
Operación
Directo e Total meses) Directo e Total del
(más de 20 *
Inducido Inducido Proyecto
años)
Empleo (persona años) 3 000 12 000 15 000 30 000 1 460 5 840 7 300 146 000 176 000
Sueldos (millón $) 24 48 72 144 76 23 99 3,960 4 104
Producto Interno Bruto
155 69 224 448 250 300 550 11 000 11 448
(millón $)
Inversión Fija Interna
650 300 950 1 910 24 29 53 1 060 2 974
(million $)
Valor de Exportación
de productos mineros n/a n/a n/a n/a n/a n/a 500 10 000 10 500
(millón $)
Beneficios Fiscales n/a n/a n/a n/a n/a n/a 300 1 500 1 500
* Nota: Esta columna totaliza beneficios anuales para 24 meses de construcción y 20 años de operación.
Adquisición de Tierras
El Proyecto incluye la adquisición de hasta 4 281,8 hectáreas de terreno en
sectores de Alto Huarca, Huisa y el área de la propiedad perteneciente a los
productores independientes. Si bien la mayoría de estas tierras son de propiedad
privada, la adquisición de tierras en Alto Huarca y Huisa incluye zonas que
actualmente albergan bienes comunitarios.
1
Los multiplicadores de estos análisis vienen de INEI, MFM, OSITRNAN y Macroconsult.
56
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Agua
Existe un amplio uso de los recursos acuíferos aledaños con fines domésticos,
irrigación de cultivos agrícolas y forraje, así como consumo del ganado – ésta es
la base de la economía en el área de estudio local. El descenso del nivel freático
alrededor de los tajos abiertos representa el impacto a los recursos hídricos de
mayor preocupación. Esta agua subterránea provee manantiales que fluyen al
Rio Cañipia y sus tributarios, y contribuye al flujo base de estos cursos de agua.
57
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
El descenso del nivel freático afectaría los recursos hídricos de los habitantes
alrededor del sitio del Proyecto y, potencialmente, aguas abajo del Río Cañipia,
hasta 5 km aguas abajo del sitio del Proyecto.
Más de la mitad de las viviendas en la cuenca del Río Cañipia aguas abajo del
Proyecto posee ganado, que consume agua de fuentes identificadas como
potencialmente afectadas. Alrededor de la mitad de la población utiliza estas
fuentes como agua potable y más del cuarto de la población depende en estas
fuentes para irrigación.
Para lidiar con los efectos de la potencial reducción del nivel freático y su
consecuente efecto social en las comunidades y su salud, Xstrata se ha
comprometido a abastecer de agua directamente a los canales y puntos de
fuentes en cantidad y calidad apropiada. El agua para la mitigación provendrá
desde dos fuentes: pozos de desagüe de la mina instalados en el aluvial y un
campo de pozos independiente instalado en la margen derecha del Río Cañipia.
Por lo tanto, el resultado final debería ser un impacto de consecuencia
insignificante, y se observaría un potencial beneficio – los habitantes podrían
contar con el abastecimiento de agua de calidad apropiada.
Si los efectos del Proyecto en la calidad de aire (solamente polvo) se suman a los
efectos antecedentes, existe un potencial que las personas observen un deterioro
en la calidad del aire, particularmente al nor-este del sitio del Proyecto. Las
personas también podrían percibir un cambio en los niveles de ruido. Cerca del
sitio del Proyecto, los niveles de línea base son ya elevados, probablemente
debido a las actividades actuales de exploración. Por lo tanto, mientras que el
ruido del Proyecto no será más elevado que la actual línea base, podría
representar un aumento sobre los niveles de ruido que, existían antes de la
actividad de exploración. El ruido será diferente comparado al típico ruido rural
comunitario. Se espera que las concentraciones de polvo y niveles de ruido no
excedan los estándares, por lo tanto, estos no se considera efectos en la salud de
las personas ni de los animales. Sin embargo representarán una perturbación.
En las comunidades asentadas muy cerca al sitio del Proyecto, los efectos
visuales serán aun más negativos según su evaluación de estética visual. Las
pilas de desmonte captarán la vista cuando cualquier persona esté mirando en su
dirección de puntos a un km alrededor del perímetro del sitio del Proyecto, lo que
incluiría, por lo menos, partes de Cala Cala, Alto Huarca y Huisa.
58
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
59
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
donde están ubicados la mayoría de los negocios. Las inversiones totales con
respecto a la etapa de construcción del Proyecto en la economía local, tomando
en cuenta trabajos y bienes, se espera que sean aproximadamente S/. 40 millones
anualmente por un período de dos años, y las inversiones de operación,
aproximadamente S/. 60 millones anualmente. Los sueldos relacionados a
inversiones sociales y adquisiciones serán adicionales. Estos números son altos y
representan por lo menos la mitad de la economía en el área de estudio local.
Los efectos en los ingresos serán experimentados por los trabajadores de Xstrata,
por negocios y sus empleados, y por individuos que tienen empleo directo o
inducido con la economía local. El aumento en los ingresos es generalmente
asociado, con la mejora del estado bienestar individual y socio-económico.
Inversión Social
Como se ha señalado en otra parte, Xstrata actualmente contribuye a un número
de diferentes fondos a fin de asegurar que los beneficios del Proyecto beneficien a
personas que son potencialmente más afectadas directamente por el Proyecto y
para la población regional general. El Proyecto representará una continuidad, y
más que todo un incremento, en las contribuciones de Xstrata para la financiación
disponible del desarrollo social y económico en las áreas de estudio local y
regional.
La disponibilidad de financiación es bastante importante, pero también lo es el uso
al cual la financiación es dirigida. La línea base da evidencia del grado al que el
Distrito Espinar y el área de estudio local superan ambientes similares en ingresos
y satisfacción de necesidades básicas. Inversiones sociales pasadas hechas
posible por la mina Tintaya han contribuido con la extensión y mejora de los
canales que son la base de riqueza comparativa en Huisa Ccollana y otros
miembros de comunidades campesinas de FREDERMICE, así como también la
provisión de agua potable, electrificación y sanidad para muchas, sino todas las
comunidades del área de estudio local, y mejoras en la agricultura y producción
ganadera. La consecuencia que este beneficio continúe en los próximos 20 años
es bastante alta.
Arqueología
Perturbaciones de suelo asociadas con una variedad de aspectos de la
construcción y operación del Proyecto tienen el potencial de afectar los sitios
arqueológicos identificados durante los estudios de línea base o sitios adicionales
no identificados aún. También existe el potencial de que trabajadores que viajen
fuera de la huella del Proyecto perturben también sitios arqueológicos.
60
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Estética Visual
Las siguientes inquietudes fueron identificadas con respecto a la estética visual:
Estos cambios, ya que serán visibles por personas en localidades cercanas, tienen
el potencial de afectar la estética visual. Los impactos visuales fueron analizados
al calcular las proporciones de la vista panorámica de las personas que se
pronostica serán impactadas por el Proyecto.
Las personas que vivan o viajen dentro del área de estudio de estética visual y
que tienen el potencial de experimentar los impactos estéticos incluyen, entre
otros, los residentes de Tintaya Marquiri, Hanccollahua, Huarca, y Huisa Collana,
usuarios de las tierras agrícolas cerca de estos pueblos, así como los residentes o
visitantes que viajan a lo largo de los caminos de Vizcachane y Tintaya dentro del
área de estudio de estética visual. De estos sitios, se predice que los que avistan
en Huisa Collana experimenten el mayor impacto, debido a su proximidad al
Proyecto. La consecuencia ambiental sería baja a moderada para la etapa de
construcción y alta para la etapa de operación. En la etapa de cierre, la re-
vegetación de los botaderos de desmonte y la remoción de las instalaciones
reducirá las magnitudes de los impactos y las consecuencias ambientales para
todos los puntos de visión afectados. Por lo tanto, la consecuencia ambiental para
la etapa de cierre es considerada baja.
Tráfico
Se estima que el tráfico en el tramo Imata – Yauri, se incrementará respecto de las
condiciones de la línea base. Los niveles de tráfico relacionados con la operación
61
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
62
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Se debe resaltar que las actividades de Xstrata para reforzar los beneficios socio-
económicos esperados de este Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya, en el
área de influencia del Proyecto en las áreas de empleo, adquisiciones locales,
inversión en infraestructura (abastecimiento de agua, educación, salud, etc.) e
inclusión social han sido probadamente efectivas. Estos beneficios sociales han
sido materializados a través de varios procesos institucionalizados (Convenio
Marco, Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo – Aporte Voluntario, Mesa
de Diálogo, Fundación Tintaya y Proceso Cañipia), actualmente implementados
por la mina Tintaya. Estos procesos serán reforzados durante la etapa operativa
de Antapaccay sobre la base de las experiencias en Tintaya, y por lo tanto la
confianza en la predicción de la efectividad de estos mecanismos es alta.
63
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Aire
Etapa de Construcción
Se describe a continuación las medidas a aplicar en los diferentes frentes de
construcción:
64
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Etapa de Operación
Las medidas a implementarse durante la etapa de operación son las siguientes:
para controlar el polvo en las vías de acceso, utilizar las mismas medidas
indicadas para la etapa de construcción;
riego de los caminos de acarreo y transporte de mina en época seca
(aproximadamente del mes de mayo a diciembre);
los vehículos deben contar con certificados de emisiones de gases de
combustión que cumplan con las normas peruanas;
equipar la chancadora primaria con rociadores de agua para reducir la
emisión de polvo e incrementar el contenido de humedad de los materiales
que serán transportados;
cubrir o utilizar dispositivos de control en la chancadora primaria y molino
para evitar la generación de polvo;
la faja transportadora de mineral estará cubierta;
cercar los edificios de todas las operaciones de molienda para evitar la
dispersión del polvo;
controlar las emisiones del laboratorio mediante un filtro de manga;
utilizar en la medida de lo posible combustibles con bajo contenido de azufre;
seguir de manera estricta los lineamientos y estándares del funcionamiento
operacional de los equipos;
utilizar los equipos adecuados así como las instalaciones de mantenimiento;
optimizar el movimiento del vehículo; y
el transporte de concentrados desde la mina al Puerto, se realizará con
camiones cuya tolva se encontrará cubierta con lonas para evitar pérdida o
arrastre de material.
65
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Ruido
Etapa de Construcción
Las medidas de control para este aspecto, se listan a continuación:
Etapa de Operación
Las medidas de control para este aspecto, se listan a continuación:
Suelo
Etapa de Construcción
Las medidas de control para este aspecto, se listan a continuación:
minimizar el área a ser alterada por las instalaciones del Proyecto durante el
diseño y la planificación minera;
utilizar, en la medida de lo posible, áreas previamente alteradas (por ejemplo,
accesos existentes); y
66
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Por otro lado, se proponen también las siguientes medidas para prevenir y
remediar la contaminación de los suelos:
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se requerirá la remoción de suelos para permitir la
expansión de los tajos y habilitación de botaderos de desmonte, el cual será
almacenado para su uso posterior siguiendo los mismos lineamientos indicados
para la etapa de construcción.
Agua Superficial
Etapa de Construcción
Las actividades del Proyecto con potencial de tener un efecto sobre el agua
superficial durante la etapa de construcción, están relacionadas al movimiento de
tierras, generación de sedimentos que son arrastrados hacia los cursos de agua,
entre otros.
Las medidas generales a aplicarse en la etapa de construcción son las siguientes:
67
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Etapa de Operación
La estrategia para el manejo de las aguas del Proyecto consiste de manera
general en lo siguiente:
Agua Subterránea
Etapa de Construcción
No se indican medidas específicas para el control de agua subterránea durante la
etapa de construcción debido a que los impactos más relevantes estarán
relacionados con las actividades desarrolladas durante la etapa de operación. Se
aplicarán las medidas relacionadas a prevenir la contaminación de los suelos para
de este modo evitar impactos en la calidad del agua subterránea.
Etapa de Operación
Las medidas a aplicarse en el área de Antapaccay se describen a continuación:
68
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Las medidas de manejo para los componentes biológicos (flora, fauna y ecología
acuática) están referidas principalmente al uso de áreas previamente disturbadas;
prohibir la caza de especies de fauna; implementar señalización referida al límite
de velocidad para evitar accidentes con animales silvestres, prevenir la
contaminación de los cuerpos o cursos de agua para evitar la afectación de la vida
acuática, esto con la implementación de medidas de control de erosión,
construcción de estructuras adecuadas para los accesos en los cruces de río,
evitar la descarga de efluentes no tratados, entre otros.
Vegetación
Etapa de Construcción y Operación
Como consecuencia de las actividades de construcción, se tiene una reducción o
pérdida de vegetación en el área. Las medidas de mitigación a aplicarse durante
la construcción son las siguientes:
Fauna Silvestre
Etapa de Construcción y Operación
Como consecuencia de las actividades de construcción, se tiene la pérdida y
alteración del hábitat, aumentan las barreras para el desplazamiento natural de la
fauna silvestre hacia el Proyecto, para minimizar estos efectos, las medidas de
mitigación a aplicarse durante la construcción son las siguientes:
69
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Ecología Acuática
Etapa de Construcción
Como consecuencia de las actividades de construcción, se tiene una reducción de
peces y hábitat acuático. Las medidas de mitigación a aplicarse durante la
construcción son las siguientes:
controlar las escorrentías de las áreas alteradas y controlar los sólidos totales
en suspensión (STS) durante la construcción;
asegurar el uso de puentes, alcantarillas y zanjas de drenaje apropiados, y
control de sedimento y erosión durante la construcción de carreteras y de los
cruces de los cursos de agua;
prohibir el lavado de vehículos en los ríos;
asegurar que las medidas de control de erosión se lleven a cabo en las áreas
de suelo expuestas; y
reforzar la política que prohíbe a los contratistas y empleados del Proyecto
pescar o cazar en la zona.
Etapa de Operación
Las medidas a implementarse serán las mismas que han sido implementadas
durante la etapa de construcción, adicionalmente se consideran las siguientes
medidas:
70
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
71
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
72
240000 244000 248000 252000 256000
N
£
¢ CU-132
Ccahuancate!
Antacalle ! Pacpacco
! Tintaya Marquiri P4
!
2
%
Alto Huancané
AOX-01 AOX-03 !
%2
2
AOX-04
2 %
% P5
Challani
2
%
!
Huisa Collana P7
!
Pitopata
AOX-02 !
£
¢ 2
%
2
%
PE-34E AM-02
P10
£
¢ %
2
AM-01
CU-838
AI-04
2
%
Huisa
!
2
%
AI-01
Alto Huarca
!
£
¢
AI-03
PE-34E
AI-02
2
%
Cala Cala (Altuarca Cala Cala)
!
LEYENDA
2
%
VÍA AFIRMADA ESTACIONES DE MONITOREO km
DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 0 0,5 1 2 3 4
INSTALACIÓN ACTUAL PROPUESTOS PARA EL PLAN
DE MONITOREO DEL PROYECTO
INSTALACIÓN FUTURA
%
2
ESTACIONES DE MONITOREO DE FECHA
12 2009
CURVA SECUNDARIA (50 m) CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ACTIVAS
HASTA EL CIERRE PROGRESIVO DE DISEÑO
JTH
CURVA PRINCIPAL (200 m) LA MINA TINTAYA SIG
AMVG
LÍMITE DE CUENCA PROYECTO No. REVISADO
089-4153121 CP
ESCALA VER. APROBADO
RÍO 1:100 000 V.4 JTH
TITULO
QUEBRADA
ESTACIONES DE MONITOREO
REFERENCIA DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO
PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 S FIGURA
Mapa Base - Eagle Mapping, 2003 EIA PROYECTO ANTAPACCAY
Poblados - INEI, 2002 EXPANSIÓN TINTAYA 7
Vías - MTC, 2006
Map Document: (G:\Project\2008\089-4153121 Xstrata-EIAAntapaccay-Sur\GIS\MXDs\EIA\8_Observaciones\ResumenEjecutivo\V4\8_EstacionesMonitoreoAguaSuperficialyManantialesEcolAcuatica.mxd)
28/12/2009 -- 05:12:12 p.m.
A
SW-AP-30
A
! SW-SA-10
SW-SA-20
A
!
SW-02
A A
SW-CA-90
! !
!
.
SA-100
Chaupichullo ACCOCUNCA
! R
!
Llicllica
Apachillancca !
!
Huakallu YAURI
! Anta Ccollana
!
P
R
!
COPORAQUE Sepillata !
● SW-CA-80 Chillitera
Aeropuerto
A
!
!
!
A
CA-44 RS-03
!
Sucam arca
Huarca
!
!. RS-01
A
!
A
SW-CA-78 Huisa Lequem arca (Huisa) RT-05
A !
!
SW-CA-75 ! CA-TI-04
A
PC-04
! # Ccahuancate
A A
RT-04 !
Chalqui
!
Central
! ! ! Pacpacco
A
!
Antacalle
! Tintaya Marquiri ! !
A
!A
!
CA-SA-10 Alto Huancané
!
Macho Puente (Puente Central)
QY-02 RT-03
!
!E
AA
!! 1
Challani
!A
!
$
! Huisa Collana HECTO R TEJADA
A
Tarucuyo !R
!
! CA-35 Pitopata !
A EE#
.
!
A
! !
!E
A Sañuni
A
!
!A! !
RT-01
Chapipata
A!
Patillani
A
! Huacroyuta Marquiri
!
CA-UR-01 !
A
Huisa !
#
!
MA-CA-10
A
E
! A
A
!
A
A !
SW-CA-70 !
!
! Alto
LB-AR-06 ! SW-CA-57
Ccatunpucara Huano Huano
A A ! E
SW-05 ! MA-HU-02 !
1
$ !
LB-AR-10
A
!
A
Hunaypata
CA-35
! Llapapata
A
AC-13 !
!!! !
!
.
E
LB-AR-06
A
MA-HU-01 Alto Huarca
!
CA-18
SW-CA-55
E E
A
EH-01
! #
A
!.
SW-CA-10
LB-AR-04
A
! SW-CA-50
!
SW-CA-54
A!! A
!
A A
SW-CA-20
!●
#
Cala Cala (Altuarca Cala Cala)
A
LB-AR-05 !
A
Huisa !
PCBN-01 ! SW-CA-52
A
LB-AR-07
A
!! CA-CA-12
! A
SW-CA-53
LB-RJ-04 ! CA-CA-11
LB-RJ-03 A! SW-06
A!
CA-CA-14
A
!
!
Alto Huarca CA-CA-13
A
!
A
!
CA-CA-10
=
ATAL-03
LEYENDA
!
P CAPI TAL PRO VINCIAL ESTACIONES DE CANALES ELEVACIÓN (msnm)
MONITOREO DE AGUA
!
R
#
CAPI TAL DISTRITAL Canal Arcopunco Canal Qquetara 3 400 - 3 600
EFLUENTE ESCALA GRÁFICA
● CENTRO PO BLADO
A
Canal Choquepito Canal San José 3 600 - 3 800
VÍA ASFALTADA ! CURSO DE AG UA
SUPERFICIAL Canal Cocarita Canal San Martín 3 800 - 4 000 0 1,5 3 6 9 12
km
VÍA AFIRMADA
A
! CANAL Canal Jutumayo Canal Suchiñahui 4 000 - 4 200
INSTALACIÓN ACTUAL
INSTALACIÓN FUTURA
E MANANTIAL
Canal Micayo Canal Urbaya 4 200 - 4 400
1
$
Canal Milagros Canal Vista Alegre 4 400 - 4 600 FECHA
RESERVO RIO 12 2009
CURVA PRINCIPAL (200 m) Canal Patito Ciego Canal Yanaccollpa 4 600 - 4 800 DISEÑO
AMVG
RÍO Canal Pururo S/N 4 800 - 5 000 SIG
AMVG
QUEBRADA 5 000 - 5 200 PROYECTO No.
089-4153121 REVISADO GR
LAG UNA
ESCALA REV.
1:150 000 V.4 APROBADO JTH
TÍTULO
Ccahuancate
Antacalle
Pacpacco
Tintaya Marquiri
Alto Huancané
Challani
Huisa Collana
Pitopata
2
Huisa
3
6 7
5
Alto Huarca
LEYENDA
Población
La población rural con alrededor de 4 000 personas en el área de estudio local
presenta una residencia fluida (con gran movilización). En general,
aproximadamente 38% de los miembros de los hogares incluidos en la muestra
reportaron que viven en sus casas familiares solo temporalmente, aunque estas
personas aún eran consideradas como partes integrantes de la economía familiar.
Es más común que estos sean adultos jóvenes, usualmente con sus hijos, quienes
son residentes temporales, y es aún mucho más común de que sean adultos
mayores, incluyendo aquellos de 65 años y mayores, quienes mantienen una
residencia permanente en las comunidades campesinas.
78
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
aumento en la calidad de vida – las personas están más seguras de que con
menos hijos ellos serán mejor cuidados hasta que pasen a la edad de trabajo.
Tierras y Agua
La tenencia de tierras en la cuenca del Río Cañipia se ha desarrollado en un
mosaico comparativamente complejo. Las comunidades campesinas se han re-
organizado, con sectores individuales o grupos de sectores desintegrándose.
Aunque algunas comunidades campesinas mantienen sus sistemas tradicionales
de tierras comunales, todos han privatizado por lo menos una parte de sus tierras,
y comuneros individuales pueden vender sus tierras, incluyendo a Xstrata. Afuera
de las comunidades, hay tierras de propiedad privada en toda la cuenca.
Fuentes de agua potable, irrigación y para ganado son muy variadas a través del
área de estudio local, e incluye manantiales, aguas superficiales (ríos y canales de
irrigación) y pozos ocasionales. En algunos casos, el abastecimiento hídrico
proviene de reservorios y lagunas que han sido construidas para almacenar aguas
de la época húmeda y de los ríos. Los recursos hídricos están concentrados en la
parte alta del Río Cañipia y a lo largo del rio mismo. La mayoría de las
comunidades tienen por lo menos algunos canales y existe un gran sistema de
canales a lo largo del Rio Cañipia administrado por FREDERMICE representando
169 familias. La mayoría de los canales en el área de estudio local han sido
construidos, ampliados y/o mantenidos en parte por fondos de Xstrata.
Casi todas las familias poseen por lo menos algo de ganado (mayormente vacas,
ovejas y alpaca) y las razas mejoradas han desplazado completamente a las razas
nativas. Aunque existen excepciones, ya que el tamaño de los rebaños no es muy
grande. La mayoría de las familias que poseen ganado, también comercializan su
producción. El número de animales vendidos por año es bajo, en parte porque el
promedio de los rebaños no son grandes y en parte porque la producción animal
de sub-productos está bastante desarrollada – podría haber más ingresos
recibidos al mantener al ganado y consumir o vender sus sub-productos.
79
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
80
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Educación y Salud
Los niveles de educación promedio de la población adulta son distintivamente
buenos, aunque significantemente menor para las mujeres, particularmente
mujeres mayores. El porcentaje de personas que han asistido a la escuela
secundaria es relativamente alto, así como lo son los porcentajes de aquellos
quienes han asistido a educación post-secundaria. Es más probable que la gente
joven haya asistido a la escuela que personas de generaciones más antiguas y es
más probable que se hayan quedado más tiempo en la escuela también. El nivel
de alfabetización en el área de estudio local es de 98,3% para varones y
83,8% para mujeres.
Pobreza
Para la sierra rural sur del Perú en el 2008, familias con ingresos de menos de
S/. 131,82 por mes son considerados extremadamente pobres y con menos de
S./ 203,47 son considerados pobres, de acuerdo con el INEI. En general para el
área de estudio local; 49,8% de las familias son pobres con este estándar, de los
cuales 33,3% son extremadamente pobres. Eso significa que 50,2% de las
familias no son pobres. Huisa Ccollana está particularmente bien, con casi el
90% de sus familias teniendo un ingreso arriba de la línea de pobreza. Suero y
Cama, Alto Huarca y Cala Cala tienen un ingreso mucho más bajo.
81
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
Percepciones
Cuando se preguntó acerca de los principales problemas dentro de las
comunidades campesinas, casi la mitad de las respuestas (49,8%) describieron
problemas relacionados a la salud, incluyendo falta de acceso a cuidados de salud
como también miedo a la contaminación. Otros problemas-identificados menos
frecuentemente – fueron corrupción, robo de ganado y violencia familiar (12,0%;
7,8% y 7,2% respectivamente). Se recibió información de tener un sentimiento
general de satisfacción con las autoridades, tal vez más con respecto a
autoridades de las comunidades que con aquellos de otros niveles. La mayoría de
las referencias al cambio relacionadas al crecimiento económico y diversificación
en Yauri, generalmente son atribuidas directa o indirectamente a la presencia de la
minería.
Hubo inquietudes muy claras con respecto a los recursos hídricos. La percepción
de la mayoría de personas es que el agua está siendo contaminada actualmente y
éstas son escépticas sobre las explicaciones de Xstrata de que esto no es así.
Otras inquietudes están relacionadas a la salud humana, pero también los efectos
potenciales sobre el ganado y la calidad de los sub-productos del ganado.
9.2 Arqueología
Ningún sitio arqueológico fue encontrado durante el reconocimiento arqueológico,
así como también en los trabajos de excavación para la evaluación del área
ubicado dentro de la huella del Proyecto. Por esta razón, se tiene resolución de
aprobación del informe del Proyecto de Evaluación Arqueológica final.
82
VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO
EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA
9.3 Tráfico
El estudio de línea base de tráfico fue desarrollado para determinar el flujo
vehicular actual en la ruta (vías públicas) que conectan el Proyecto Antapaccay
(Espinar - Cusco) con el Puerto de Matarani (Islay - Arequipa).
Para caracterizar las condiciones de tráfico o flujo vehicular, se establecieron
cuatro estaciones de conteo, por tramos, de acuerdo con el siguiente detalle:
Oscollo (Imata – Yauri), Imata (Yura – Imata), Yura (Arequipa/Matarani – Yura) y
Matarani (Matarani - Arequipa/Yura).
Los resultados de la línea base muestran que los vehículos ligeros son el medio
de transporte más usado en el Área de Estudio, donde las camionetas tipo pick-up
son las más comunes. Respecto de los vehículos pesados, los semi-trailers son el
tipo de vehículo más común de esta categoría.
83