Reto Del Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

RETOS DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INICIAL PARA EL PROCESO DE

APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA INFANCIA

AUTORA

LAURA VANESSA ALMAZO MALDONADO

ARTÍCULO DE REVISIÓN DOCUMENTAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN PEDAGOGÍA INFALTIL

ORIENTADOR

KATIA PEÑA BENJUMEA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICIENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFALTIL

RIOHACHA, LA GUAJIRA

2023
RESUMEN

El presente articulo tiene como objetivo analizar los retos del docente en la educación inicial
para el proceso de aprendizaje en los niños y niñas en la primera infancia. La metodología
utilizada, estuvo bajo el precepto de un estudio documental, donde las técnicas a utilizar se
basaron en la revisión de fuentes bibliográficas y electrónicas, enfocadas en los retos que tiene
la docencia en el aprendizaje inicial. La temática desarrollada estuvo conformada por autores
que tienen relevancia con la temática abordada tales como: Cuba (2023), Media, et al (2017),
Álvarez (2021), Iglesias (2019), Díaz y Bustamante (2020), sustentos teóricos que permitieron
analizar cuales son los retos que enfrentan los docentes en el aprendizaje inicial,
evidenciándose como conclusión: la docencia está encaminada a nuevos enfoques, como la de
transformar la forma de trabajar, hacia la integración de diferentes áreas en los proyectos
académicos, modificar la manera de enseñar los conocimientos a través de un aprendizaje
basado en la aplicación de una epistemología con la vivencia de experiencias. Además, la de
formar sujetos integrales, que proyecten metas para lograr cambios hacia nuevos estilos de
vida. Ahora bien, no se puede dejar atrás, la incidencia que tiene la tecnología en la
pedagógica, y de los retos que enfrenta el educador, puesto que algunos no están capacitados
con la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas. Por ello, el educador debe estar a la
vanguardia, capacitándose de los nuevos cambios en la era tecnológica.

Palabras Clave: Educación inicial, retos, docente, aprendizaje


Abstract

The objective of this article is to analyze the challenges of the teacher in initial education for
the learning process in children in early childhood. The methodology used was under the
precept of a documentary study, where the techniques to be used were based on the review of
bibliographic and electronic sources, focused on the challenges that teaching has in initial
learning. The theme developed was made up of authors who are relevant to the theme
addressed such as: Cuba (2023), Media, et al (2017), Álvarez (2021), Iglesias (2019), Díaz and
Bustamante (2020), theoretical supports that allowed us to analyze the challenges that teachers
face in initial learning, evidencing as a conclusion: teaching is aimed at new approaches, such
as transforming the way of working, towards the integration of different areas in academic
projects, modifying the way of teaching knowledge through learning based on the application
of an epistemology with the living of experiences. In addition, that of forming integral
subjects, who project goals to achieve changes towards new lifestyles. However, the incidence
that technology has on pedagogy cannot be left behind, and the challenges faced by the
educator, since some are not trained with the use of new technological tools. Therefore, the
educator must be at the forefront, training in the new changes in the technological era.

Keywords: Initial education, challenges, teacher, learning


INTRODUCCIÓN

Las prácticas pedagógicas, en los primeros años de escolaridad de los niños y niñas,

llevan implícito diversos retos en la enseñanza, por ello los docentes deben partir de una clara

selección de contenidos y estrategias, que permitan que los menores puedan alcanzar

aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades cognoscitivas. Si bien es cierto, en la

etapa de la primera infancia, los infantes adquieren determinados matices, donde se forjan los

cimientos necesarios para fomentar una educación integral.

En tal sentido, los educadores tienen en sus manos la tarea de impartir un aprendizaje

con dedicación, cuidado y creatividad, donde promueva al niño y niña a formar un espíritu

crítico y analítico, que le permitirá asumir la formación en valores, hábitos, habilidades

cognitivas, estimulación de destrezas y socialización, que constituyen el desarrollo integral en

el estudiante. Por su parte Almodóvar, et al (2020) afirma, el profesional de educación en la

primera infancia, debe ser una persona responsable, objetiva y creativa que pueda construir sus

propias estrategias para impartir los conocimientos, adoptando todas las funciones que

conlleva el papel de educador. Asimismo, conocer a cada estudiante cuales son las habilidades

que tienen y potencializarla, amparado con el apoyo de los padres de familia.

Ahora bien, en una sociedad que se caracteriza por ciertos factores como: la pobreza,

violencia, abusos, agresiones físicas y verbales, que afectan en la niñez, hace indispensable los

retos en la educación a través de la inserción de estrategias pedagógicas, que permitan que el

menor explore y conozca la realidad que lo rodea, participando en la resolución de conflictos,

analizar, criticar y postular ideas a partir de sus competencias, lográndose lo anterior solo con

la labor previamente planificada por el educador que permite en las aulas de clases espacios

para desarrollar este tipo de dinámicas de conocimiento en el estudiante.


Al respecto, Cuba (2023) señala, en la primera infancia, se originan las competencias

para la vida, por tales razones, los escolares deben ser orientados en desarrollar un

conocimiento que les permita comprenderse a si mismo, conocer su entorno social y físico,

interactuar con los demás niños, niñas. De igual manera, resulta indispensable que, en su

proceso de aprendizaje, el docente cuente con proyectos académicos basados en el arte, juego

y lenguaje, propiciando la autonomía, toma de decisiones, así como también conocer las

necesidades y potencialidades que presenta el infante.

Aunado a lo anterior, en la actual educación el pedagogo, no solamente tiene el rol de

ser un agente formador, sino que ha pasado a adquirir el papel de orientador, en otras palabras,

a parte de ser un facilitador de conocimientos para los discentes, debe también hacerle

acompañamiento, estimulándolos a que se apropien de los conocimientos haciendo uso de los

mismos. Todo ello se debe, a que el método tradicional de enseñanza donde educador enseña y

los estudiantes escucha y aprende, ha sido muy cuestionado perdiendo valor y poca

contribución que tiene en los estudiantes (Grupogerad, 2021).

A tales efectos, el presente artículo está centralizado en analizar los retos que tiene el

docente en la educación inicial para el proceso de aprendizaje en los niños y niñas en la

primera infancia, buscando suscitar un camino hacia una educación de calidad, a través de la

formación de sujetos integrales, que proyecten metas orientados por educadores que les

proporcionen confianza y motivación. Además, potencializar habilidades que vayan más allá

de las asignaturas, en las que sean agentes de cambio dentro de su entorno, utilizando los

conocimientos adquiridos para construir mejoras que produzcan un impacto en la sociedad

positivo.
Asimismo, tiene como objetivo: Analizar los retos del docente en la educación inicial

para el proceso de aprendizaje en los niños y niñas en la primera infancia. Además, el método

utilizado en el artículo, está orientado en un estudio documental, cuyas fuentes de información

son extraídas de artículos, revistas, tesis de grado, libros digitales, entre otros. El mismo dará

respuesta a la interrogante: ¿Cómo será analizar los retos del docente en la educación inicial

para el proceso de aprendizaje en los niños y niñas en la primera infancia?


Metodología

El presente estudio, esta orientado dentro de los preceptos de una investigación

documental, donde la teoría fue extraída de fuentes bibliográficas conformadas por 25 autores,

entre artículos, proyectos de tesis, revistas, entre otros, en función a los retos que tiene el

docente en la educación inicial para el proceso de aprendizaje en los niños y niñas en la

primera infancia. En referencia a este tipo de investigación, Hernández, Fernández y Baptista

(2014) señalan, los estudios documentales están orientados en fuentes secundarias, que

resultan pertinentes para sustentar cada tema o subtema procedente de la temática central. Al

respecto, Corbeta (2013), los análisis documentales, se encuentran referenciado mediante

fuentes bibliográficas, las cuales pueden ser: impresas, digitales, audiovisuales, donde el

investigador indaga y realiza inferencias que contribuyan a enriquecer el razonamiento

científico.

Asimismo, los métodos hermenéuticos están basados en niveles de procesamiento

textuales, que abarca funciones cognitivas sobresalientes, la aplicación de metodologías

orientadas hacia el análisis y la síntesis continua. Por su parte, Medina y Deroncele (2020)

afirman, el método hermenéutico, está direccionado a la construcción de argumentos que

abarque la problemática del estudio, consiguiendo con ello, que la información sea procesada

e interpretada, con el propósito de identificar el objetivo planteado en el estudio.

En consideración, a las posturas de los autores antes mencionados, el articulo está

enfocado en un diseño bibliográfico, el cual refiere Corbeta (2013), son aquellos estudios

abiertos donde se encuentra ensimismado fuentes documentales analítica, interpretativa y

reflexivas que aporta contenido de interés para las investigaciones. Asimismo, se analizó el
reto que tiene el docente hoy en día en el aprendizaje en la primera infancia, asumiendo la

docencia como una función orientadora que permita facilitar los procesos cognitivos

inmersos en el análisis y la comprensión en la enseñanza-aprendizaje.

La investigadora realizó el artículo, mediante un acercamiento teórico, apoyado en la

utilidad de analizar e interpretar la problemática a través de la siguiente pregunta: ¿Cómo

será el reto del docente en la educación inicial para el proceso de aprendizaje en los niños

y niñas en la primera infancia? Seguidamente, se presentaron la discusión de los resultados

y conclusiones extraídas de las ideas mas puntuales tocada en el artículo.


Desarrollo

Reto del Docente en la educación inicial

Para el presente estudio, se realiza una revisión de varios artículos que serán soporte

para la elaboración del mismo, los cuales se mencionan a continuación: Medina, et al (2017)

señalan a la creatividad como un componente básico, es un desafío que enfrentan actualmente

los pedagogos en la primera infancia, puesto que incide en el desarrollo integral de la

personalidad del menor. Este componente, contribuye a los conocimientos significativos en las

diferentes actuaciones de la vida. Comprender, cual es la esencia psicológica de la creatividad

es una tarea compleja para el docente por ser un termino variado que ha sido desarrollado por

diversos autores clásicos y contemporáneos que cada vez asumen diversas posturas.

Cabe señalar, cuando los niños, niñas realizan actividades donde plasman la creatividad,

aprenden a afrontar los problemas, además, son más observadores, perseverantes, maneja

mejor las relaciones sociales con los compañeros, potencian mejor el desarrollo de la

personalidad. Para Álvarez (2021) infiere, el entorno que rodea al menor influye

considerablemente en las actividades lúdicas y en la socialización porque permite apropiarse

de condiciones que fomente el desarrollo de la creatividad.

Aunado a lo anterior, para que el niño, niña alcance un desarrollo escolar, el proceso

formativo debe estar enfocado a priorizar un aprendizaje eficiente, donde el pedagogo

estimule todo el potencial cognitivo, afectivo y emocional del estudiante, lo que significa,

abrir un abanico de oportunidades, partiendo de su competencia, opiniones, expresar

libremente sus ideas, habilidades y destrezas para enfrentar diferentes situaciones creativas en
el juego, porque cuando el menor interacciona con los juguetes creando posturas de adulto,

aprende a solucionar conflictos que poder ir siendo mas complejos en la medida que vaya

desarrollando las habilidades.

Tomando en consideración lo anterior, todo educador tiene el desafío o reto de impartir

todo su conocimiento pedagógico para mejorar la educación, utilizando todos aquellos

recursos metodológico que tenga a la mano, con el propósito que el menor en esta primera

etapa escolar, vaya descubriendo sus habilidades y potencializándolas, a fin de desarrollar

destrezas y conocimientos significativos que le permitan sopesar situaciones problemas.

Asimismo, los educadores, aparte de impartir conocimientos y destrezas, también deben

tener tacto, no dejar que el estudiante se quede en lo fundamental de su ser, debe utilizar su

habilidad pedagógica para hacer frente a situaciones inesperadas, siendo este un reto que debe

enfrentar para mantener una relación con los educandos. Asimismo, ser para los escolares una

persona en que puedan confiar, también saber detectar los problemas de sus alumnos,

capacidad de escucha y de comprensión. Sin embargo, el mayor de todos los retos que tiene un

educador, es la de actuar con decisión y tener claro que tiene la oportunidad de motivar al

menor que ame el estudio, de salir adelante, desarrollar competencias que le permita superar

las dificultades que se puedan presentar en la vida diaria.

Sin embargo, la sociedad está en una continua transformación y los profesionales

docentes han ido evolucionando, con respecto a las pedagogías tradicionales. Tiempos atrás, el

educador era solo una persona que transmitía conocimientos, ahora están enfocados a una

enseñanza continua, en el que trabaja todos los diferentes procesos de aprendizaje, interactúa
mas con el discente y el que se preocupa por aplicar estrategias que ayuden al estudiante a

desarrollar un aprendizaje significativo.

No obstante, ante los cambios generacionales, se han presentado nuevas estructuras en el

papel que tienen los estudiantes con los avances tecnológicos, evidenciándose una progresiva

y cotidiana evolución en referencia al uso de estos recursos. Entonces, el educando se ha

convertido en un consumista de información, que podría ser esencial. Ante esta situación, el

estudio de Iglesias (2019) hace referencia a los contenidos estructurados en el currículo que

podrían ser carentes a las nuevas visiones del quehacer pedagógico, frente a los desafíos de la

nueva era tecnológica.

Al respecto, Villalaz y Medina (2020) señala, si el docente desde su función orientadora

concibe la idea que la tecnología forme parte en el proceso educativo, que conlleve a una

transformación en el aprendizaje, en donde se potencialice la formativa del individuo, esto

demandaría a un educador con una actitud consciente y epistémica. De tal forma, la educación

en la etapa inicial, es necesario preparar al menor a ser capaz de manejar y tener acceso a la

información supervisada, de manera que puedan aportar y construir nuevos estilos de vida,

contribuyendo al desarrollo social y al cuidado de los recursos ambientales. Por otra parte, los

avances progresivos que ha tenido la educación han conllevado a la mejora en la calidad

formativa. Díaz y Bustamante (2020), menciona cuatro pilares que enmarcan estos avances:

aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. Estos apoyos, necesita estar vinculados dentro

de la formación inicial, como reto dentro del sistema educativo.

Con relación, aprender a conocer: En este pilar, implica adquirir un conocimiento que se

proyecta hacia un aprendizaje perdurable, por ello se requiere de elementos motivantes tales
como: el autoaprendizaje, la creatividad, autoconfianza y el consolidar el aspecto psicológico.

(Deroncele, et al, 2021). En cuanto al pilar aprender hacer, implica que el educador tenga una

reflexión continua, es decir, estar en una constante revisión de sus practicas pedagógicas y

métodos de enseñanza, comprometerse a impartir conocimientos, incorporando una

disposición y adaptación hacia nuevos cambios. (Díaz y Bustamante, 2020)

En cuanto al pilar; aprender a convivir, Diaz y Bustamante (2020), se refiere a que todo

profesional docente, se encuentre dispuesto y preparado para interactuar e interrelacionarse

con sus discentes. Sin embargo, en esta practica la interculturalidad es un factor determinante

en la disposición que tiene frente a la identificación del otro, como parte de un contexto

pluriétnico, pluricultural y pluridiverso. En el pilar aprender a ser, se enfoca a una serie de

capacidades que tienen relación con la ética frente a la vida, formando nuevos referentes

dentro de la dimensión del educador, el cual debe enfilarse a ideales de equidad, actuar con

coherencia, tener la disposición y autocontrol de manejar sus emociones.

En consideración, ofrecer una mejor enseñanza, brinda al docente enfrentar retos que

conlleve a planificar una pedagogía detallada y cuidadosa. Además, crear espacios que

considere la interacción con el menor, descubrir las necesidades de cada discente, mantener el

sentido afectivo, la responsabilidad, comprensión pedagógica fundamentada en la capacidad

de escuchar y comprender.

Formación Inicial Docente en la Virtualización Educativa

Las tecnologías de la información y comunicación, han ido creciendo exponencialmente,

llegando al punto de filtrase en todas las áreas en la que los seres humanos realizan sus

actividades, convirtiéndose en una receptora de información. La educación, no escapa de las


TIC, convirtiéndose parte fundamental del quehacer pedagógico. Villén (2020) señala, las

clases virtuales, se han convertido en nuevas experiencias tanto para los educadores como para

los discentes, motivando al estudiante, atrayendo su atención, asimismo, estimula el

aprendizaje propiciando un intercambio de conocimientos.

Por su parte, Carneiro (2021) con el actual acelere que tiene la sociedad de la

información, también están los retos en el aprendizaje, porque es un desafío para todo

educador, que no se encuentre preparados o capacitados para el manejo de las herramientas

tecnológicas, los cuales deberán enfrentarse a esta nueva realidad de una educación

virtualizada. Asimismo, las instituciones educativas, deben asumir estos cambios, e

implementar recursos digitales necesarios al proceso de aprendizaje en la educación inicial, e

incorporar todas aquellas competencias que correspondan a la preescolaridad.

A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Cultura,

(UNESCO, 2020) refiere, una educación digital permite que el estudiante adquiera ciertas

habilidades como las de comprender, analizar, utilizar el entorno tecnológico de forma crítica,

creativa y ética. Entonces, todo educador debe estar en una constante capacitación de estas

herramientas digitales, en el manejo y utilización, dado que la tecnología contribuye

significativamente a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por tanto, todo pedagogo debe

estar a la par de los actuales cambios en el sistema formativo.

Innovar en la enseñanza, para Martínez, et al, (2018), es apostar a nuevas propuestas,

capaces de replantear las prácticas pedagógicas, a través de la virtualización educativa, que

conlleva a un autoaprendizaje, desarrollo personal e interaprendizaje. Por su parte Méndoza, et

al (2020), la educación virtual, utiliza las herramientas tecnológicas que ofrece las TIC para
generar un ambiente de cambios en las metodologías de enseñanza, en la que se ejerce

tendencia en el contexto socioeconómico cultural que sobrepasa todo marco pedagógico.

Dentro de esta misma línea de ideas, Pereira (2020), hablar de una pedagógica virtual, es

abordar nuevos métodos o modalidades de aprendizaje, construido a través de las tecnologías

de la información y comunicación, que permite el acceso a tener una mejor competitividad en

los diferentes contextos educativos. Por ello, es necesario, que los docentes valoren las

ventajas que trae el uso de las herramientas tecnológicas, para poder realizar interacciones de

manera pertinente en las comunidades virtuales del aprendizaje.

Pero, así como tiene sus ventajas, también sale a relucir las limitaciones en la educación,

en cuanto a que no siempre los recursos digitales son utilizados de acuerdo a las necesidades y

capacidades verdaderas en la enseñanza. Al respecto, Deroncele, et al (2020), el docente en su

formación, debe proponer nuevas metodologías académicas que abarque una formación co-

creativa, de la mano con un proceso evaluativo hacia unas prácticas reflexivas y constantes.

Ahora bien, estos cambios pueden conllevar a tener relevancia bajo tres aspectos: el

primero, basado en el currículo, dado que necesita adaptarse a las circunstancias, con una

mirada mas clara del desarrollo humano y la disposición hacia una sociedad generalizada. En

el segundo, disponer de metodología de enseñanzas basada en el uso de las TIC como recursos

de aprendizaje y como tercero, debe consolidarse en una praxis académica, dotada de

herramientas digitales que permita al pedagogo, asegurar una buena enseñanza virtual de alta

calidad. (Medina y Deroncele, 2019).

En consecuencia, el docente debe adaptarse a la virtualización, la cual ha remplazado en

cierto modo a la presencialidad educativa. Si bien es cierto, todo esto acontece sin que los
educadores pudieran prepararse; y precisamente la capacidad de flexibilidad ante los cambios,

lo que hoy demanda la enseñanza. Cabe destacar, que la confrontación de lo presencial ante lo

virtual, ha reflejado situaciones en las que los intereses particulares predominan. Es de saber

que la virtualidad condiciona la praxis educativa a ciertos tipos de recursos tecnológicos y que

los mismos no son cubiertos en todo los espacios y realidades del contexto.

Promover el uso de recursos pedagógicos en la primera infancia

La utilización de recursos didáctico en la enseñanza, facilita que los alumnos maximicen

sus habilidades, siempre y cuando la practica de los mismos, se encuentre supervisada y

planificada con antelación por el educador. Ayuda al menor, a contender el verbalismo y

embelesamiento, facilitando la interacción, las opiniones y discusiones temáticas. Cabe

resaltar, que estas ayudas didácticas deben estar coherente con los objetivos planteados que

demanda la experiencia de aprendizaje, enfatizando que todo material utilizado debe ser usado

de manera razonable para que haga uso de las características que posean estos recursos.

(Pamplona, et al, 2019).

Es de saber, que todo recurso didáctico, es una manera que los docentes utilizan como

instrumentos para realizar actividades en la etapa inicial. Cada pedagogo, se apoya en ellos

para llevar a cabo la recogida de información y realizar su posterior análisis. En las clases

presenciales, es más fácil que el profesional docente capte las necesidades y habilidades que

posean los menores, resultando mas idóneo elegir cual es el recurso mas adecuado y quien lo

requiere de acuerdo a las demandas que surgen. Lo importante, es que los recursos

pedagógicos apoyen el proceso de enseñanza, de acuerdo a cada escolar que lo necesite.


En consideración, Roque, et al (2019) señalan, la importancia que tiene los recursos

didácticos en el contexto de la preescolaridad, porque ayudan a dinamizar la transmisión de

saberes, permitiendo que los mismos se realicen de formas y modelos distintos, siendo de vital

importancia, considerando que no todos aprenden de la misma manera. Por otra parte, los

docentes suelen incorporar recursos tecnológicos, modernizando el aprendizaje – enseñanza

con nuevas dinámicas y experiencias pedagógicas.

Para la investigadora, el aporte que realizan los autores antes señalados, es significativo,

porque el educador en la primera infancia, debe enfocarse en ser una persona amorosa y

responsable, implementar actividades formativas con el apoyo de los recursos didácticos,

acompañando al menor en su desarrollo y al descubrimiento de nuevas habilidades,

permitiendo tener un desarrollo integral en todas las áreas del conocimiento.

Incorporar a la familia en la escolaridad de los niños y niñas

La familia, es el primer entorno en que el niño, niña se desenvuelven en un espacio de

socialización e identidad donde hay dos funciones primordiales para el desarrollo integral del

menor como son: Cuidado, sobrevivencia y socialización, bienestar y seguridad. Precisamente,

estas características, deben estar presente en el docente, para que indague cuales serán los

mecanismos más idóneos que faciliten tener una buena comunicación con el menor en su

proceso de formación. Meza y Paez (2016), por ello, es importante incorporar la familia en la

escolaridad de sus hijos, asistiendo a reuniones, a informarse del nivel académico del menor,

propiciando confianza, estimulo y conciencia, donde muchas veces se necesita que los padres

se integren a la institución para que también puedan potenciar sus habilidades y destrezas que

como adulto están adormecidas.


Según, López y López (2019), refiere mantener una interacción directa institución –

familia coadyuva la oportunidad de desarrollar habilidades comunicativas, resolución de

conflictos. Asimismo, la realización de talleres educativos, contribuye a que se propicien

técnicas participativas con los padres de familia, también a detectar necesidades e intereses de

los participantes.

En consideración, la familia como la escuela debe educar al menor, para garantizar una

formación integral y afianzar su identidad. Bolaños y Stuart (2019) expresan, las

interrelaciones diarias con las diversas actividades lúdicas que se presentan en la jornada

escolar, dejan una enseñanza en valores, porque los menores aprender a compartir, respetarse,

formar acuerdos, fomentan la capacidad de relacionarse con los demás, comienzan a formar el

sentido de pertenencia. Por tales razones, la familia debe estar mas comprometida con la

escolaridad del menor, dado que son los primeros responsables en tomar el reto de orientar al

niño, niña a formarse como personas sociales, ser participativos y la de llevar una convivencia

sana en todas las dimensiones de la vida.

Para la investigadora, es importante mantener vinculada la familia en la institución

educativa, porque representa un verdadero reto para el educador, donde tendrá que buscar

técnicas grupales que faciliten la integración familia – institución, ofreciendo soluciones a

cualquier situación que presente el niño, niña utilizando estrategias que permitan un desarrollo

de prácticas sociales, respetando, valores creencias, aptitudes y limitaciones.

Discusión

En este apartado, se presentan los hallazgos mas relevantes del estudio con relación a la

temática: Retos del docente en la educación inicial para el proceso de aprendizaje en los niños
y niñas en la primera infancia, evidenciándose lo siguiente: La educación inicial requiere ser

direccionada por un profesional en la docencia bien preparado, que pueda asumir la tarea de

contribuir a la formación integral del niño, niña en todas las dimensiones de la vida. Por tal

razón cuando se hace referencia a una educación de calidad, significa que además de la

formación del educador, los ambientes de aprendizaje, el currículo y la evaluación asuman la

formación académica del menor.

En este contexto, Medina, et al (2017), hace mención a la creatividad como componente

básico, el cual representa un reto en los docentes en la primera infancia, dado que incide

notablemente en le desarrollo integral y personalidad del menor. Por su parte, Álvarez (2021),

apoya este postulado, infiriendo las actividades donde este inmerso la creatividad, el niño, niña

aprenderá a ser más observadores, tener un mejor manejo de las relaciones sociales. Es por

ello, el educador debe implementar actividades lúdicas creativas que permitan que el menor

desarrolle a plenitud la creatividad.

Los educadores, aparte de impartir conocimientos, deber ser táctiles en cuanto a no dejar

que el estudiante se quede en lo fundamental, utilizando sus habilidades pedagógicas para

hacer frente a situaciones inesperadas, reto de asumir para mantener una relación satisfactoria

con los discentes. Para la investigadora, el mayor desafío que enfrenta el profesional en la

docencia hoy día, es la de motivar al menor hacia el aprendizaje, a explorar sus habilidades y

desarrollar competencias a futuro que le permita al educando superar dificultades a lo largo de

su vida.

Todo esto, conlleva a transformar la educación ante los cambios generacionales.

Décadas atrás, el docente era solo una persona que transmitía conocimientos, ahora están
enfocados hacia una enseñanza continua, donde trabaja diferentes procesos de aprendizaje,

interactuando más con el estudiante, preocupados por aplicar estrategias que estimulen y

desarrolle un aprendizaje significativo.

Ante la nueva era tecnológica, el papel que tiene los discentes, es el uso cotidiano que

hacen de las herramientas digitales. Iglesias (2019) señala, los contenidos estructurados en el

currículo podrían estar carentes a las nuevas perspectivas del quehacer pedagógico, ante los

retos que tienen las tecnologías. No obstante, Villaz y Medina (2020) señala, desde la postura

que tiene el educador en su función orientadora, concibe a la tecnología parte del proceso

educativo, pero también, demandaría un esquema docente preparado, con actitud conscientes y

epistémico.

Por otro lado, Diaz y Bustamante (2020), hace referencia a cuatro pilares que enmarcan

estos avances como son: aprender a conocer, hacer, convivir y ser, los cuales necesita estar

presente en la formación inicial como reto del proceso pedagógico. Para la investigadora,

como la actual sociedad gira en torno a las nuevas tecnologías, la educación no puede quedar

rezagada en la enseñanza tradicional, por tal razón, es importante en la etapa inicial, preparar

al menor a ser capaz de manejar y tener acceso a la información bajo supervisión, de tal forma

que pueda aportar su granito de arena a construir nuevos estilos de vida.

Así, como la educación está inmersa en las nuevas tecnológicas, los educadores deben

apostar por ir creciendo y asumiendo retos ante este fenómeno tecnológico. Villen (2020), las

clases virtuales, se han convertido en experiencias nuevas, tanto para educadores y educando,

estimulando el aprendizaje y propiciando intercambios de conocimientos. Asumiendo lo

anterior, Carneiro (2021), la sociedad de la información, se ha convertido en un desafío en la


docencia, puesto que gran parte de los educadores no están preparados o capacitados en el

manejo de las herramientas digitales, enfrentándose a una realidad donde impera la educación

virtual.

Al respecto, Pereira (2020), abordar nuevos enfoques o modelos pedagógicos

construidos o ideados a través de la virtualidad, conlleva a tener una mejor competitividad en

los diversos enfoques educativos, sin embargo, así como tiene sus ventajas también tiene

limitaciones en la educación, en referencia que no siempre los recursos digitales son utilizados

con fines educativos.

Ante tales aseveraciones, los educadores tienen el deber de adaptarse a la virtualización,

la cual en cierta manera ha reemplazado la presencialidad. Es importante destacar, la

confrontación entre lo presencial y lo virtual, reflejando situaciones en que predominan son los

intereses particulares. De hecho, la virtualidad, condiciona la praxis educativa a ciertas

herramientas tecnológicas y que las mismas no son cubiertas en toda la realidad del contexto.

Otros de los retos que tiene la docencia, es la incorporación de las familias en la

educación, para ello, Meza y Paez (2016), incorporar la familia en la escolaridad de sus hijos,

es fundamental que todo educador debe procurar llevar a cabo, porque esto genera que los

padres se inmiscuyan en la escolaridad de sus hijos y a la misma vez estimular sus

potencialidades y habilidades como adulto que muchas veces se encuentran dormidas.

Seguidamente, López y López (2019), refiere mantener una interacción directa

institución – familia coadyuva la oportunidad de desarrollar habilidades comunicativas,

resolución de conflictos. Asimismo, la realización de talleres educativos, contribuye a que se

propicien técnicas participativas con los padres de familia, también a detectar necesidades e
intereses de los participantes. En consideración, la familia como la escuela debe educar al

menor, para garantizar una formación integral y afianzar su identidad. Para la investigadora, es

importante mantener vinculada la familia en la institución educativa, porque representa un

verdadero reto para el educador, donde tendrá que buscar técnicas grupales que faciliten la

integración familia – institución, ofreciendo soluciones a cualquier situación que presente el

niño, niña utilizando estrategias que permitan un desarrollo de prácticas sociales, respetando,

valores creencias, aptitudes y limitaciones. En definitiva, la familia como institución social y

primera formadora de aptitudes y actitudes en los menores, debe estar comprometida con la

educación, junto de la mano con la institución, docentes, coadyuvando a crear personas

sociales, participativas y capaces de llevar una convivencia sana en todos los ámbitos de la

vida.
CONCLUSIONES

La educación actual, se caracteriza porque esta ensimismada en un constante cambio, los

docentes, cada vez más, están en perseverante desafío, porque las nuevas demandas en el

sistema educativo, exigen nuevos métodos de planificación del quehacer pedagógico. El

método tradicional, en que el pedagogo enseña y el estudiante escucha, quedó rezagado. En la

actualidad, el educador muestra más interés en ser un orientador, impulsando al discente

adueñarse de su propio conocimiento para beneficio propio.

Asimismo, la docencia está encaminada a nuevos enfoques, como la de transformar la

forma de trabajar, hacia la integración de diferentes áreas en los proyectos académicos,

modificar la manera de enseñar los conocimientos a través de un aprendizaje basado en la

aplicación de una epistemología con la vivencia de experiencias. Además, la de formar sujetos

integrales, que proyecten metas para lograr cambios hacia nuevos estilos de vida.

Por otra parte, la virtualidad en la educación, ha conllevado a discentes a desarrollar

habilidades, que van más allá de las tradicionales asignaturas, convirtiéndolos en agente de

cambios de su entorno, utilizando su discernimiento para la construcción de mejoras que

presuponen un efecto positivo en la enseñanza-aprendizaje. Ahora bien, no se puede dejar

atrás, la incidencia que tiene la tecnología en la pedagógica, y de los retos que enfrenta el
educador, puesto que algunos no están capacitados con la utilización de las nuevas

herramientas tecnológicas.

Resulta incuestionable, la exigencia que tiene los nuevos contextos tecnológicos y la

sociedad digital, donde cada vez exigen respuesta por parte de las instituciones y docentes, en

cuanto a gestión, investigación, difusión y construcción del conocimiento. Es importante

resaltar, el estudiante virtualizado es un agente de su propio aprendizaje y no depende de los

conocimientos del docente. De ahí, que el educador promueva el conocimiento aplicado, a

través de un seguimiento continuo formativo, por ello la evaluación permanente y practica

tiene que notarse cada vez más.

En definitiva, mientras se enfoque en potenciar las habilidades y destrezas de cada

estudiante en su proceso formativo mayores serán los retos en la docencia, pero esto no

significa abatirse, sino ser cada vez mas entusiasta, comunicadores del entendimiento y actores

activo socialmente. Es de saber, que la educación virtual marca la pauta en la forma de

interacción entre docentes – discentes, por tal razón y reafirmando lo anterior el educador debe

estar a la vanguardia, capacitándose de los nuevos cambios en la era tecnológica


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almodóvar, L. M., Atiles, J.T., Chavarría, V. A., Díaz, María J y Zuñiga, L. I (2020) La
enseñanza remota no viene sin retos. Articulo: Revista Electrónica Educare. ISSN 1409-
4258Print version ISSN 1409-4258.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
42582020000400055&script=sci_arttext.

Álvarez, M. (2021). Recursos y materiales didácticos digitales. División de Desarrollo


Académico, USAC. https://diged.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2021/03/Diplomado-
actualizacio%CC%81n-docente-marzo-2021-.pdf.

Bolaños, D y Stuart, R. Alexis J (2019) La familia y su influencia en la convivencia escolar.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140.

Carneiro, R.; Toscano, C. y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Metas educativas 2021. Fundación Santillana.
https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

Corbeta, P. (2013). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid, España: Mc


Graw Hill. Consultado: 19/02/2023.

Cuba, M. Barbara M (2023) Orientación a las familias en tiempos de Covid: un reto para las
educadoras de la primera infancia. Articulo Volumen 20 No. 1. e-ISSN 1815-4867
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5845/5683

Deroncele, A. A., Anaya, L. Y., López, M. R., & Santana, G. Y. (2021). Motivación en
empresas de servicios: Contribuciones desde la intervención psicosocial. Revista
Venezolana De Gerencia, 26(94), 568-584. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.7.

Deroncele, A. A., Gross, T. R., & Medina, Z. P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta
esencial en la práctica investigativa. Universidad Y Sociedad, 13(3), 172-188.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2088.

Diaz, C. C., Reyes, M. P., y Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como


herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis
latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (3), 87-
95.

Grupogerad (2021) ¿Cuáles son los retos que enfrenta la docencia hoy?
https://grupogeard.com/pe/blog/concursos-docentes/ascenso-escala-magisterial/retos-
docencia-ascenso-docente/#:~:text=Los%20retos%20m%C3%A1s%20grandes%20aqu
%C3%AD,el%20futuro%20de%20los%20estudiantes.

Hernández, Fernández y Batista. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc-Graw


Hill. México. Consultado: 19/02/2023.
Iglesia, V. María C de la. (2019). Caja de herramientas 4.0 para el docente en la era de la
evaluación por competencias. Innovación educativa, 19(80), 93-112.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732019000200093&lng=es&tlng=es.

López, I. D. y López, M. E. (2019) El rol de la gestión directiva en los resultados educativos.


https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/19403603.html.

Martínez, M. B. A., Orrego, M, J. H., y Palencia, Z. S. (2018). Política de cobertura y de


calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa. Perfiles educativos,
40(161), 147-160.

Medina, P. y Deroncele, A. (2019). La evaluación formativa desde el rol del docente reflexivo.
Revista Maestro y Sociedad, 16(3), 597-610. http://maestroysociedad.uo.edu.cu.

Medina, S. N., Velásquez, T. Miriam E., Alhuay, Q. J. y Aguirre, CH, F. (2017) La


Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación Contemporánea. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/281acdb3-481b-48b7-b8b0-
99205c05139a/content

Medina, Z. P. y Deroncele, A. A. (2020). La práctica investigativa dialógico-reflexiva para


orientar la problematización como operador epistémico de la construcción científico-
textual. Revista Inclusiones, 7(2), 37-46.

Mendoza, M. F. A., Cedeño, J. L. V., Párraga, W. S. B., y Zambrano, M. E. C. (2020).


Virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión
para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí, Ecuador. Dominio de las
Ciencias, 6(3), 210-231

Meza, R. J L., & Páez, M. R M. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de
investigación educativa. Bogotá: Kimpres. [ Links ]

Pamplona, R. J., Cuesta, S. Juan. C y Cano, V. V (2019) ESTRATEGIAS DE


ENSEÑANZA DEL DOCENTE EN LAS ÁREAS BÁSICAS: UNA MIRADA AL
APRENDIZAJE ESCOLAR. Revista Eleuthera. Print version ISSN 2011-4532.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
45322019000200013.
Pereira, M. J. P. (2020). Virtualización de la educación superior: Una ventana para la
internacionalización en la Universidad Yacambú. Revista Tecnológica-Educativa.

Roque, E., Rey, C., & Guirado, V. (2018) El subsistema no verbal de comunicación en la
formación de los profesionales de la educación prescolar. Universidad y Ciencia,
7(1). [ Links ]

Unesco. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en Latinoamérica.


Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376935/PDF/376935spa.pdf.multi

Villalaz, C. E. S., & Medina, Z. P. (2020). El currículo universitario peruano: aspectos


complejos. Maestro y Sociedad, 17(1), 121-136. http://maestroysociedad.uo.edu.cu.

Villén, S. C. (2020). El profesorado y las Tecnologías en tiempos de confinamiento por la


Pandemia COVID-19. Creencias sobre actitudes, Formación, Competencia Digital e
importancia de las TIC en educación. Universidad de Salamanca
https://gredos.usal.es/handle/10366/143691.

También podría gustarte