Estudio de Caso, Liderazgo y Empoderamiento.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Carrera:

EDUCACIÓN INICIAL EN LÍNEA.


Asignatura:
LIDERAZGO
Docente:
CASTRO VALDERRAMA DESSIRE AMANDIZ
Tema:

Integrantes:

Emilia Toapanta Velasco.


Sandy Rizzo Beltrán
Christell Chea Montero
Ericka Rosas Urrutia
Johanna Chamba Quito
María Garay León
Pamela Zamora Briones
Sergio Loor Salvatierra
Juana Cevallos De La Cruz
María Pino Ojeda
Tema: Liderazgo y empoderamiento

Subtema: “El liderazgo y empoderamiento docente como herramienta para la


implementación de la inclusión educativa en niñas y niños de educación inicial
en el CDI “MEDALLA MILAGROSA”

DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO

ANTECEDENTES

A medida que el tiempo avanza y avanza a su vez la tecnología, las


metodologías entre otras formas de llevar la educación, nuestro reto como
docentes se haca más evidente. Es por tal motivo que enfrentarnos día a día a
acercar la educación inclusiva a nuestra realidad no solo en las aulas de clases
sino también a nivel institucional, es un reto que debemos llevar sobre nuestros
hombros. Sobre todo, a través del liderazgo y empoderamiento docente con
creatividad, firmeza, flexibilidad y críticamente.

Es por eso que para llevar a cabo la presente investigación se realiza una
exhaustiva investigación, a través de un estudio de caso múltiple debido a sus
investigaciones, en la que se mostrará como el liderazgo y el empoderamiento
docente puede ser usada como herramienta para la implementación de la
inclusión educativa en niños y niñas de educación inicial 1. La cual se obtiene
de una metodología descriptiva, a través de un diseño experimental debido a
sus variables cualitativas. Y esto se debe a la creciente desigualdad existente
en nuestras aulas educativas, así como las diferencias no solo sociales, sino
también políticas, económicas, culturales, religiosas y hasta raciales que nos
llevan a plantearnos como nosotros como docentes seremos capaces de llevar
la educación inclusiva desde nuestras aulas.

Este proyecto de investigación se sitúa en el contexto problemático de la


importancia de desarrollar prácticas educativas inclusivas en el marco de la
política educativa en los centros de desarrollo infantil y el entorno educativo en
el que se evidencia la existencia de estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE). Por ello, se enfatizará en la importancia del liderazgo y
empoderamiento docente para afrontar el desarrollo de aulas más inclusivas.
Con esto en mente, se fijó como objetivo general describir prácticas de
liderazgo y empoderamiento docente que promuevan la implementación en la
educación inclusiva.

Los resultados evidenciados muestran que un liderazgo deficiente afecta la


comunicación interpersonal entre las autoridades y sus subordinados y
promueve iniciativas para mejorar las condiciones de trabajo dentro de la
institución, el comportamiento de los empleados se vuelve negativo,
desfavorable a la motivación y el desarrollo. Sin embargo, nuevos proyectos
dirigidos al crecimiento personal y profesional de docentes, propuestos por
autoridades y empleados demuestran que el liderazgo y empoderamiento
docente promueven la implementación de la inclusividad desde una perspectiva
diferente.

PROPOSITO DE ESTUDIO

El propósito de este estudio es describir las prácticas de liderazgo y


empoderamiento docente, mismos que facilitan la implementación de un enfoque
integrador y atención a la diversidad funcional en el centro de desarrollo infantil
“MEDALLA MILAGROSA” y su línea de investigación liderazgo educativo. Desde
esta perspectiva, la investigación tiene relevancia social, ya que es innegable la
importancia de la educación como mecanismo clave para configurar el futuro de
la sociedad en nuestros infantes. Y la implementación desde las aulas de la
inclusividad en la educación.

Desde el punto de vista teórico y científico constituye un aporte a la educación


y a la institución educativa donde se realizará la misma, además de su
fundamentación en autores e investigadores del último quinquenio en adelante,
artículos, revistas científicas arbitradas, y de diferentes repositorios
universitarios y de centro de investigación tales como: Scielo, Dialnet, Latindex
entre otros como Google académico.

Desde el punto de vista metodológico este estudio analiza a través de la


investigación descriptiva y experimental, que el liderazgo y empoderamiento
docente es una herramienta que puede ser utilizada para implementar la
inclusividad en la educación desde edades tempranas como en el nivel inicial.
Aplicando técnicas como la observación presente y las entrevistas con
preguntas abiertas y cerradas. Y de esta manera conocer cómo desde nuestras
aulas podemos fomentar la inclusión en la educación en los niños del CDI
“Medalla Milagrosa” del cantón Guayaquil.

En el aspecto práctico se asume la propuesta de elaboración de un taller con


actividades variadas utilizando recursos didácticos dentro de las estrategias
metodológicas para la implementación de la inclusión en la Educación inicial 1
y el apoyo del aprendizaje sin exclusión alguna, el taller será impartido por
docentes de este nivel educativo donde podrán participar, la directiva de la
institución, trabajadores no docentes y padres de familia. Este taller tiene la
finalidad de fomentar la inclusividad desde el liderazgo y empoderamiento
docente.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los problemas más comunes planteados por docentes y


estudiantes en relación con la educación inclusiva?
2. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan el desarrollo de
actividades educativas para poblaciones inclusivas?
3. ¿Qué puede hacer el docente desde el aula de clase para llevar a cabo
la implementación de la educación inclusiva?
4. La directiva de la institución ¿Cómo puede ayudar desde su posición a la
organización e implementación de la inclusividad?
5. ¿Será factible elaborar propuestas educativas sobre la educación
inclusiva desde las aulas de clases, donde se utilice los recursos
digitales y metodológicos con la participación de todos los estudiantes
sin exclusión alguna?

UNIDADES DE ANÁLISIS

La presente investigación “El liderazgo y empoderamiento docente como


herramienta para la implementación de la inclusión educativa en niñas y niños
de educación inicial en el CDI “MEDALLA MILAGROSA” se llevará a cabo en
la línea de investigación educación, cultura, tecnología en innovación para la
sociedad, salud pública y bienestar humano integral proyecto integrador inicial
de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) en Ecuador, la cual cuenta con la
población de estudiantes de 0 a 3 años del CDI Medalla, Milagrosa de la ciudad
de Guayaquil, la cual tiene como variables El liderazgo y empoderamiento
docente como variable independiente y la implementación de la inclusión
educativa en niños y niñas de educación inicial , en el período de 2022-2023, la
cual se realizará en el marco de 16 semanas del presente año lectivo.

LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE LA INFORMACIÓN

Para la realización de esta investigación se optó por un enfoque cualitativo,


experimental y descriptivo para ello se utilizarán fuentes bibliográficas y
documentales basándonos en autores e investigadores del último quinquenio en
adelante, artículos, revistas científicas arbitradas, y de diferentes repositorios
universitarios y de centro de investigación tales como: Scielo, Dialnet, Latindex
entre otros como Google académico.

Se aplicarán instrumento para la recogida de información como la observación


presente, las encuestas y entrevistas las cuales nos servirán para la
recolección de información
que ayude a responder a las preguntas planteadas al inicio de la investigación.

Antes de abordar esta investigación, es necesario partir de una cierta definición


de lo que significa la educación inclusiva, lo cual, se ha establecido como “un
derecho” más, con todo su significado y fuerza jurídica en el marco de los
derechos sociales o de "ciudadanía" reconocidos, protegidos y promovidos por
las Naciones Unidas. A este respecto y a nuestra reflexión, la definición
aportada por Ainscow, Booth y Dyson (2006), que uno de nosotros ha
analizado en detalle, es clarificadora (Chamba, 2022). La esencia de esta
perspectiva es que la educación inclusiva es un proceso de innovación y
mejora constante, orientado a identificar las barreras de distinto tipo que limitan
la presencia, el aprendizaje y la participación de todos los alumnos en el
currículo y en la vida escolar de los centros en los que están matriculados, con
especial atención a los alumnos más vulnerables. Pero asimismo tiene que ver
con atender y optimizar las condiciones, recursos y apoyos que pueden
funcionar como facilitadores de este mismo proceso. Para llevar a la práctica la
tarea de intentar articular con equidad la presencia, el aprendizaje y la
participación de todos los alumnos, es necesario concebir los procesos de
enseñanza y aprendizaje de una determinada manera, ya que no todas las
formas de pensar y sentir de los niños en la educación conducen a ese
objetivo. En el siguiente apartado nos centraremos en esta faceta.

1. Problemas más comunes planteados por docentes y estudiantes en


relación con la educación inclusiva

Se ha evidenciado algunos problemas al momento que los docentes intentan


planificar y aplicar estas técnicas en una educación inclusiva a los estudiantes.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan actualmente muchos
centros educativos es su visión de la atención a la diversidad, estrechamente
relacionada con el modelo clásico que ha caracterizado a la Educación
Especial, conocido como modelo del déficit. Esta perspectiva legitima una
visión de las necesidades educativas especiales descontextualizada del resto
del aula que impregna la percepción social de las mismas.

Desde esta perspectiva, las prácticas vinculadas al movimiento de integración


escolar se reducen en muchos contextos a prácticas realizadas desde una
perspectiva individualista, caracterizada por percibir a los alumnos con
discapacidad como el centro de toda su atención. Es bastante obvio observar
en las aulas que el trabajo que realizan los alumnos con necesidades
educativas especiales está descontextualizado de su grupo/clase, o cómo
suelen recibir ayuda fuera del aula con otros alumnos del centro que también
tienen problemas. Este enfoque de la diversidad centrado en el alumno da
lugar a procedimientos de enseñanza distintos, diferenciados y siempre
centrados en los alumnos con discapacidad.
Para transformar este panorama y avanzar hacia políticas y prácticas
educativas que fomenten un enfoque más inclusivo de la diversidad humana,
es necesario construir día a día, no de la noche a la mañana, una perspectiva
más inclusiva de la diversidad humana. Es tremendamente complejo porque,
como veremos más adelante, se trata de un cambio sistémico necesario que,
tarde o temprano, acabará afectando y cuestionando a todos y cada uno de los
elementos interdependientes de un sistema educativo: su estructura, su
financiación, su currículo, la organización y funcionamiento de los centros e
incluso la supervisión, el modelo de orientación educativa y psicopedagógica,
etc. Pero también es un cambio personal, un cambio en la forma de pensar y
sentir (emociones) la tarea educativa, un cambio en los pensamientos
(acciones) del profesorado y otros agentes educativos sobre las preguntas
básicas (con sus respectivas respuestas) que dirigen y concretan su acción
educativa: para quién educo; para qué; qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar;
cómo organizarnos; con qué apoyos; merece la pena innovar o intentar
mejorar; etc.

Resulta evidente que está fuera del alcance de este trabajo examinar en detalle
todos o incluso algunos aspectos del sistema educativo desde una perspectiva
inclusiva, tarea que el lector puede encontrar, aunque sea en forma parcial, en
varios textos editados por la sección de educación inclusiva de la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la
Educación). Intentaremos describir y analizar las ideas del profesor sobre la
educación inclusiva empleando, como veremos más adelante, un modelo de
análisis que pretende no sólo comprender cómo piensa liderar y siente el
profesor la educación inclusiva, sino también facilitar los procesos de cambio
conceptual que deben conducir a prácticas educativas inclusivas.

2. Principales problemas que afectan el desarrollo de actividades


educativas para poblaciones inclusivas

Si los docentes adoptan ciertas estrategias innovadoras, pero lo hacen desde


una mentalidad centrada en el modelo del déficit y sin una visión reflexiva e
interactiva del aprendizaje, probablemente nos encontraremos con objetivos
inconscientemente más beneficiosos y liberales que no resultarán ni
promoverán cambios en las escuelas. Salir de este enfoque implica desarrollar
procesos formativos que transformen a los docentes en pensadores reflexivos
que no teman probar nuevas prácticas sensibles a las características de sus
alumnos y compararlas con otras opciones.

En consecuencia, es absolutamente necesaria una visión más reflexiva de la


práctica educativa por parte del profesor. El éxito o el fracaso de un centro está
relacionado con la percepción que los profesores tienen de sí mismos, de su
trabajo y del propio centro. A medida que un centro se desarrolle para mejorar
su respuesta educativa a todos los alumnos, tendrá una visión más positiva de
los alumnos con dificultades de aprendizaje y buscará soluciones colectivas en
lugar de soluciones individuales.

Cada día más personas reconocen que la sensibilidad a la diversidad es un


componente esencial del proceso educativo para todos. En consecuencia, en
lugar de hacer hincapié en las actividades extraescolares para acomodar a los
alumnos con necesidades educativas especiales en un sistema educativo ya
sobrecargado, surge la noción de reorganizar los centros para satisfacer las
necesidades de todos los niños. Un cambio fundamentado en una nueva forma
de conceptualizar las dificultades educativas, basada en la creencia de que los
cambios metodológicos y organizativos que se pongan en marcha para
responder a las dificultades que experimentan determinados alumnos
beneficiarán probablemente a todos. Se trata de determinar cómo organizar los
centros y las aulas para que todos los alumnos puedan aprender con éxito.

3. ¿Qué puede hacer el docente desde el aula de clase para llevar a


cabo la implementación de la educación inclusiva?
4. La directiva de la institución ¿Cómo puede ayudar desde su
posición a la organización e implementación de la inclusividad?
5. ¿Será factible elaborar propuestas educativas sobre la educación
inclusiva desde las aulas de clases, donde se utilice los recursos
digitales y metodológicos con la participación de todos los
estudiantes sin exclusión alguna?

Análisis
En concepto de empoderamiento podemos decir que en las organizaciones es
muy utilizado fundamentalmente cuando se habla de Cooperación,
Crecimiento, Desarrollo y Liderazgo Organizacional por eso cuando
escuchamos o leemos sobre empoderamiento, lo primero en lo que pensamos
es en poder, sin embargo, eso no es el verdadero significado de
empoderamiento

El empoderamiento en el presente trabajo es el proceso mediante el cual las


personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo en
cuanto forman parte de un grupo social, para poder impulsar cambios positivos
en las situaciones en las que viven las personas y/o grupos organizados.

La participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de sus capacidades


transforman las relaciones, brindan autoridad para tomar decisiones y actuar
sin tener que buscar aprobación.

Tanto la experiencia, intuición y creatividad hace que en el momento en el cual


se aplica instrumento para la recogida de información como son las encuestas
y entrevistas las que nos servirán parar orientarnos e identificar el aprendizaje y
la participación de todos los alumnos en el currículo y en la vida escolar de los
centros escolares. Pero asimismo tiene que ver con atender y optimizar las
condiciones, recursos y apoyos que pueden funcionar como facilitadores de
este mismo proceso.

Esta investigación tiene como propósito conocer la capacidad de


empoderamiento, la importancia y sus objetivos. Un estudio de caso que, por
medio de técnicas mixtas de indagación (cuantitativa y cualitativa), conceden al
concepto de empoderamiento categorías analíticas e indicadores observables
en escolares que aportan insumos importantes a la reflexión sobre su
formación.

El propósito de estudio es describir la perspectiva de los docentes como


mecanismo clave para configurar el futuro de la sociedad en los niños y niñas
para que asi el docente pueda implementar la inclusividad en la educación desde
edades tempranas como en el nivel inicial.
Como mencionado antes una de las técnicas utilizadas es la observación
presente taller con actividades variadas utilizando recursos didácticos dentro de
las estrategias metodológicas para la implementación de la inclusión en la
Educación inicial 1 y el apoyo del aprendizaje sin exclusión alguna, y las
entrevistas, de esta manera conocer cómo desde nuestras aulas podemos
fomentar la inclusión en la educación en los niños del CDI “Medalla Milagrosa”
del cantón Guayaquil.

Por otro lado, si hablamos de liderazgo nos muestra que son las habilidades y
emociones que les permite a los niños poder racionalizar sus ideas,
volviéndose creativo, por ejemplo, cuando un niño muestra aptitudes de líder o
es incentivado por sus padres para desarrollarlas, podrá tener más
posibilidades de alcanzar grandes logros cuando crezca

Para que los niños se desenvuelvan es importante que no quede aislado.


Además, al dejarlo experimentar riesgos también le estamos permitiendo
conocer hasta dónde puede llegar sin ayuda, lo que lo hará ser más
independiente y seguro de sí mismo.

Al permitirle resolver sus conflictos, le estás haciendo saber que va a estar bien
y que puede lograr lo que se proponga sin tu ayuda. El cometer errores no está
mal, todo lo contrario, es parte del aprendizaje y crecimiento.

DISEMINACION

En los últimos diez años, gracias a los acontecimientos en el mundo y en la


región latinoamericana, se ha producido un incremento característico en el
número de personas dedicadas a la investigación, el número y tamaño de los
institutos, centros y unidades de investigación, así como los recursos
financieros nacionales. instituciones y organismos internacionales. De manera
similar a lo que ocurre en el campo de la economía, también en las disciplinas
científicas se observan grandes asimetrías y desequilibrios en la producción y
difusión del conocimiento científico y tecnológico.

Además, estos procesos muestran el enorme impacto de la globalización y el


desarrollo cada vez mayor de las tecnologías de la información y la
comunicación. En este contexto amplio, esta documentación analiza el
panorama que domina la difusión del conocimiento educativo, particularmente
en las revistas de investigación educativa. Un análisis de la creación y difusión
del conocimiento en educación en América Latina es importante porque los
desafíos en esta eran de mayor alcance y velocidad de difusión electrónica de
productos de investigación (principalmente a través de revistas) son
abrumadores y sin precedentes.

Durante muchos años, las revistas estuvieron dominadas por el formato


impreso. La digitalización ahora ha traído cambios dramáticos en el formato y
los procesos de procesamiento de manuscritos, y dados los pequeños riesgos
que surgen en las redes digitales, los equipos responsables de las tareas antes
mencionadas tienen que aprender estos cambios muy rápidamente.

Un factor importante relacionado con estos cambios es la forma de evaluación


del trabajo científico pedagógico, que sigue la lógica de evaluación de las
ciencias naturales y exactas y que promueve la publicación en revistas
indexadas internacionalmente y de alto impacto. Una de las dificultades para
ingresar a estas giras mundiales es, en primer lugar, las publicaciones en
idioma inglés y, en segundo lugar, el proceso de adaptación al formato y las
reglas que rigen las publicaciones que componen estos índices internacionales.

Además, se ha observado que algunas revistas tienen acceso a publicaciones


de alto impacto internacional. El número de revistas en varios campos está en
constante aumento, y el campo de la educación no es una excepción. Algunas
de estas publicaciones tienen una vida corta porque la gestión del proceso de
edición es compleja y requiere un equipo profesional dedicado, que también
requiere un importante apoyo financiero. Algunas iniciativas han considerado
fusionar revistas o combinar los esfuerzos de diferentes instituciones para crear
publicaciones con mayor continuidad.
En este número de la Revista Universitaria recopilamos tres artículos escritos
por investigadores educativos de Argentina, Brasil y México, países que han
visto un aumento significativo en el número de revistas académicas
especializadas en educación en las últimas décadas, algunas de las cuales han
comenzado a ser incluido en el más prestigioso internacional Los temas
discutidos por los autores están estrechamente relacionados con las preguntas
anteriores.

En un artículo seminal, Alejandro Márquez y Armando Alcántara Santuario


analizaron el impacto de los índices internacionales en la producción de ciencia
educativa al examinar las tendencias en las revistas de investigación educativa
en América Latina. Estos autores proporcionan un marco contextual para
comprender la importancia de los índices internacionales. El papel de Scopus
en la difusión del conocimiento científico. Utilizan información de las grandes
bases de datos internacionales de los dos índices mencionados y de la
biblioteca digital SciELO, así como de varios sitios web de revistas
especializadas en investigación educativa, para mostrar las principales
tendencias en la participación de estas revistas en los índices internacionales.

El estudio se realizó mediante el análisis de tablas de frecuencia, correlación y


contingencia. De acuerdo con su análisis, se destacan los problemas que
enfrentan las revistas iberoamericanas para participar en dichos índices.

Sus resultados muestran las posiciones marginales que ocupan los terceto
índices y las diferencias en los patrones de comunicación de las revistas
académicas iberoamericanas.

El ayudante misión es un estudio elaborado por António Carlos Rodríguez de


Amorín, en el que cuestiona los principales dilemas y desafíos que enfrentan
las revistas científicas brasileñas en el dehesa de la cultura y discute casco
satisfacción. Utilizando pezuña letrero de revistas de valioso impacto en la
indagación educativa brasileña, los autores discuten patrones de producto y
aspectos relacionados con la título, tomando tanto puntos de separación la
intersección y la tirantez de la internacionalización y la prestigio local; seriedad
general y trayecto del consciencia; selectividad Gobierno librería y luminosidad
y resultados en el sembrado de la conocimiento.

Amorín pretende ofrecer un primer planisferio activo de las revistas


académicas educativas con la inspección apuesta en el venidero. Este mapeo
no solamente brinda respuestas o sugerencias para concluir, eventualidad aún
preguntas que a su momento brindan posibles escenarios del rumbo en el
terruño de la finura. Finalmente, Judith Naidorf y Daniela Perrotta discuten el
transformación de apreciación de la rendimiento del investigador a zarpa noticia
estilo de migración académica.

Analizan la redacción de varios esquemas de rendimiento, asignación y


trayecto de ciencia y discuten su papel en la clasificación de estándares de
aptitud y excelencia. Los autores argumentan que América Latina ha sido
marginada en la sucesión de firmamento, extensión y gasto de competencia, y
que la análisis de la relación dentro ciencias centrales y periféricas ha sido
materia de persistente cavilación en se palabra de adelanto en general. Por
completamente conocimiento y ciencia.

Falto bloqueo, señalan que el miramiento de hoy radica en el establecimiento


de un mercado artículo inventor internacional tanta posición de reseña,
ordenado no por empresas académicas o consorcios de invención científica
gubernativo privada, hado por editoriales multinacionales... En este sensible,
cuestionan el trauma del ascendente serie de privatización de estas empresas
supra las alternativas de indisposición roto. Se espera que la información
proporcionada por esta terna trabajos enriquezca la disputa y la controversia de
los temas que abordan en el entorno hispanoamericano y internacional.

Tal se mencionó en la introducción, el ánimo de este efecto es Trate de


escarbar algunos aspectos relacionados con el efluvio de las innovaciones. No
modo Objeción anteriormente de sumergirnos en eso, contextualicemos. En
general, indicaremos sobre lo que es Mejora pedagógica. atender de justificar
en pocas palabras La originalidad curricular es zarpa faena agotador no
solamente por esto Supone que toda la gama de procesos y dimensiones
cubiertas se resume en unas pocas líneas. Por mejora, objeción
esencialmente porque de instante Novedad, ofreciendo diferentes
perspectivas, cuestionando los enfoques teóricos existentes, aportando nuevos
conocimientos de el melodía, etc.

Por lo punto, no existe garra especulación albúmina hacia por qué, a y para
qué. Casco perfeccionamiento que te permite hablar de ello con especificación
y incompleto ambigüedades. En cualquiera coyuntura, existe un consentimiento
ascendente a la relatividad. Mismamente, la multidimensionalidad y diversidad
de la mejora en este predio. Algunas de las propuestas iniciales colmado
simplistas han sido superadas. La novedad parece tener de varias dimensiones
y procesos, dentro ellos políticos, culturales, morales, axiológicos,
actitudinales, técnico, etc.

Esto significa innovación en la educación, por el contrario. Fenómenos de


cambio en otras áreas, como la agricultura o la industria, que no es
estrictamente un proceso técnico, puede racionalizarse y agilizarse puramente
técnico y científico. es más como un conjunto de procesos donde otro conjunto
de dimensiones está relacionado con la tecnología. No serán completamente
predecibles y controlables; es un proceso

Abierto, flexible, fácilmente cambiable y convertible. La idea de la distribución


es transmitir nuevos los programas están preparados y estructurados por
expertos para profesores. su adopción parece estar relacionada con el llamado
paradigma tecnológico Innovaciones. A partir de este paradigma, la educación
es vista como un sistema tecnológico.

Puede mejorarse mediante innovaciones técnicas planificadas externamente


escuelas, luego se les ofrecería a los maestros para que los adopten y los
ejecuten. Quizás el modelo que mejor captura los supuestos de este paradigma
es el ID+D.

(investigación, desarrollo y difusión) a partir de los cuales desarrollar y aplicar

La innovación seguirá una secuencia lógica, incluida la investigación, la


planificación y la construcción formal antes de la distribución masiva.

El modelo asume que los receptores de las innovaciones son pasivos y que las
innovaciones en sí mismas son mejoras significativas a las prácticas existentes.
En estas coordenadas, la difusión se trata como el último proceso, ya que es

transferencia eficiente de productos terminados a través de un sistema definido

esto debe ser aprobado por el profesor,. Por lo tanto, la distribución y la


adopción está íntimamente relacionada, como debe ser.

A Según Cooper, la difusión se entiende como agricultura e industria, p. como


una tendencia hacia "Vende" un nuevo CV perfectamente estructurado y
completo. enfocar

No se trata de cambiar las percepciones y actitudes de los docentes, sino de


persuasión

Los profesores "compran" (adoptan) nuevos productos. Entonces se basa en

Los propios programas de formación innovadores crean nuevos modelos.

Enseñanza y aprendizaje después de la adopción. Siguiendo los supuestos de


este paradigma, la innovación puede comenzar cuando la fase de prueba del
programa se implementa en las escuelas dará resultados positivos. Buena o
mala calificación y aprobación.
El nuevo plan de estudios se desarrollará evaluando el éxito de los estudiantes
en las escuelas piloto, para que los estudiantes logren los resultados de
aprendizaje deseados.

El proyecto incluirá una medida de efectividad del curso y una señal para
nuevos cursos.El plan de estudios también se puede extender a otras escuelas.

Por un lado, dado que hay más similitudes entre escuelas

más importante que las diferencias, así que lo que funciona bien en la página

(por ejemplo, escuelas piloto) funcionará bien en otras escuelas. Proporciona


un

Ignora aspectos importantes como cambios de contexto.

La "cultura" de cada escuela. Por otro lado, siempre que el nuevo material

El plan de estudios es suficiente para fomentar y apoyar nuevas formas de


enseñanza; es decir, “el docente es considerado un receptor pasivo mientras
programas diseñados para impulsar el cambio sin pensarlo seriamente parte
del maestro. En otras palabras, los profesores tienen que hacerlo. dispuesto y
capaz de aceptar cualquier programa nuevo.

Considerado de calidad y utilizado según lo previsto, las estrategias comunes


en este paradigma incluyen básicamente.

Al iniciar nuevos programas, implementar talleres y "demostraciones", siempre


se planifica externamente a gran escala. Sin embargo, a menudo sucede que la
simple publicación de un programa se convierte en una estrategia inválida
porque solo proporciona una lista de objetivos, contenido y actividades, así
como algunas guías adicionales y material de referencia para que los maestros
aprendan.
Por otro lado, los cursos y seminarios sufren demasiados a menudo dicho
vagamente y desligado de la realidad, o se centran en el "cómo" y olvidan el
por qué. con este

sentimiento Romberg y Price sugieren que “tratar de persuadir

Los maestros adoptan nuevos protocolos, a menudo centrándose en el "cómo"

implementación. Fundamentos teóricos, promesas prácticas y controversias.

No se mencionó quién participó en la planificación del programa. atravesar

Los dos profesores de la escuela que aceptaron el cambio no saben mucho

La razón de su existencia".

Anexos

Drive

https://drive.google.com/file/d/1D4dnJilMyXnxxGGzLoP1c50TTIXh9wpC/view?usp=s
hare_link

Youtube:
https://youtu.be/3iQ20xd5KqQ

También podría gustarte