ProyectoEducativo Jose Manso
ProyectoEducativo Jose Manso
2020
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
INDICE
1. INTRODUCCIÓN Pág. 3
2. ANTECEDENTES GENERALES Pág. 4
3. DESCRIPCIÓN GENERAL Pág. 5
4. RESEÑA HISTÓRICA Pág. 6
5. DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL ENTORNO Pág. 7
6. IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD Pág. 8
7. MISION Y VISIÓN Pág. 9
7.1. SELLOS INSTITUCIONALES Pág. 9
8. VALORES QUE PROMUEVE LA ESCUELA Pág. 10
9. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Pág. 11
10. PILARES ESTRATÉGICOS Pág. 13
11. GESTORES EDUACIONALES Pág. 14
12. PERFIL DEL ALUMNO Pág. 17
13. PERFIL DEL APODERADO Pág. 18
14. PERFIL DE DOCENTES, ASISTENTES Y ADMINISTRATIVOS Pág. 19
15. MODELO ACADEMICO Pág. 20
15.1. PLANES Y PROGRAMAS DEL MINEDUC Pág. 20
15.2. PROGRAMAS DE JORNADA EXTENDIDA Pág. 20
15.3. PROCESO DE GESTION CURRICULAR Pág. 21
15.3.1. PLANIFICACION CURRICULAR Pág. 21
15.3.2. PLANIFICACION DE TRAYECTO DE APRENDIZAJE Pág.21
15.3.3. CRONOGRAMA ANUAL DE APRENDIZAJE Pág. 22
15.4. SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL Pág. 22
15.5. SISTEMA DE SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO DE AULA Pág. 23
15.5.1. OBSERVACION DISCIPLINAR Pág. 23
15.5.2. CAMINATAS PEDAGOGICAS Pág. 23
15.5.3. RONDAS INTRUCCIONALES Pág. 23
15.5.4. TUTORIA ENTRE PARES Pág. 24
1
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
2
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
1. INTRODUCCIÓN:
3
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
2. ANTECEDENTES GENERALES:
RBD
1271 – 8
Directora
Paola Rojas Fajardo
Nivel de enseñanza Nivel Transición
Nivel Básico
Dirección Encón esquina Maipú S/N, San Felipe.
Teléfono contacto
+56 34 2516335
Página web
Correos de contacto escuelamansodevelasco@daem.cl
Reconocimiento Oficial
Jornada Escolar Completa JEC desde NT1 a 8° Básico
Horario de Clases; de 8:00 AM a 15:45 PM (de lunes a jueves) Viernes (de 8:00
funcionamiento AM a 13.30 PM hrs.)
4
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
3. DESCRIPCION GENERAL
La matrícula aproximada durante el año escolar 2015 corresponde a 330 alumnos, los
cuales cuentan con espacios de desempeño acordes a sus necesidades, un personal
directivo, docente y asistentes comprometidos con la enseñanza no sólo de los contenidos
exigidos por el Ministerio de Educación en lo que se refiere a habilidades cognitivas y
conductuales, sino a formar a la Comunidad Escolar en los principales valores que harán
de ellos, a futuro, personas que sean un aporte a la sociedad en su conjunto considerando
que gran parte de los alumnos y apoderados pertenecientes a la Comunidad pertenecen a
sectores con un alto índice de vulnerabilidad socioeconómica y las problemáticas
asociadas a esto. Además, los alumnos de la Escuela cuentan dentro del establecimiento
con laboratorio de Informática, Biblioteca, Casino con alimentación gratuita, elementos
tecnológicos a disposición de los docentes, un equipo del Programa de Integración Escolar
(PIE) abocado a entregar una enseñanza inclusiva a todos aquellos alumnos que necesitan
de herramientas específicas para acompañar sus procesos de aprendizaje.
5
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
4. RESEÑA HISTÓRICA
El año 1993, y por decreto exento N° 531, la Escuela obtiene la identificación definitiva
con la cual la conocemos hoy en día, adoptando el nombre del fundador de la ciudad de
San Felipe, quedando identificada para todo efecto como Escuela E-65 “José Manso de
Velasco”.
6
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Considerando elementos como, por ejemplo, que el Índice de Vulnerabilidad Escolar que
prepara la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y que indica que el establecimiento
cuenta con un IVE del 85% (aprox.) durante el año 2014, es posible afirmar que el nivel
socioeconómico, en general, de los alumnos y las familias pertenecientes a la Escuela se
encuentran en niveles bajos, en conjunto con una consideración a los sectores de
residencia de los mismos en espacios considerados como de alta vulnerabilidad social y
económica, comúnmente además alienados por el flagelo de la drogadicción y sus
influencias.
Es por esto que una de las labores que se ha propuesto el establecimiento es el entregar
una educación y formación que permita a todo el alumnado, y a su familia, a poder
enfrentar este tipo de situaciones y salir adelante, considerando sobretodo que uno de los
pilares fundamentales para poder hacer frente a las situaciones de pobreza y sus factores
confluyentes esta justamente en la capacidad de recibir una educación integral y
formativa
7
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
6. IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD
Como una forma de hacer patente esta identidad, se han establecido las principales
características que, según toda la Comunidad, representan de mejor manera a si misma:
Potencialidad
Responsables es y
habilidades
Solidarios Importancia
de la Familia
Sin Aprovechar
Violencia la Tecnología
Con el Trabajar
Medio en
Ambiente conjunto
8
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
• Misión:
• Visión:
• INNOVACION: La vinculación que se establece desde esta dimensión está relacionada con la
creación de proyectos que buscan ser atrayentes y marquen una diferencia de la tendencia
en relación a los procesos pedagógicos; cobertura curricular, planificación y evaluación a
través de web class, mejora del aprendizaje lógico matemático por medio de compumat,
atención de alumnos según sus ritmos de aprendizajes en un centro de atención
especializada, cuidado de la tierra y desarrollo de procesos autosustentables con metodología
activo participativo
9
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
10
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
9. PRINCIPIOS PEDÁGOGICOS
11
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
12
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
I INCREMENTO SUSTENTABLE
13
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
El docente de la Escuela José Antonio Manso de Velasco, es un profesional experto en su disciplina que
favorece y evalúa los progresos, organiza el contexto en el que se ha de desarrollar el alumno, facilita la
interacción con los materiales y el trabajo colaborativo, un mediador que establece metas de perseverancia,
autoestima y meta cognición.
En la misma dirección y a propósito de las TIC’s nuestros profesionales están llamados en el siglo XXI a
transitar y utilizar múltiples estrategias en que incorporen esta modalidad (Escape Room, gamificación, Neus
Letter, Web Class, ROMA, etc.) Los profesores son el elemento clave del proceso de enseñanza y aprendizaje
de la Escuela José Antonio Manso de Velasco de San Felipe. De ellos se espera que vivan y reflejen los valores,
actitudes y habilidades establecidos en la misión para la comunidad educativa, que son los siguientes:
• Igualdad de derechos
• Formación integral
• Metodología activa
• Desarrollo de las capacidades
• Participación y colaboración
• Desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto
• Compromiso con los principios, la visión la misión, las políticas y las normas de la Escuela
José Antonio Manso de Velasco , por otro lado se espera de sus profesores que
promuevan en sus estudiantes el desarrollo de los siguientes valores, actitudes y
habilidades:
• RESPETO de los derechos y deberes
• RESPONSABILIDAD
• HONESTIDAD en la palabra y pensamiento
• SOLIDARIDAD como forma de empatía hacia los demás
• PERSEVERANCIA
• AUTONOMÍA
• TOLERANCIA
• ENSAMIENTO CRÍTICO
• APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (COMPETENCIAS PARA LA VIDA)}
• CAPACIDAD DE INVESTIGAR Y APRENDER DE MANERA AUTÓNOMA
• CAPACIDAD DE INNOVAR
14
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Enseñar con el ejemplo, ya que como profesores deben ser, en todo momento, portadores de
los valores y conductas que desean fomentar, para lograrlo los profesores requieren:
• Un alto nivel de conocimiento y expertiz en el área de su disciplina, mediante capacitación
permanente.
• Una formación valórica, cultural y social que les permita comprender el entorno local, nacional e
internacional.
• Evidenciar coherencia entre el decir y el hacer, en base al PEI que adscribe como agente
promotor del mismo.
-
Capacidad para vincularse con la comunidad profesional de su disciplina para colaborar en la
mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lograrlo, la institución pone al
servicio de los profesores recursos y programas de formación continua, como los siguientes:
• Inducción para los profesores de nuevo ingreso.
• Actualización en la propia disciplina.
• Desarrollo de habilidades docentes.
• Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, incluyendo el de las plataformas
tecnológicas como apoyo al aprendizaje ( Web Class, ROMA , COMPUMAT)
• Permanente capacitación en temáticas de atención a la diversidad a cargo del PIE y UTP.
• Capacitación y auto capacitación en metodologías, técnicas y estrategias de innovación
desarrolladas por el establecimiento.
16
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Los alumnos pertenecientes a la Escuela José Manso de Velasco son, primero que todo,
personas sujetas de derechos y deberes, responsables de su formación personal y que se
encuentran en un proceso de constante crecimiento y aprendizaje, por tanto, todo
alumno perteneciente al establecimiento debe tener en cuenta que los valores descritos
en este PEI son de vital importancia para este proceso y que, constantemente, deben ser
puestos en práctica tanto por ellos como por todos los miembros de la Comunidad
Educativa.
17
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Es por esto que el Apoderado de la Escuela debe ser quien primero ejemplifique los
valores y el ideario del presente Proyecto, ya que su labor es una extensión del trabajo
mancomunado diario que se realiza al interior de la Escuela, apoyando los procesos y la
enseñanza integral en aquellos instantes en que el alumno requiera de apoyo, contención
y supervisión. Por tanto, el Apoderado de la Escuela debe estar comprometido tanto con
la responsabilidad que le compete a su alumno dentro del proceso de formación como
también responsabilizarse de sus propios derechos y deberes que como Apoderado le
competen en este aspecto.
18
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
19
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Planificación de los Programas Académicos la escuela José Antonio Manso de Velasco se establece en base a
los lineamientos curriculares del MINEDUC diseñados y programados en una secuencia establecida por
plataforma de gestión pedagógica Web Class, dentro de esta modalidad se incorporan los aspectos que a
continuación se señalan:
La escuela dará cumplimiento total a los planes y programas de estudio definidos por el Ministerio de
Educación, garantizando en su sistema de planeación curricular una cobertura total de estos.
Conjuntamente se incorporará como valor agregado la adecuación que desarrollara cada docente en su
programación de su responsabilidad. La organización del currículo estará determinada por la matriz
curricular asignada por plataforma, considerando objetivos de aprendizaje y contenidos mínimos
obligatorios por nivel.
Cavilando en los sellos educativos debemos desarrollar la innovación y aprendizajes vivenciales donde
nuestros estudiantes deben ser actores principales de sus procesos de aprendizaje, siendo conscientes de
como aprenden y para que aprenden en relación a su entorno y experiencia vivencial con proyectos
atrayentes que marquen una diferencia en la tendencia en relación a los procesos pedagógicos y de
cobertura curricular.
Para lo cual hemos considerado que es el Proyecto de Jornada Escolar Completa, quien nos brinda
la oportunidad en tiempo, para que alcancen el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
esperadas de acuerdo con sus propios niveles de desarrollo psicobiológico, logrando aprendizajes
significativos, vivenciales e innovadores.
En síntesis consideramos que la jornada escolar completa nos entrega una real posibilidad de hacer
reformulaciones con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos que nuestro PEI necesita abordar
en relación a la visión, misión, sellos y movilidad de los aprendizajes de acuerdo a los estándares
establecidos como así también permitir a los estudiantes canalizar sus emociones, tener una alta
tolerancia a la frustraciones y control de impulsos con el fin de evitar que los estudiantes exploten de
manera interspestiva. Por lo cual cobra total importancia los afectos, las emociones y sobre todo “el
valor de lo relacional” con un espacio de acción dentro de los fenómenos colectivos . Las extensiones
horarias complementarán cada una de las áreas con metodologías activas e innovadoras que permitan a
los estudiantes lograr aprendizajes significativos.
20
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Los procesos de gestión curricular se relacionan con las prácticas del establecimiento que aseguren la
sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de la propuesta curricular. Uno de los
componentes de la gestión curricular es la planificación de la enseñanza.
21
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
• Identificación de los diferentes logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes el año
anterior.
• Información acerca de los conocimientos previos de los estudiantes, procurando contar con
registros individuales diversos que den a conocer el trabajo individual de cada estudiante.
• Antecedentes sobre la diversidad de motivaciones que podrían tener los estudiantes, así como
el interés que podría existir sobre algunos contenidos.
El equipo Técnico en conjunto con los coordinadores establece y temporaliza las diferentes
unidades a trabajar. Esta temporalización debe ser coherente con la planificación anual realizada
por los docentes y determinará el seguimiento de las unidades programadas.
Esta planificación debe tener en cuenta los conceptos, habilidades y actitudes que deben
aprenderse en cada unidad, estableciendo las actividades de enseñanza que se desarrollarán y la
programación de las evaluaciones en las distintas instancias (diagnóstica, formativa o sumativa),
con sus correspondientes instrumentos. Es relevante tener en cuenta que estos planes deben
ajustarse continuamente a los requerimientos de los estudiantes, contextualizándolos a la
diversidad de cada aula.
15.5.1. Observación disciplinar: Esta consiste en un protocolo de observación de aula tradicional, que se
consigna a través del registro de pauta de observación realizado por docente especialista en el área y
que busca identificar debilidades y fortalezas en la instrucción.
15.5.2. Caminatas pedagógicas: Una vía para abordar este trabajo es entrando a la clase de un profesor, con
una pauta de “observación” o “acompañamiento”, cuyo foco está puesto en la enseñanza. Si bien,
ésta es una importante herramienta para discutir con los profesores sus prácticas de enseñanza, poco
nos dice acerca de si los estudiantes están aprendiendo. En este sentido, y considerando el escaso
tiempo que poseen los directores para realizar acompañamiento a clases, proponemos una práctica
innovadora en este ámbito que pone el foco en el aprendizaje.
Se trata de las caminatas y conversaciones pedagógicas, cuya estrategia radica en entrar a un aula no
más de 10 minutos y preguntar a los estudiantes qué y cómo están aprendiendo (Sharratt, 2012). Es
adecuado que este proceso pueda ser realizado por más de una persona (puede ser acompañado por
su Jefe UTP y otro profesor con un máximo de 3 personas).
15.5.3. Rondas Instrucciones: Las Rondas Instruccionales se enfocan en la mejora del establecimiento
completo, y no en el desarrollo individual de profesores y estudiantes. Esto aumenta el sentimiento
de pertenencia y una rendición de cuentas del proceso de cambio y mejora de manera colaborativa.
El foco en una mejora sistémica y la creación de estrategias a nivel escuela potencia al
establecimiento en su totalidad. El uso de lenguaje carente de juicios de valor, ayuda a separar la
práctica de la persona, permitiendo a más profesores sentir confianza e interés por permitir a otros
ser parte de su clase, promoviendo la colaboración y el compromiso mediante discusiones y
sugerencias para la mejora continua de sus prácticas. Esta modalidad consta de 4 etapas ;
23
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Etapa 1
Etapa 2
Los grupos de observaciones recolectan evidencia (datos) relacionados con el “problema de práctica”
identificado.
Etapa 3
Los grupos conversan acerca de los registros de las observaciones usando los protocolos acordados.
Etapa 4
Una vez realizada la supervisión, el docente deberá ser informado del resultado de ésta, a través de una
entrevista con su evaluador (Coordinador, Jefe de Departamento o Jefe Técnico) en la que además se
reflexionará acerca de las fortalezas y debilidades observadas y las estrategias sugeridas y acordadas para la
superación de posibles dificultades.
24
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Al término del primer semestre y de acuerdo a las evidencias y medios de verificación el Equipo Directivo
revisa junto al profesor los compromisos para fortalecer los procesos en que el docente presente debilidades.
El docente realiza una autoevaluación de sus prácticas y establece compromisos para mejorar u optimizar su
gestión.
A final de año el equipo directivo se reúne con el docente para revisar los compromisos establecidos y de qué
forma ha mejorado.
25
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
El plan de Desarrollo Profesional Docente de la Escuela José Antonio Manso de Velasco fue diseñado
en base a los requerimientos y necesidades identificados en los procesos de acompañamiento docente
y talleres de reflexión pedagógica, que han sido consignados en la proyección estratégica de nuestro PME y
en coherencia con nuestros sellos definidos en el PEI;
el aprendizaje de todos los estudiantes. Entre las acciones que se destacan en este sistema de trabajo se
encuentra la codocencia, el trabajo colectivo grupal docente, orientación y tutorías a para padres y talleres
lúdicos para los estudiantes.
Cabe señalar que los diferentes grupos de trabajo están enfocados en contar con condiciones para que todos
los estudiantes se desarrollen en forma integral, es decir, relevan tanto el aspecto académico como el ámbito
socioafectivo. La cohesión de estos equipos se ha debido a que la mayoría de sus integrantes se ha
mantenido en el tiempo, así como también a que algunos de ellos comparten horarios en diferentes
instancias, lo que ha facilitado la coordinación. Es importante rescatar la flexibilidad que ha presentado el
equipo docente para incorporar dentro de su quehacer diario el trabajo colaborativo tanto con el equipo PIE,
como con la Unidad Técnico Pedagógica.
Como una forma de mejorar las prácticas a nivel de establecimiento se definieron modalidades de trabajo
colaborativo en las asignaturas de Lenguaje, Historia, Matemáticas y Ciencias a través de comisiones, a cargo
de un coordinador. Cada comisión deberá convocar integrantes de orden variado en lo disciplinar y
estamental , de modo que las propuestas sean diseñadas, planificadas , ejecutadas y lideradas , desde
diferentes agentes que conforman nuestra comunidad educativa evidenciando claramente los sellos de
innovación, desarrollo de talento y aprendizaje vivencial en sus resultados.
Cada comisión podrá mostrar sus prácticas y los medios innovadores con lo que se pretende socializar y
sistematizar las prácticas de excelencia, logrando con ello aprendizajes significativos con los estudiantes.
27
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
- Permiten organizar las actividades del curso de tal forma que cada una es requisito para la siguiente, lo que
da sentido y significado a todo el proceso (según ruta de trayectoria de aprendizaje).
- Alternan de forma balanceada las actividades de trabajo individual, en grupos pequeños y en sesiones del
gran grupo.
- Permiten que pueda darse la reflexión y la valoración del aprendizaje adquirido a través de modalidades de
representación como mapas mentales. Esquemas y autoevaluación en base a rubricas.
- Estimulan la reflexión de los alumnos sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran, lo que los
hace conscientes de su propio aprendizaje.
Además de estas características comunes, cada técnica tendrá elementos que la distingan y la hagan
adecuada para ciertos niveles y disciplinas.
Algunas de las técnicas didácticas que se emplearán son:
- El aprendizaje colaborativo
- El aprendizaje orientado a proyectos
- El aprendizaje basado en problemas
- El aprendizaje basado en la investigación
- Técnicas APTUS.
28
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
• Umbral
• La escucha activa
• En sus marcas
A la vez, las técnicas de aprendizaje colaborativo refuerzan habilidades generales, tales como:
- La administración del tiempo
- El análisis, la síntesis y la evaluación
- La comunicación oral y escrita
- La adquisición, la construcción y la transferencia del conocimiento
- La generación de conclusiones con base en la discusión
Este tipo de aprendizaje ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar la capacidad de administrar y llevar
a cabo procesos de mejora o de generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.
Los alumnos que trabajan con la metodología desarrollan la capacidad de:
- Participar en equipos
- Desarrollar pensamiento divergente
29
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
El modelo educativo de la Escuela José Antonio Manso de Velasco, promueve el pensamiento crítico en la
valoración de la información para la toma de decisiones, permitiendo al alumno actuar responsablemente y
proponer soluciones innovadoras.
El aprendizaje basado en problemas que es una variante de técnica a utilizar fomenta el trabajo en pequeños
grupos para buscar la mejor solución a un problema presentado por el profesor del curso. Cada grupo tiene
como líder de la discusión a un estudiante miembro del grupo, cuya tarea es asegurar que la discusión se
oriente a los objetivos y al proceso de la técnica didáctica. Los miembros del grupo intercambian ideas,
pensamientos y puntos de vista concernientes al problema, cuya solución dependerá de la ruta que los
estudiantes elijan como resultado de ese intercambio de propuestas. Al mismo tiempo, el grupo es
supervisado por un tutor, cuya tarea principal es promover el proceso de aprendizaje y la cooperación entre
los miembros del grupo. El funcionamiento del grupo es responsabilidad de todos sus miembros y del tutor.
En todos los casos, la planeación del uso de las técnicas didácticas toma en cuenta el nivel de madurez de los
alumnos y considera que deben avanzar progresivamente hacia la autonomía a lo largo del tiempo. Así, se
espera que en el nivel de NT1 a 4° básico el trabajo con las técnicas didácticas cuente con más guía por parte
del profesor, en contraste con lo que debe ocurrir en los niveles de 5° a 8° básico, en los que ha de
predominar un trabajo de mayor independencia.
30
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
_ Los alumnos adquieren un conocimiento profundo de los contenidos al vincularlos con situaciones
de la vida real, en las que el conocimiento tiene aplicación. Esta forma de adquirir el conocimiento:
- Desarrolla la capacidad de tomar decisiones en situaciones diversas y los proyecta de una manera
autónoma en la continuidad de estudios superiores.
- Permite que el conocimiento adquirido tenga un nivel de transferencia a largo plazo mayor.
31
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
Es parte del proceso de aprendizaje que los alumnos mejoren constantemente su desempeño a
través de la reflexión sobre los resultados de su trabajo, guiados por la constante retroalimentación
de los profesores. Un componente importante de esta reflexión es la autoevaluación del alumno,
respecto de su propio proceso de aprendizaje y de los resultados que logra con él, así como la
coevaluación entre los miembros del grupo, actividades que los profesores promueven en sus cursos.
Por otra parte, la actividad de retroalimentación permite que los profesores conviertan el propio
proceso de enseñanza y aprendizaje en una experiencia de innovación y mejora continua.
- La honestidad
32
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
- La responsabilidad ciudadana
- La solidaridad
- La empatía
- La perseverancia
Para fortalecer estos comportamientos, los profesores los integran a los objetivos de sus cursos de manera
intencionada y coordinada a través de las comisiones y ponen atención al impacto que las continuas
transacciones entre los profesores, los alumnos y la comunidad en general, tienen en el desarrollo de la
personalidad y en la formación del carácter de los estudiantes.
33
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
La Escuela José Manso de Velasco plantea dentro de sus líneas de acción educativa y
formadora una serie de planes, programas y proyectos para cumplir con sus objetivos.
Entre ellos, se encuentran:
• Compumat: Consiste en una plataforma on-line de aprendizaje para los alumnos
en Matemáticas, con el fin de complementar la enseñanza directa en aula y
mejoras la comprensión y adquisición de las habilidades numéricas.
• HPV: El programa Habilidades para la Vida, a cargo del Departamento Psicosocial
del DAEM de la municipalidad, consiste en una serie de talleres para la Comunidad
Educativa que tienen como función la formación de habilidades para enfrentar de
mejor forma los problemas diarios en el marco del respeto y la no violencia.
34
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
20.1. ORGANIGRAMA
35
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
36
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
37
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
ALUMNOS Y ALUMNAS PROFESORES Y PROFESORAS PADRES Y APODERADOS
Alumno y alumna que como Escuela Profesores y profesoras que la Escuela Padres y Apoderados que la Escuela requiere
queremos formar requiere para educar a nuestros alumnos. para respaldar su misión educativa
1.-Cumple responsable y
1.-Posee las competencias académicas 1.- Comparte con la institución la valoración
oportunamente con sus deberes
necesarias para enseñar su disciplina. por el estudio.
escolares y
evaluaciones.
2.- Evidencia disciplina de trabajo y
2.-Posee las competencias técnico- 2.-Busca la forma de reforzar el trabajo
espíritu de superación, realizando
pedagógicas necesarias para poner en escolar de su pupilo, cautelando que este
con
práctica el proceso de la enseñanza. cuente con tiempos y espacios propicios.
entusiasmo e iniciativa todos
sus deberes.
3.-Evidencia poseer las competencias
3.- Se esfuerza por lograr aprendizajes
técnicas y autonomía profesional 3.-Reconoce, apoya y estimula en su pupilo,
de calidad que sean consecuencia de
necesaria que le permita diseñar, el trabajo académico bien realizado.
su práctica constante de estudio y
preparar y aplicar la enseñanza.
trabajo
4.- Conoce, utiliza y adapta medios y 4.-Comparte con su hijo o pupilo la
4.- Confía en sus
recursos didácticos apropiados a los satisfacción del éxito académico.
capacidades académicas.
requerimientos de sus alumnos.
5.-Evidencia la capacidad de analizar
críticamente su quehacer y tomar 5.- Estimula en su hijo o pupilo la
decisiones profesionales conducentes a prosecución de estudios superiores.
mejorarlo.
38