0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas39 páginas

ProyectoEducativo Jose Manso

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela E-65 José Manso de Velasco. Explica que el PEI define la misión y visión de la escuela, así como sus valores y principios pedagógicos. Además, describe el modelo académico, los perfiles de estudiantes, apoderados y docentes, y los programas y proyectos que se implementan para lograr una educación integral e inclusiva.

Cargado por

Claudia Unanue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas39 páginas

ProyectoEducativo Jose Manso

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela E-65 José Manso de Velasco. Explica que el PEI define la misión y visión de la escuela, así como sus valores y principios pedagógicos. Además, describe el modelo académico, los perfiles de estudiantes, apoderados y docentes, y los programas y proyectos que se implementan para lograr una educación integral e inclusiva.

Cargado por

Claudia Unanue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

ESCUELA E-65 JOSÉ MANSO DE VELASCO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

“Creer en ti hace la diferencia”

2020
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

INDICE

1. INTRODUCCIÓN Pág. 3
2. ANTECEDENTES GENERALES Pág. 4
3. DESCRIPCIÓN GENERAL Pág. 5
4. RESEÑA HISTÓRICA Pág. 6
5. DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL ENTORNO Pág. 7
6. IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD Pág. 8
7. MISION Y VISIÓN Pág. 9
7.1. SELLOS INSTITUCIONALES Pág. 9
8. VALORES QUE PROMUEVE LA ESCUELA Pág. 10
9. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Pág. 11
10. PILARES ESTRATÉGICOS Pág. 13
11. GESTORES EDUACIONALES Pág. 14
12. PERFIL DEL ALUMNO Pág. 17
13. PERFIL DEL APODERADO Pág. 18
14. PERFIL DE DOCENTES, ASISTENTES Y ADMINISTRATIVOS Pág. 19
15. MODELO ACADEMICO Pág. 20
15.1. PLANES Y PROGRAMAS DEL MINEDUC Pág. 20
15.2. PROGRAMAS DE JORNADA EXTENDIDA Pág. 20
15.3. PROCESO DE GESTION CURRICULAR Pág. 21
15.3.1. PLANIFICACION CURRICULAR Pág. 21
15.3.2. PLANIFICACION DE TRAYECTO DE APRENDIZAJE Pág.21
15.3.3. CRONOGRAMA ANUAL DE APRENDIZAJE Pág. 22
15.4. SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL Pág. 22
15.5. SISTEMA DE SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO DE AULA Pág. 23
15.5.1. OBSERVACION DISCIPLINAR Pág. 23
15.5.2. CAMINATAS PEDAGOGICAS Pág. 23
15.5.3. RONDAS INTRUCCIONALES Pág. 23
15.5.4. TUTORIA ENTRE PARES Pág. 24
1
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

16. EVALUACION Y MONITOREO DE LOS DOCENTES Pág. 25


17. PLAN DE FORMACION DOCENTE Pág. 26

17.1. OBJETIVO GENERAL Pág. 26

17.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Pág. 26

17.3. TRABAJO COLABORATIVO Pág. 26

17.4. COMISIONES DE AREA CURRICULAR E INNOVACION Pág. 27

17.5. TECNICAS METODOLOGICAS Pág. 27

17.6. APRENDIZAJE COLABORATIVO Pág. 28

17.7. TECNICAS DICTACTICAS Pág. 29

17.8. APRENDIZAJE VIVENCIAL ORIENTADO A LA COLABORACION Pág. 29

18. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ALUMNO Pág. 31

18.1. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Pág. 31

18.2. LOS ALUMNOS APRENDAN EN COLABORACION Pág. 32

18.3. LOS ALUMNOS MEJOREN SU APRENDIZAJE A TRAVES

DE LA EVALUACION Y LA RETROALIMENTACION Pág. 32

18.4. LOS ALUMNOS DESARROLLAN COMPORTAMIENTOS FUNDAMENTALES

EN LA ETICA Y EN LA REPONSABILIDAD CIUDADANA Pág. 32

19. PROGRAMAS Y PROYECTOS Pág. 34

20. ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Pág. 35


20.1. ORGANIGRAMA Pág. 36

2
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

1. INTRODUCCIÓN:

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela José Manso de Velasco es el


documento oficial que explicita, define y regula la manera particular como se entenderá
la labor y responsabilidad que el establecimiento se propone para con toda la Comunidad
Escolar.

Dentro de este documento es posible de encontrar elementos tales como la Misión y


Visión Institucional, reseña histórica, valores, etc. mediante los cuales los miembros de la
Escuela buscarán lograr su principal función: educar y formar personas.

Sin embargo, en esta función y responsabilidad deben estar presentes y comprometidas


todos quienes se involucran en el proceso tan vital para los alumnos como es su proceso
de educación básica, considerando dentro de esto y denominado Comunidad Escolar
entonces a Profesores, Directivos, Administrativos, Asistentes, Alumnos y Apoderados, ya
que es virtualmente imposible, sin el trabajo mancomunado entre todos los involucrados
anteriormente descritos, lograr la misión fundamental de entregar una formación integral
e inclusiva a todas las personas que pertenecen al establecimiento.

Es por esto que el presente Proyecto Educativo Institucional ha sido co-construido


tomando en cuenta a todos los miembros de nuestra Comunidad Escolar, ya que es
imposible de otra manera entonces lograr que éste cree en todos el compromiso y la
responsabilidad necesaria para poder llevar a cabo cada propuesta establecida para con la
educación integral de nuestros alumnos.

3
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

2. ANTECEDENTES GENERALES:

Nombre Establecimiento Escuela E-65 “José Manso de Velasco”

RBD
1271 – 8
Directora
Paola Rojas Fajardo
Nivel de enseñanza Nivel Transición
Nivel Básico
Dirección Encón esquina Maipú S/N, San Felipe.
Teléfono contacto
+56 34 2516335
Página web
Correos de contacto escuelamansodevelasco@daem.cl
Reconocimiento Oficial
Jornada Escolar Completa JEC desde NT1 a 8° Básico
Horario de Clases; de 8:00 AM a 15:45 PM (de lunes a jueves) Viernes (de 8:00
funcionamiento AM a 13.30 PM hrs.)

Talleres extra programáticos: de 16:00 a 18:00 hrs. De Lunes de


Jueves. Viernes de 14:00 a 17;00 hrs.

N° de cursos Nivel transición : 2


Nivel Básico: 14

4
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

3. DESCRIPCION GENERAL

La Escuela E-65 José Manso de Velasco es un establecimiento educacional municipal


abocado a brindar educación pública y gratuita a toda la comunidad de la zona, teniendo
para estos efectos enseñanza prebásica y básica completa en formato de jornada escolar
única.

La matrícula aproximada durante el año escolar 2015 corresponde a 330 alumnos, los
cuales cuentan con espacios de desempeño acordes a sus necesidades, un personal
directivo, docente y asistentes comprometidos con la enseñanza no sólo de los contenidos
exigidos por el Ministerio de Educación en lo que se refiere a habilidades cognitivas y
conductuales, sino a formar a la Comunidad Escolar en los principales valores que harán
de ellos, a futuro, personas que sean un aporte a la sociedad en su conjunto considerando
que gran parte de los alumnos y apoderados pertenecientes a la Comunidad pertenecen a
sectores con un alto índice de vulnerabilidad socioeconómica y las problemáticas
asociadas a esto. Además, los alumnos de la Escuela cuentan dentro del establecimiento
con laboratorio de Informática, Biblioteca, Casino con alimentación gratuita, elementos
tecnológicos a disposición de los docentes, un equipo del Programa de Integración Escolar
(PIE) abocado a entregar una enseñanza inclusiva a todos aquellos alumnos que necesitan
de herramientas específicas para acompañar sus procesos de aprendizaje.

5
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

4. RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela José Manso de Velasco comenzó como un establecimiento de carácter público


ubicado en la ciudad de San Felipe, sector conocido en ese entonces como “El Encón” y
que unía la incipiente ciudad con los poblados de Putaendo, Quebrada Herrera y otros
ubicados hacia el norte del Valle del Aconcagua. Su función principal era ser un
Establecimiento Educacional Rural y Mixto, cuyos orígenes se remontan, al menos en lo
que respecta a documentación, al año 1921.

Posterior a eso, y mediante decreto N° 2759/50, se le asigna a la escuela la identificación


de Escuela Mixta Rural N°21, cambiando su funcionamiento a las dependencias ubicadas
en la calle Maipú n°51 (frente a la actual dirección), eso hasta que en el año 1964 se
construye en el actual emplazamiento la primera etapa de la actual edificación y, a partir
de 1976, su denominación es conocida como Escuela Básica N°65.

El año 1993, y por decreto exento N° 531, la Escuela obtiene la identificación definitiva
con la cual la conocemos hoy en día, adoptando el nombre del fundador de la ciudad de
San Felipe, quedando identificada para todo efecto como Escuela E-65 “José Manso de
Velasco”.

6
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

5. DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL ENTORNO

El establecimiento se encuentra inmerso en un sector de la ciudad de San Felipe


reconocido como un punto estratégico, ya que une los caminos provenientes de los
sectores rurales hacia el norte del Valle del Aconcagua, además de la expansión territorial
de la ciudad hacia la periferia, considerando la gran cantidad de población que, en los
último años, ha llegado al sector tomando en cuenta las oportunidades de trabajo
temporal, por la economía agrícola, o transversal sobretodo por la actividad minera. Este
mismo hecho ha traído, en su efecto, que la Escuela reciba dentro de su alumnado a una
gran variedad de alumnos tanto en su condición social como cultural.

Considerando elementos como, por ejemplo, que el Índice de Vulnerabilidad Escolar que
prepara la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y que indica que el establecimiento
cuenta con un IVE del 85% (aprox.) durante el año 2014, es posible afirmar que el nivel
socioeconómico, en general, de los alumnos y las familias pertenecientes a la Escuela se
encuentran en niveles bajos, en conjunto con una consideración a los sectores de
residencia de los mismos en espacios considerados como de alta vulnerabilidad social y
económica, comúnmente además alienados por el flagelo de la drogadicción y sus
influencias.

Es por esto que una de las labores que se ha propuesto el establecimiento es el entregar
una educación y formación que permita a todo el alumnado, y a su familia, a poder
enfrentar este tipo de situaciones y salir adelante, considerando sobretodo que uno de los
pilares fundamentales para poder hacer frente a las situaciones de pobreza y sus factores
confluyentes esta justamente en la capacidad de recibir una educación integral y
formativa

7
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

6. IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD

La identidad que marca a la Comunidad Educativa de la Escuela es, primeramente, ser un


centro que va más allá de sólo enseñar o impartir clases, sino que es un establecimiento
que traspasa generaciones por reconocerse con una calidez especial, un clima promotor
de la educación y formación integral, y un ambiente de respeto entre todas las personas.

Como una forma de hacer patente esta identidad, se han establecido las principales
características que, según toda la Comunidad, representan de mejor manera a si misma:

Potencialidad
Responsables es y
habilidades

Proactivos Ser Respetuosos Derechos y


Deberes Conocer
Diversidad
y su riqueza

Solidarios Importancia
de la Familia

Sin Aprovechar
Violencia la Tecnología

Con la Con De forma Trabajar Uso de


diversidad respetuosa sus Hacer ideas y
vivir talentos debates

Con el Trabajar
Medio en
Ambiente conjunto

8
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

7. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

• Misión:

Ser un establecimiento público comprometido con la educación integral e inclusiva de los


estudiantes, formando personas responsables en base a aprendizajes significativos
desafiantes que respondan a contextos vivenciales atendiendo las diferentes necesidades
y desarrollo de competencias.

• Visión:

Constituirse en un centro educacional inclusivo e innovador de excelencia reconocido por


la sociedad Sanfelipeña centrados en fomentar la formación integral y las potencialidades
particulares de cada uno de los niños y niñas participes de esta comunidad.

7.1. SELLOS EDUCATIVOS

• INNOVACION: La vinculación que se establece desde esta dimensión está relacionada con la
creación de proyectos que buscan ser atrayentes y marquen una diferencia de la tendencia
en relación a los procesos pedagógicos; cobertura curricular, planificación y evaluación a
través de web class, mejora del aprendizaje lógico matemático por medio de compumat,
atención de alumnos según sus ritmos de aprendizajes en un centro de atención
especializada, cuidado de la tierra y desarrollo de procesos autosustentables con metodología
activo participativo

• DESARROLLO DE TALENTOS: Desarrollar capacidades cognitivas y artísticas de acuerdo a las


características y necesidades particulares de los estudiantes a través de la propuesta de
talleres desafiantes con meta y logros medibles en corto plazo.

• APRENDIZAJES VIVENCIALES: Formar estudiantes que sean reconocidos como actores


principales de su proceso de aprendizaje, siendo conscientes de como aprenden y para que
aprenden en relación con su entorno y experiencias vivenciales.

9
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

8. VALORES QUE PROMUEVE LA ESCUELA

La Comunidad Educativa del establecimiento, en su conjunto, ha establecido que se


tendrán 7 valores fundamentales como pilares de relación considerando la misión
educadora integral que se ha propuesto:

• RESPETO de los derechos y deberes de todas las personas, considerándolas como


seres únicos y con capacidad propia de decisión y pensamiento diferente. Así
también, por el bien común y los espacios donde se desarrolla la labor educativa.
• RESPONSABILIDAD ante las decisiones y acuerdos tomados, con el cumplimiento
de sus labores y tareas así como de los procesos educativos implicados en el
aprendizaje integral propuesto.
• HONESTIDAD en la palabra y pensamiento, respecto de situaciones personales o
colectivas, manteniendo una coherencia de la historia personal con los valores
declarados, y adhesión activa a ideas, personas y causas en un marco de respeto a
los derechos de los demás.
• SOLIDARIDAD como forma de empatía hacia los demás, tanto en las acciones
como en el mejoramiento de la propia Comunidad Educativa, considerando las
metas en común que se proponen.
• PERSEVERANCIA en las metas propuestas, buscando siempre el logro tanto
personal como en conjunto aún por sobre cualquier dificultad que pudiese surgir
en el intertanto, manteniendo un espíritu de superación constante.
• AUTONOMÍA en tanto tener la capacidad de tomar decisiones por si mismo,
comprendiendo la responsabilidad intrínseca que esto conlleva y no estar siempre
a la espera de indicaciones u obligaciones, entendiendo la labor que cada cual
cumple dentro del proceso educativo.
• TOLERANCIA a la capacidad del ser humano de poder pensar de forma distinta, en
un marco de respeto por la diversidad intelectual, social, cultural, de género, etc.
fomentando un clima de paz y no-discriminación en todo nivel.

10
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

9. PRINCIPIOS PEDÁGOGICOS

Como forma de otorgar una formación pedagógica basada en la transversalidad de los


contenidos y en ofrecer una educación integral, se proponen los siguientes Principios
Pedagógicos con el fin de ejecutar y considerar de forma integral en todos los procesos
que se condicen con la labor educativa. Estos principios son:

• La educación en igualdad de derechos entre las personas, el rechazo a todo tipo


de discriminación y el respeto a todas las culturas, de manera de alcanzar la
consecución efectiva de la igualdad entre las personas; sin prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra circunstancia personal o social.
• La formación integral de la persona, a la que contribuyen todos los estamentos de
la comunidad educativa. De ahí la importancia de la participación de éstos
componentes en las acciones educativas y la necesidad de coordinación de
esfuerzos en búsqueda de objetivos comunes.
• La metodología activa que asegure la participación de todos los estudiantes en los
procesos de enseñanza y aprendizaje y la participación activa de cada alumno en
su propio aprendizaje y en la vida académica del Establecimiento educacional,
facilitando el acceso a la educación e integración de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
• Una Educación Preescolar que posibilite el desarrollo psicomotor, cognitivo y
social del niño, y desde ahí también a los niveles superiores.
• El desarrollo de las capacidades creativas, espíritu crítico, curiosidad científica,
humanística y artística, verdadero motor del interés por explorar e intentar
conocer el mundo que nos rodea.

11
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

• La participación y colaboración de los padres y apoderados para contribuir a la


mejor consecución de los objetivos educativos, junto a una efectiva relación con

las redes de apoyo para la orientación educativa, atención psicopedagógica,


psicológica y social.
• El desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto hacia las creencias y valores de
otros, desde la práctica de la participación, la solidaridad y el trabajo en equipo en
el marco de proyectos interculturales. En esta misma línea se integra la educación
en valores humanistas, de salud y calidad de vida, de relación, de esfuerzo o
trabajo y de defensa del patrimonio natural y cultural.

12
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

10. PILARES ESTRATÉGICOS QUE SUSTENTAN EL QUEHACER EDUCACIONAL (INNOVA)

Como forma de hacer patente el compromiso constante de la Comunidad con el quehacer


fundamental de la Escuela, la formación de personas, es que se ha establecido el concepto
de INNOVA:

I INCREMENTO SUSTENTABLE

NUEVA VISIÓN DE COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD EN LA MEJORA


N
CONTINUA DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO

N NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ENSEÑANZA PARA LA DIVERSIDAD)

O OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE POTENCIALIDADES

V VALORAR LA PASIÓN POR APRENDER

A ALTAS EXPECTATIVAS Y SATISFACCIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD

13
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

11. GESTORES EDUCACIONALES (LIDERAZGO DOCENTE).

El docente de la Escuela José Antonio Manso de Velasco, es un profesional experto en su disciplina que
favorece y evalúa los progresos, organiza el contexto en el que se ha de desarrollar el alumno, facilita la
interacción con los materiales y el trabajo colaborativo, un mediador que establece metas de perseverancia,
autoestima y meta cognición.
En la misma dirección y a propósito de las TIC’s nuestros profesionales están llamados en el siglo XXI a
transitar y utilizar múltiples estrategias en que incorporen esta modalidad (Escape Room, gamificación, Neus
Letter, Web Class, ROMA, etc.) Los profesores son el elemento clave del proceso de enseñanza y aprendizaje
de la Escuela José Antonio Manso de Velasco de San Felipe. De ellos se espera que vivan y reflejen los valores,
actitudes y habilidades establecidos en la misión para la comunidad educativa, que son los siguientes:

• Igualdad de derechos
• Formación integral
• Metodología activa
• Desarrollo de las capacidades
• Participación y colaboración
• Desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto
• Compromiso con los principios, la visión la misión, las políticas y las normas de la Escuela
José Antonio Manso de Velasco , por otro lado se espera de sus profesores que
promuevan en sus estudiantes el desarrollo de los siguientes valores, actitudes y
habilidades:
• RESPETO de los derechos y deberes
• RESPONSABILIDAD
• HONESTIDAD en la palabra y pensamiento
• SOLIDARIDAD como forma de empatía hacia los demás
• PERSEVERANCIA
• AUTONOMÍA
• TOLERANCIA
• ENSAMIENTO CRÍTICO
• APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (COMPETENCIAS PARA LA VIDA)}
• CAPACIDAD DE INVESTIGAR Y APRENDER DE MANERA AUTÓNOMA
• CAPACIDAD DE INNOVAR

Corresponsabilidad de su desarrollo profesional y Funciones de los profesores en el modelo


educativo de la Escuela son las siguientes:
• Planear, diseñar y administrar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante enfoque colaborativo
de equipos de aula.
• Los docentes deben tener una mirada autocrítica, asumiendo su cuota de responsabilidad en el
aprendizaje de sus alumnos.

14
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

• Comprender fundamentalmente que tratándose de aprendizaje, no hay movilidad sin acción


pedagógica efectiva, lo cual implica que los estudiantes deben poner en práctica lo aprendido y
recibir retroalimentación permanente.
• Buscar permanentemente nuevos recursos para enriquecer el proceso de aprendizaje de sus alumnos
• Crear una atmósfera de trabajo que permita la apertura, la motivación y la libre expresión de las
ideas.
• Utilizar tecnologías de información y comunicaciones, y otras aplicaciones especializadas como apoyo
al aprendizaje (Web Class, ROMA , News Letter)
• Actuar como líderes y mediadores permanentes de sus diversos grupos de clase para crear una
comunidad de aprendizaje.
• Evaluar y retroalimentar de forma continua el desempeño de sus alumnos, principalmente
centrándose en el proceso, utilizando modalidades de productos de aprendizaje como práctica de
término.
• Investigar en el aula de forma continua, haciendo mejoras y ajustes al los diferentes planes de
desarrollo o proyectos de innovación desarrollados , documentando los resultados y canalizándolos
en las reuniones técnicas de ser necesario

Enseñar con el ejemplo, ya que como profesores deben ser, en todo momento, portadores de
los valores y conductas que desean fomentar, para lograrlo los profesores requieren:
• Un alto nivel de conocimiento y expertiz en el área de su disciplina, mediante capacitación
permanente.
• Una formación valórica, cultural y social que les permita comprender el entorno local, nacional e
internacional.
• Evidenciar coherencia entre el decir y el hacer, en base al PEI que adscribe como agente
promotor del mismo.
-
Capacidad para vincularse con la comunidad profesional de su disciplina para colaborar en la
mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lograrlo, la institución pone al
servicio de los profesores recursos y programas de formación continua, como los siguientes:
• Inducción para los profesores de nuevo ingreso.
• Actualización en la propia disciplina.
• Desarrollo de habilidades docentes.
• Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, incluyendo el de las plataformas
tecnológicas como apoyo al aprendizaje ( Web Class, ROMA , COMPUMAT)
• Permanente capacitación en temáticas de atención a la diversidad a cargo del PIE y UTP.
• Capacitación y auto capacitación en metodologías, técnicas y estrategias de innovación
desarrolladas por el establecimiento.

Capacidad para internalizar el trabajo colegiado alrededor de temas de interés común


relacionados con hitos Institucionales, instancias de colaboración y práctica docente. La Escuela
José Antonio Manso de Velasco, promueve fuertemente la creación de espacios de participación a
través de talleres Técnicos y Comisiones por áreas en las que los profesores pueden:
• Interactuar con sus colegas, UTP, coordinadores y asistentes de la educación, de todos los niveles.
15
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

• Compartir enfoques, problemas y necesidades sobre temas que la comunidad propone.


• Reflexionar sobre situaciones comunes, explorar ideas y sondear nuevos procesos.
• Difundir información de su área.
• Participar en foros de discusión.
• Tener acceso a bases de datos que apoyen su práctica docente, analizando resultados para la toma
de decisiones.
• Compartir sus recursos de apoyo, escenarios, casos, proyectos y actividades colaborativas con sus
colegas, así como sus experiencias en la implantación de técnicas didácticas.
• Participar activamente y de manera sistemática de los diferentes hitos y actividades programadas
indispensables para desarrollar la identidad de la comunidad.

16
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

12. PERFIL DEL ALUMNO

Los alumnos pertenecientes a la Escuela José Manso de Velasco son, primero que todo,
personas sujetas de derechos y deberes, responsables de su formación personal y que se
encuentran en un proceso de constante crecimiento y aprendizaje, por tanto, todo
alumno perteneciente al establecimiento debe tener en cuenta que los valores descritos
en este PEI son de vital importancia para este proceso y que, constantemente, deben ser
puestos en práctica tanto por ellos como por todos los miembros de la Comunidad
Educativa.

Estos valores formaran en ellos personas íntegras con capacidad de responsabilidad,


autocrítica y proactividad frente a cualquier desafío que deban sortear en su vida,
respetando la particularidad del otro y de los reglamentos que rigen la Sana Convivencia
entre todos. Por ello, tanto los propios alumnos como todos quienes sean parte de su
proceso de aprendizaje estarán constantemente enseñando, recordando y ejemplificando
cada uno de estos valores a lo largo del proceso de aprendizaje integral llevado dentro del
establecimiento.

17
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

13. PERFIL DEL APODERADO

El Apoderado perteneciente a la Comunidad Educativa de la Escuela debe ser un


acompañante constante de todos los procesos de formación que su alumno se encuentre
cursando en el periodo académico, guiando y colaborando tanto con éste como con la
Comunidad en la gran tarea que significa el promover en los alumnos el mayor y mejor
desempeño de sus potencialidades tanto cognitivas como físicas, sociales, morales y
valóricas.

Es por esto que el Apoderado de la Escuela debe ser quien primero ejemplifique los
valores y el ideario del presente Proyecto, ya que su labor es una extensión del trabajo
mancomunado diario que se realiza al interior de la Escuela, apoyando los procesos y la
enseñanza integral en aquellos instantes en que el alumno requiera de apoyo, contención
y supervisión. Por tanto, el Apoderado de la Escuela debe estar comprometido tanto con
la responsabilidad que le compete a su alumno dentro del proceso de formación como
también responsabilizarse de sus propios derechos y deberes que como Apoderado le
competen en este aspecto.

18
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

14. PERFIL DE DOCENTES, ASISTENTES Y ADMINISTRATIVOS

Los miembros de la Comunidad Educativa que desempeñan labores profesionales en el


Establecimiento deben ser personas comprometidas con la formación y educación integral
de los niños; ser sujetos de ejemplo, basados en la relación pacífica, formativa y
respetuosa para con los niños como cualquier otro integrante de la Escuela.

Deben comprender que el desempeñarse dentro de un establecimiento educacional


municipal, con la realidad existente y las necesidades que se presentan es mucho más que
sólo un trabajo: es una relación constante entre personas que necesita de un compromiso
particular y constante, que es una formación continua y que, por sobre todo, el tiempo
que los alumnos y sus padres pasen dentro de este espacio dejará una profunda huella en
sus vidas a futuro, y que es ésta parte del sello particular e identidad que la Escuela posee:
el ser un establecimiento preocupado por la formación integral de personas de bien, en
un ambiente grato y en base a la vivencia diaria de este Proyecto Educativo.

19
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

15. MODELO ACADÉMICO

Planificación de los Programas Académicos la escuela José Antonio Manso de Velasco se establece en base a
los lineamientos curriculares del MINEDUC diseñados y programados en una secuencia establecida por
plataforma de gestión pedagógica Web Class, dentro de esta modalidad se incorporan los aspectos que a
continuación se señalan:

15.1. Planes y Programas del MINEDUC:

La escuela dará cumplimiento total a los planes y programas de estudio definidos por el Ministerio de
Educación, garantizando en su sistema de planeación curricular una cobertura total de estos.
Conjuntamente se incorporará como valor agregado la adecuación que desarrollara cada docente en su
programación de su responsabilidad. La organización del currículo estará determinada por la matriz
curricular asignada por plataforma, considerando objetivos de aprendizaje y contenidos mínimos
obligatorios por nivel.

15.2.Programa de Jornada Extendida (JEC):


Considerando una reformulación del Proyecto de Jornada Escolar Completa de acuerdo al propósito
y sellos de nuestro Proyecto Educativo es entregar una educación integral e inclusiva, formando
personas responsables por medio de aprendizajes significativos y desafiantes que respondan a
experiencias vivenciales atendiendo las diferentes necesidades y permitiendo el desarrollo de
competencias y habilidades emocionales necesarias para la sociedad actual.

Cavilando en los sellos educativos debemos desarrollar la innovación y aprendizajes vivenciales donde
nuestros estudiantes deben ser actores principales de sus procesos de aprendizaje, siendo conscientes de
como aprenden y para que aprenden en relación a su entorno y experiencia vivencial con proyectos
atrayentes que marquen una diferencia en la tendencia en relación a los procesos pedagógicos y de
cobertura curricular.

Para lo cual hemos considerado que es el Proyecto de Jornada Escolar Completa, quien nos brinda
la oportunidad en tiempo, para que alcancen el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
esperadas de acuerdo con sus propios niveles de desarrollo psicobiológico, logrando aprendizajes
significativos, vivenciales e innovadores.

En síntesis consideramos que la jornada escolar completa nos entrega una real posibilidad de hacer
reformulaciones con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos que nuestro PEI necesita abordar
en relación a la visión, misión, sellos y movilidad de los aprendizajes de acuerdo a los estándares
establecidos como así también permitir a los estudiantes canalizar sus emociones, tener una alta
tolerancia a la frustraciones y control de impulsos con el fin de evitar que los estudiantes exploten de
manera interspestiva. Por lo cual cobra total importancia los afectos, las emociones y sobre todo “el
valor de lo relacional” con un espacio de acción dentro de los fenómenos colectivos . Las extensiones
horarias complementarán cada una de las áreas con metodologías activas e innovadoras que permitan a
los estudiantes lograr aprendizajes significativos.

20
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

15.3. Procesos de Gestión Curricular:

Los procesos de gestión curricular se relacionan con las prácticas del establecimiento que aseguren la
sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de la propuesta curricular. Uno de los
componentes de la gestión curricular es la planificación de la enseñanza.

15.3.1. Planificación curricular:

La planificación en este establecimiento es el sustento para desarrollar las prácticas de aula, El


propósito de la planificación es asegurar la cobertura curricular y prever necesidades que
emergerán durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La escuela en sus procesos de
planificación implementará dos instrumentos de gestión: planificación de trayectorias de
aprendizaje, adecuaciones de la planificación asignada por plataforma según requerimientos y
necesidades y acorde a trabajo colaborativo del equipo de aula, respondiendo a la diversidad y
atención a las NEE. de cada grupo y en todas las asignaturas impartidas en cada nivel de
enseñanza. Para esta instancia cada docente cuenta con horas no lectivas asignadas para dicha
labor , es de suma importancia acompañar al profesorado; la planificación no debe ser una tarea
solitaria del docente, sino de un equipo completo que debe ser guiado por sus coordinadores de
área. Así, las planificaciones deben estar articuladas y pensadas de manera colaborativa, por lo
que se recomienda fijar reuniones de planificación con los profesores, utilizando este tiempo
para establecer patrones más generales o una continuidad entre las unidades diseñadas, de
manera que así se articulen coherentemente con los objetivos propuestos, en especial con
aquellos que son medulares o los acordados por la comunidad escolar propios de los
requerimientos identificados.

15.3.2. Planificación de trayecto de aprendizaje:

Es importante considerar que la progresión didáctica o trayecto de los conocimientos,


habilidades y actitudes requiere de un trabajo anterior al diseño de la planificación anual, en el
que se recomienda que cada profesor trabaje inicialmente por asignatura y nivel para luego
elaborar la progresión ampliada por área en los distintos niveles educativos. Para esta tarea se
recomienda que el docente considere al menos tres criterios claves para organizar la progresión
didáctica en cada asignatura, antes de comenzar el diseño de la planificación de la unidad:
diversidad y caracterización de estudiantes, objetivos de aprendizaje requeridos para el nivel

21
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

educativo en curso y tiempos asignados al trabajo con la asignatura. Inicialmente, es


fundamental recordarle al profesor que debe recabar información respecto de la diversidad,
características y estilos de aprendizaje de los estudiantes con los cuales tendrá que trabajar, para
ello deberá manejar la siguiente información de base;

• Identificación de los diferentes logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes el año
anterior.

• Información acerca de los conocimientos previos de los estudiantes, procurando contar con
registros individuales diversos que den a conocer el trabajo individual de cada estudiante.

• Antecedentes sobre la diversidad de motivaciones que podrían tener los estudiantes, así como
el interés que podría existir sobre algunos contenidos.

15.3.3. Cronograma anual de unidades de aprendizaje:

El equipo Técnico en conjunto con los coordinadores establece y temporaliza las diferentes
unidades a trabajar. Esta temporalización debe ser coherente con la planificación anual realizada
por los docentes y determinará el seguimiento de las unidades programadas.

Esta planificación debe tener en cuenta los conceptos, habilidades y actitudes que deben
aprenderse en cada unidad, estableciendo las actividades de enseñanza que se desarrollarán y la
programación de las evaluaciones en las distintas instancias (diagnóstica, formativa o sumativa),
con sus correspondientes instrumentos. Es relevante tener en cuenta que estos planes deben
ajustarse continuamente a los requerimientos de los estudiantes, contextualizándolos a la
diversidad de cada aula.

15.4. Sistema de evaluación Institucional:

La información de las diferentes evaluaciones institucionales se realizará a través de los


instrumentos de plataforma Web Class y ROMA, en forma bimensual y determinará planes
remediales para fortalecer el proceso en áreas deficitarias. Los reportes de informes que arroje
los instrumentos antes mencionados, permitirá identificar cuáles son los alumnos que presentan
mayor rezago y que OA resultan con mayor dificultad. Por otra parte se potenciará a los alumnos
que tengan mejores desempeños ajustando su trabajo a actividades de mayor desafío. Se
elaborará un consolidado de resultados académicos por estudiante, para determinar el nivel de
progreso en los aprendizajes y las acciones para alcanzar la meta planteada.
22
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

La sistematicidad de estos procesos permitirá monitorear los aprendizajes logrados de los


estudiantes y determinar las estrategias que nos permitan mejorar los aprendizajes no logrados.
La premisa constante será la mejora continua estableciendo comparaciones con nuestros propios
resultados, triangulando la información.

15.5. Sistema de supervisión y acompañamiento al aula.


El sistema de supervisión y acompañamiento al aula pretende determinar cómo el docente está
implementando su diseño de aula dentro de un contexto cuyo sustento es el marco para la buena
enseñanza
Las modalidades de supervisión y acompañamiento son:

15.5.1. Observación disciplinar: Esta consiste en un protocolo de observación de aula tradicional, que se
consigna a través del registro de pauta de observación realizado por docente especialista en el área y
que busca identificar debilidades y fortalezas en la instrucción.
15.5.2. Caminatas pedagógicas: Una vía para abordar este trabajo es entrando a la clase de un profesor, con
una pauta de “observación” o “acompañamiento”, cuyo foco está puesto en la enseñanza. Si bien,
ésta es una importante herramienta para discutir con los profesores sus prácticas de enseñanza, poco
nos dice acerca de si los estudiantes están aprendiendo. En este sentido, y considerando el escaso
tiempo que poseen los directores para realizar acompañamiento a clases, proponemos una práctica
innovadora en este ámbito que pone el foco en el aprendizaje.

Se trata de las caminatas y conversaciones pedagógicas, cuya estrategia radica en entrar a un aula no
más de 10 minutos y preguntar a los estudiantes qué y cómo están aprendiendo (Sharratt, 2012). Es
adecuado que este proceso pueda ser realizado por más de una persona (puede ser acompañado por
su Jefe UTP y otro profesor con un máximo de 3 personas).

15.5.3. Rondas Instrucciones: Las Rondas Instruccionales se enfocan en la mejora del establecimiento
completo, y no en el desarrollo individual de profesores y estudiantes. Esto aumenta el sentimiento
de pertenencia y una rendición de cuentas del proceso de cambio y mejora de manera colaborativa.
El foco en una mejora sistémica y la creación de estrategias a nivel escuela potencia al
establecimiento en su totalidad. El uso de lenguaje carente de juicios de valor, ayuda a separar la
práctica de la persona, permitiendo a más profesores sentir confianza e interés por permitir a otros
ser parte de su clase, promoviendo la colaboración y el compromiso mediante discusiones y
sugerencias para la mejora continua de sus prácticas. Esta modalidad consta de 4 etapas ;
23
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

Etapa 1

El establecimiento educativo identifica un “problema de práctica” en el cual los visitantes se deben


enfocar al visitar las salas de clases. Generalmente es presentado como una pregunta.

Etapa 2

Los grupos de observaciones recolectan evidencia (datos) relacionados con el “problema de práctica”
identificado.

Etapa 3

Los grupos conversan acerca de los registros de las observaciones usando los protocolos acordados.

Etapa 4

Los grupos desarrollan recomendaciones para nuevas etapas de trabajo.

15.5.4. Tutoría entre pares:


Cada profesor conocerá la modalidad e instrumentos de registro con anterioridad considerando que en el
diseño de su clase debe contemplar los lineamientos y estrategias acordadas en la propuesta metodológica
Institucional.

Una vez realizada la supervisión, el docente deberá ser informado del resultado de ésta, a través de una
entrevista con su evaluador (Coordinador, Jefe de Departamento o Jefe Técnico) en la que además se
reflexionará acerca de las fortalezas y debilidades observadas y las estrategias sugeridas y acordadas para la
superación de posibles dificultades.

24
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

16. Evaluación y monitoreo de los docentes;


Al término o inicio del año escolar en una entrevista personal con cada docente se establecen algunos
compromisos en materia académica y administrativa de acuerdo a calendario de actividades entregado al
inicio del año escolar. Todo queda evidenciado en un instrumento que el docente conoce CONVENIO DE
DESEMPEÑO.

Al término del primer semestre y de acuerdo a las evidencias y medios de verificación el Equipo Directivo
revisa junto al profesor los compromisos para fortalecer los procesos en que el docente presente debilidades.
El docente realiza una autoevaluación de sus prácticas y establece compromisos para mejorar u optimizar su
gestión.

A final de año el equipo directivo se reúne con el docente para revisar los compromisos establecidos y de qué
forma ha mejorado.

25
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

17. PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE.

El plan de Desarrollo Profesional Docente de la Escuela José Antonio Manso de Velasco fue diseñado
en base a los requerimientos y necesidades identificados en los procesos de acompañamiento docente
y talleres de reflexión pedagógica, que han sido consignados en la proyección estratégica de nuestro PME y
en coherencia con nuestros sellos definidos en el PEI;

1.- Aprendizaje Vivencial


2.- Innovación
3.- Desarrollo de Talentos

17.1. OBJETIVO GENERAL:


Mejorar y fortalecer el desempeño profesional docente a través de diferentes instancias de
perfeccionamiento cuyo eje transversal es la inclusión educativa haciendo énfasis en el dominio disciplinar y
didáctico, enfoque de prácticas pedagógicas colegiadas en función de los lineamientos metodológicos
desarrollados por nuestra institución y un trabajo colaborativo efectivo.

17,2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


• Realizar diseños de organización de OA de acuerdo a núcleos pedagógicos claves en la progresión de
las trayectorias de aprendizajes definidas en cada nivel.
• Implementar metodologías de innovación cuyo énfasis esta en dar más espacio de participación,
evaluación, diseño, reflexión y discusión de los estudiantes, llevando al docente a tener un rol más
de carácter mediador que instruccional.
• Implementar espacios de trabajo colaborativo en el diseño de material didáctico, fichas y guías
diferenciadas de acuerdo a los estadios de desarrollo identificados en cada nivel.
• Apoyar a los docentes en prácticas, estrategias y diseños de en enseñanza para una educación
inclusiva con los diferentes especialistas del programa de Integración escolar.
• Implementar prácticas de participación y fomento al razonamiento matemático, científico y social a
través de comisiones de desarrollo diversificado.
• Fortalecer conceptos, análisis, modalidades, estrategias y técnicas de evaluación del aprendizaje de
orden significativo.
• Instalar modalidades de acompañamientos centrados en el aprendizaje y práctica pedagógica como;
ronda Instruccional y caminatas pedagógicas.

17.3. TRABAJO COLABORATIVO:


La Escuela José Antonio Manso de Velasco promueve un sistema de trabajo colaborativo entre el
departamento de Unidad Técnico Pedagógico y el equipo del PIE, a partir del cual se aborden las dificultades
educativas y socioafectivas de los estudiantes, promoviendo a su vez, su bienestar. Para ello, se brinda
herramientas tanto a los docentes como a los apoderados, para así generar en conjunto las condiciones para
26
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

el aprendizaje de todos los estudiantes. Entre las acciones que se destacan en este sistema de trabajo se
encuentra la codocencia, el trabajo colectivo grupal docente, orientación y tutorías a para padres y talleres
lúdicos para los estudiantes.
Cabe señalar que los diferentes grupos de trabajo están enfocados en contar con condiciones para que todos
los estudiantes se desarrollen en forma integral, es decir, relevan tanto el aspecto académico como el ámbito
socioafectivo. La cohesión de estos equipos se ha debido a que la mayoría de sus integrantes se ha
mantenido en el tiempo, así como también a que algunos de ellos comparten horarios en diferentes
instancias, lo que ha facilitado la coordinación. Es importante rescatar la flexibilidad que ha presentado el
equipo docente para incorporar dentro de su quehacer diario el trabajo colaborativo tanto con el equipo PIE,
como con la Unidad Técnico Pedagógica.

17.4. COMISIONES DE ÁREA CURRICULAR E INNOVACIÓN

Como una forma de mejorar las prácticas a nivel de establecimiento se definieron modalidades de trabajo
colaborativo en las asignaturas de Lenguaje, Historia, Matemáticas y Ciencias a través de comisiones, a cargo
de un coordinador. Cada comisión deberá convocar integrantes de orden variado en lo disciplinar y
estamental , de modo que las propuestas sean diseñadas, planificadas , ejecutadas y lideradas , desde
diferentes agentes que conforman nuestra comunidad educativa evidenciando claramente los sellos de
innovación, desarrollo de talento y aprendizaje vivencial en sus resultados.
Cada comisión podrá mostrar sus prácticas y los medios innovadores con lo que se pretende socializar y
sistematizar las prácticas de excelencia, logrando con ello aprendizajes significativos con los estudiantes.

17.5. Técnicas Metodológicas


La actividad académica de la Escuela se caracterizará por utilizar técnicas didácticas, con las que los alumnos
podrán analizar y resolver problemas complejos del mundo real, dando de esta manera sentido a lo
aprendido por ellos. El uso de las técnicas didácticas añade a la formación curricular de los alumnos un
enfoque práctico y cercano que requiere trabajo en equipo y participación activa, que son algunas de las
habilidades que se desea que adquieran los alumnos a través del modelo educativo.
El valor didáctico de todas las técnicas que serán utilizadas se describen en los siguientes puntos:
- Abordan los contenidos del programa a partir de un escenario próximo al alumno que le permita conecta
con lo cotidiano o vivencial.
- Se estructuran conforme al ciclo de aprendizaje.

27
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

- Permiten organizar las actividades del curso de tal forma que cada una es requisito para la siguiente, lo que
da sentido y significado a todo el proceso (según ruta de trayectoria de aprendizaje).
- Alternan de forma balanceada las actividades de trabajo individual, en grupos pequeños y en sesiones del
gran grupo.
- Permiten que pueda darse la reflexión y la valoración del aprendizaje adquirido a través de modalidades de
representación como mapas mentales. Esquemas y autoevaluación en base a rubricas.
- Estimulan la reflexión de los alumnos sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran, lo que los
hace conscientes de su propio aprendizaje.

Además de estas características comunes, cada técnica tendrá elementos que la distingan y la hagan
adecuada para ciertos niveles y disciplinas.
Algunas de las técnicas didácticas que se emplearán son:
- El aprendizaje colaborativo
- El aprendizaje orientado a proyectos
- El aprendizaje basado en problemas
- El aprendizaje basado en la investigación
- Técnicas APTUS.

17.6. Aprendizaje colaborativo:


Aprender a colaborar implica compartir poder, conocimiento e influencia (Lieberman y Grolnick, 2003, p. 266)
esta herramienta permitirá a los estudiantes aprender en colaboración con otros compañeros, favoreciendo
de esta manera la cercanía entre estos y la adquisición de los aprendizajes. Estas técnicas, cuyos objetivos
pueden ser muy diversos, incluyen procesos muy variados, que van desde una simple discusión en pequeños
grupos, intercalada con breves exposiciones por parte del profesor, hasta situaciones más complejas, como la
controversia, el debate, la deliberación, la simulación y la argumentación, orientadas todas ellas a la toma de
decisiones. Esta flexibilidad que permiten las técnicas de aprendizaje colaborativo hace que sean muy
utilizadas por los profesores en todos los niveles y disciplinas. Las técnicas de aprendizaje colaborativo son
muy valiosas para fomentar en los alumnos el desarrollo de habilidades y actitudes sociales tales como:
- El respeto mutuo
- La tolerancia
- La solicitud y la aceptación de ayuda

28
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

17.7. Técnicas Didácticas:


El modelo educativo de la Escuela José Antonio Manso de Velasco se basa en:

• Umbral

• Chequeo del aprendizaje

• La escucha activa

• En sus marcas

• Tiquet de entrada y salida

• Las 5 S, entre otras

A la vez, las técnicas de aprendizaje colaborativo refuerzan habilidades generales, tales como:
- La administración del tiempo
- El análisis, la síntesis y la evaluación
- La comunicación oral y escrita
- La adquisición, la construcción y la transferencia del conocimiento
- La generación de conclusiones con base en la discusión

17.8. Aprendizaje vivencial orientado a la colaboración:


La modalidad del trabajo pedagógico que se lleva a cabo es enfocado para crear un servicio o producto de
aprendizaje mediante la realización de una serie de tareas concatenadas y debidamente secuenciadas. Con
este modelo o lineamiento, los alumnos exploran un problema práctico, de solución desconocida, para
encontrar diversas alternativas aplicando conocimientos relevantes de una o varias materias de los
programas del currículo.
Durante el desarrollo los estudiantes deciden qué conocimientos les son útiles, organizan el trabajo,
seleccionan las mejores herramientas tecnológicas, científicas y prácticas, para llevarlo a cabo y, finalmente,
presentan y defienden el resultado ante su profesor, grupo curso y comunidad en general.

Este tipo de aprendizaje ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar la capacidad de administrar y llevar
a cabo procesos de mejora o de generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.
Los alumnos que trabajan con la metodología desarrollan la capacidad de:
- Participar en equipos
- Desarrollar pensamiento divergente

29
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

- Resolver problemas en contextos de realidad


- Ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas
- Aplicar el conocimiento técnico de una disciplina a la solución de situaciones reales
- Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos
- Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de unos límites, recursos y
esquemas determinados
- Ampliar significativamente sus capacidades y habilidades comunicacionales.

El modelo educativo de la Escuela José Antonio Manso de Velasco, promueve el pensamiento crítico en la
valoración de la información para la toma de decisiones, permitiendo al alumno actuar responsablemente y
proponer soluciones innovadoras.

El aprendizaje basado en problemas que es una variante de técnica a utilizar fomenta el trabajo en pequeños
grupos para buscar la mejor solución a un problema presentado por el profesor del curso. Cada grupo tiene
como líder de la discusión a un estudiante miembro del grupo, cuya tarea es asegurar que la discusión se
oriente a los objetivos y al proceso de la técnica didáctica. Los miembros del grupo intercambian ideas,
pensamientos y puntos de vista concernientes al problema, cuya solución dependerá de la ruta que los
estudiantes elijan como resultado de ese intercambio de propuestas. Al mismo tiempo, el grupo es
supervisado por un tutor, cuya tarea principal es promover el proceso de aprendizaje y la cooperación entre
los miembros del grupo. El funcionamiento del grupo es responsabilidad de todos sus miembros y del tutor.

El aprendizaje basado en problemas propicia el desarrollo de habilidades básicas, tales como:


- La capacidad de aprender por cuenta propia
- La capacidad de análisis, síntesis y evaluación
- La capacidad de identificar y resolver problemas
- El pensamiento crítico

En todos los casos, la planeación del uso de las técnicas didácticas toma en cuenta el nivel de madurez de los
alumnos y considera que deben avanzar progresivamente hacia la autonomía a lo largo del tiempo. Así, se
espera que en el nivel de NT1 a 4° básico el trabajo con las técnicas didácticas cuente con más guía por parte
del profesor, en contraste con lo que debe ocurrir en los niveles de 5° a 8° básico, en los que ha de
predominar un trabajo de mayor independencia.

30
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

18. Proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el Alumno


En el modelo educativo de La Escuela José Antonio Manso de Velasco la característica más importante es que
demanda de los alumnos un papel activo en el proceso de aprendizaje, en el que los educandos construyen el
conocimiento a partir de su propia experiencia, y de la reflexión sobre dicha experiencia, bajo la dirección y
guía de un profesor.

18.1. Características del proceso de enseñanza y aprendizaje:


El proceso de enseñanza y aprendizaje se promueve no solo los logros académicos, sino también el desarrollo
personal de los estudiantes al incorporar los siguientes elementos:
- Conocimientos relevantes y significativos
- Actividades que promueven la colaboración
- Autogestión del aprendizaje por parte de los alumnos
- Evaluación y retroalimentación frecuentes del progreso de los alumnos
- Orientación a comportamientos fundamentados en los valores institucionales y con foco en la
autoregulación.

Estos elementos permiten que:

_Los alumnos adquieran conocimientos relevantes y significativos

_ Los alumnos adquieren un conocimiento profundo de los contenidos al vincularlos con situaciones
de la vida real, en las que el conocimiento tiene aplicación. Esta forma de adquirir el conocimiento:

- Da sentido al aprendizaje y motiva a seguir aprendiendo

- Desarrolla el pensamiento crítico y creativo, y la capacidad de análisis, síntesis y evaluación

- Fomenta el rigor intelectual, al que se unen las habilidades de razonamiento superior


- Ayuda a comprender la realidad biopsicosocial en que viven los alumnos

- Desarrolla la capacidad de tomar decisiones en situaciones diversas y los proyecta de una manera
autónoma en la continuidad de estudios superiores.

- Desarrolla habilidades metodológicas

- Hace de la experiencia de aprendizaje un proceso gratificante y significativo

- Permite que el conocimiento adquirido tenga un nivel de transferencia a largo plazo mayor.

31
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

18.2. Los alumnos aprendan en colaboración

La colaboración es un elemento esencial en la formación de los alumnos como competencia


necesaria para el nuevo siglo. A través de este proceso, los alumnos comparten los resultados de su
trabajo individual con los miembros de sus grupos e interactúan de forma continua con sus
profesores. Con esta manera de proceder, los alumnos consolidan su propio aprendizaje y ayudan a
que sus compañeros mejoren los suyos, con lo que se fomenta una actitud solidaria.

El aprendizaje colaborativo fortalece el crecimiento de los alumnos en sus dimensiones individual y


social, con lo que se logra el desarrollo de cualidades personales y habilidades tales como:

- La autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad personal

- El conocimiento, el respeto de los demás, y la tolerancia hacia ellos

- La comunicación efectiva y el trabajo en equipo

- El compromiso y la ayuda en tareas comunes

18.3. Los alumnos mejoren su aprendizaje a través de la evaluación y la retroalimentación

Es parte del proceso de aprendizaje que los alumnos mejoren constantemente su desempeño a
través de la reflexión sobre los resultados de su trabajo, guiados por la constante retroalimentación
de los profesores. Un componente importante de esta reflexión es la autoevaluación del alumno,
respecto de su propio proceso de aprendizaje y de los resultados que logra con él, así como la
coevaluación entre los miembros del grupo, actividades que los profesores promueven en sus cursos.
Por otra parte, la actividad de retroalimentación permite que los profesores conviertan el propio
proceso de enseñanza y aprendizaje en una experiencia de innovación y mejora continua.

18.4. Los alumnos desarrollen comportamientos fundamentados en la ética y en la responsabilidad


ciudadana.

Una característica del proceso de enseñanza y aprendizaje es la promoción y desarrollo de conductas


éticas que favorezcan un óptimo ambiente de trabajo en nuestra comunidad, como son:

- La honestidad

- El respeto a las personas

32
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

- La actitud de tolerancia a la diversidad

- La responsabilidad ciudadana

- La sensibilidad a la realidad social

- La solidaridad

- La empatía

- La perseverancia

Para fortalecer estos comportamientos, los profesores los integran a los objetivos de sus cursos de manera
intencionada y coordinada a través de las comisiones y ponen atención al impacto que las continuas
transacciones entre los profesores, los alumnos y la comunidad en general, tienen en el desarrollo de la
personalidad y en la formación del carácter de los estudiantes.

Estos comportamientos éticos constituyen la cultura de trabajo en la participación de los alumnos en la


comunidad. Se espera que los estudiantes, al contacto con el ambiente que se propicia se comporten
éticamente tanto en su vida académica como en su participación en la comunidad. Con esta característica del
modelo educativo se fomenta la coherencia ética de los alumnos en las siguientes dimensiones:

33
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

19. PROGRAMAS Y PROYECTOS

La Escuela José Manso de Velasco plantea dentro de sus líneas de acción educativa y
formadora una serie de planes, programas y proyectos para cumplir con sus objetivos.
Entre ellos, se encuentran:
• Compumat: Consiste en una plataforma on-line de aprendizaje para los alumnos
en Matemáticas, con el fin de complementar la enseñanza directa en aula y
mejoras la comprensión y adquisición de las habilidades numéricas.
• HPV: El programa Habilidades para la Vida, a cargo del Departamento Psicosocial
del DAEM de la municipalidad, consiste en una serie de talleres para la Comunidad
Educativa que tienen como función la formación de habilidades para enfrentar de
mejor forma los problemas diarios en el marco del respeto y la no violencia.

20. ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela José Manso de Velasco está compuesta por 47 profesionales, distribuidos


según sus funciones de la siguiente forma:

• Directivos: 5 integrantes. (Directora, Jefa U.T.P., Inspectora General y Encargada


de Convivencia.)
• Docentes: 25 profesores.
• Equipo Proyecto Integración Escolar (PIE): 16 especialistas (Ed. Diferenciales,
Psicologa, Fonoaudiologa, entre otros.)
• Asistentes de la Educación y Administrativos: 16 integrantes (Inspectores,
Secretaria, entre otros.)
• Auxiliares de Aseo: 5 integrantes.

34
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
20.1. ORGANIGRAMA

35
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

ALUMNOS Y ALUMNAS PROFESORES Y PROFESORAS PADRES Y APODERADOS


Alumno y alumna que como Profesores y profesoras que la Escuela requiere para Padres y Apoderados que la Escuela requiere
Escuela queremos formar educar a nuestros alumnos. para respaldar su misión educativa
1.-Reconoce sus capacidades 1. Conoce a sus alumnos y los reconoce 1.- Se encuentra siempre presente y
y limitaciones como sus discípulos acompaña el proceso educativo de su
pupilo
2.-Manifiesta espíritu de superación 2. Se muestra interesado por el 2.- Respalda el trabajo de la Escuela en
bienestar emocional de sus alumnos todos los factores asociados al proceso
educativo de su pupilo, (puntualidad,
asistencia, estudio…)
3.-Reconoce sus errores e 3. Establece con sus alumnos una relación y 3.- Asiste a la Escuela toda vez que
intenta corregirlos comunicación asimétrica, respetuosa y es convocado para tratar temáticas
afectiva relacionadas con la formación de su
pupilo (Reuniones de subcentro,
entrevistas con profesor jefe,
justificaciones y otros).
4.- evidencia respeto por valores 4. Orienta y motiva sistemáticamente a sus 4.- Evidencia interés por apoyar y
éticos establecidos (como la alumnos a alcanzar aprendizajes estimular el desarrollo de importantes
tolerancia, responsabilidad, verdad, significativos. competencias en su pupilo.
generosidad, solidaridad…)
5.-Manifiesta disposición para 5. Confía en sus alumnos y les transmite altas 5.- Comparte los grandes valores
acatar normas establecidas por el expectativas en relación con su sustentados por la Escuela y estimula
Liceo desarrollo presente y futuro. el desarrollo de estos, en su pupilo.
6.- Participa con agrado en las 6. Se muestra respetuoso de los derechos
diferentes actividades que la de sus alumnos, dialogante y acogedor.
Escuela ofrece.
7. Representa y transmite un
modelo altamente valórico.

36
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional

ALUMNOS Y ALUMNAS PROFESORES Y PROFESORAS PADRES Y APODERADOS


Alumno y alumna que como Escuela Profesores y profesoras que la Escuela requiere Padres y Apoderados que la Escuela requiere
queremos formar para educar a nuestros alumnos. para respaldar su misión educativa
1.- Es responsable de su condición de
1.- Asiste regularmente a clases y 1.-Asiste puntual y regularmente a todas padre, apoderado o tutor ante la Escuela
otras actividades escolares sus actividades y compromisos laborales. y la garantiza con su presencia y
preocupación constante.
2.- Establece relaciones personales
2.- Tiene un trato deferente y
2.- Actúa con responsabilidad en sus respetuosas con sus alumnos, con sus pares y
respetuoso con su pupilo y la
compromisos y obligaciones todos sus miembros de la comunidad
comunidad escolar.
escolares educativa.
3.- Establece una relación de ayuda con sus 3.- Tiene la capacidad de corregir a su
3.- Conoce acepta y respeta las
pares, compartiendo sus saberes y pupilo de manera edificante,
normas establecidas por su
competencias. respetando sus derechos.
comunidad escolar.
4.- Establece relaciones respetuosas
4.-Colabora con su pupilo en la
con sus profesores, con sus pares y 4.- Evidencia justicia e imparcialidad en sus
realización de sus iniciativas y proyectos
con todos los miembros de la juicios y decisiones profesionales.
personales.
comunidad escolar.
5.- En relación con los alumnos asume
5.- Comprende y asume la tarea de ser
5.- Es capaz de integrar equipos de profesionalmente la tarea de acompañar
el primer orientador en la vida de su hijo
trabajo y compartir sus tanto
o pupilo.
conocimientos. el desarrollo afectivo, como de
orientación vocacional y ética de estos.
6.- Es honesto y veraz en su actuar.
7.- Evidencia una disposición
favorable a observaciones y
sugerencias que se puedan hacer en
relación con su
trabajo y comportamiento

37
Escuela E-65 José Manso de Velasco
San Felipe Proyecto Educativo Institucional
ALUMNOS Y ALUMNAS PROFESORES Y PROFESORAS PADRES Y APODERADOS
Alumno y alumna que como Escuela Profesores y profesoras que la Escuela Padres y Apoderados que la Escuela requiere
queremos formar requiere para educar a nuestros alumnos. para respaldar su misión educativa
1.-Cumple responsable y
1.-Posee las competencias académicas 1.- Comparte con la institución la valoración
oportunamente con sus deberes
necesarias para enseñar su disciplina. por el estudio.
escolares y
evaluaciones.
2.- Evidencia disciplina de trabajo y
2.-Posee las competencias técnico- 2.-Busca la forma de reforzar el trabajo
espíritu de superación, realizando
pedagógicas necesarias para poner en escolar de su pupilo, cautelando que este
con
práctica el proceso de la enseñanza. cuente con tiempos y espacios propicios.
entusiasmo e iniciativa todos
sus deberes.
3.-Evidencia poseer las competencias
3.- Se esfuerza por lograr aprendizajes
técnicas y autonomía profesional 3.-Reconoce, apoya y estimula en su pupilo,
de calidad que sean consecuencia de
necesaria que le permita diseñar, el trabajo académico bien realizado.
su práctica constante de estudio y
preparar y aplicar la enseñanza.
trabajo
4.- Conoce, utiliza y adapta medios y 4.-Comparte con su hijo o pupilo la
4.- Confía en sus
recursos didácticos apropiados a los satisfacción del éxito académico.
capacidades académicas.
requerimientos de sus alumnos.
5.-Evidencia la capacidad de analizar
críticamente su quehacer y tomar 5.- Estimula en su hijo o pupilo la
decisiones profesionales conducentes a prosecución de estudios superiores.
mejorarlo.

38

También podría gustarte